Está en la página 1de 3

Superficies Equipotenciales

Pablo Quito
Universidad de Cuenca
pabloquito2013@gmail.com

Resumen-​ -. Las superficies equipotenciales nos


muestran que el potencial eléctrico es el mismo en V. MATERIALES
todos los puntos y sirve como un mapa para ver el
comportamiento de una carga y de su campo TABLA 1
electrico. MATERIALES DE LA PRÁCTICA
Cant Elemento
.
II. INTRODUCCIÓN
1 Batería 9V
1 Bandeja con agua
Las superficies equipotenciales encuentran una
analogía en un mapa topológico, pero lo que se 2 Cables de conexión
grafica en realidad son curvas de energía potencial 1 Clavos de acero
constante, y todo depende del cuerpo cargado, en el 1 Hoja de papel milimetrado
siguiente informe se trata de describir el 1 Multímetro
comportamiento de las superficies equipotenciales (su
forma y potencial) ya que estas son las
representaciones en tres dimensiones de las líneas
equipotenciales que genera la carga, nos ayudaremos
utilizando clavos de acero como cuerpo cargado y el
voltaje continuo de una batería.

III. OBJETIVOS

● Medir y graficar las superficies .


● Fortalecer el entendimiento del campo
eléctrico, líneas de campo y su relación con las
superficies de potencial constante.
● Dibujar superficies equipotenciales.
● Visualizar los mapas de superficies
equipotenciales asociados con varias figura 1. Materiales
distribuciones de cargas simples.
VI. PROCEDIMIENTO
IV. MARCO TEÓRICO
1. Empalmar el cable con los bornes de la
Carga eléctrica: Es la cantidad fundamental en la batería y el otro extremo con los clavos de acero.
electrostática las cargas tienen dos tipos denominadas
positivas y negativas.
Campo eléctrico: ​Representado por ​E,​ es una
cantidad vectorial, y es la fuerza por unidad de carga
que ejerce sobre una carga de prueba, está dirigido de
manera radial y su orientación depende de la
polarización de la carga.
Potencial eléctrico: ​Es la energía potencial por
unidad de carga, esto quiere decir, que su energía
depende de la sumatoria de sus cargas.
Superficies equipotenciales y campo eléctrico: ​La
relación que tienen estos dos conceptos se indica en
[1], como la energía no cambia a medida que una figura 2. Batería empalmada
carga de prueba se traslada sobre una superficie
equipotencial, el campo eléctrico no realiza trabajo
sobre esa carga, esto quiere decir que la fuerza
eléctrica es perpendicular al desplazamiento.
2. Previamente marcar la hoja milimetrada y
3.2 -2.7 1.96 V
poner bajo el recipiente con agua y definir un
punto en donde los polos estarán fijos. 4 -5 1.96 V

6 -7 1.96 V

3.4 2.7 1.96 V

4 4.2 1.96 V

6 9 1.96 V

TABLA 3
RESULTADOS SUPERFICIE EQUIPOTENCIAL 2
figura 3. Envase y hoja milimetrada
X Y V

1 0 2.15 V

1.5 2 2.15 V

2 3.5 2.15 V

3 6.8 2.15 V

1.5 -2 2.15 V
figura 4. puntos fijos
2 -4 2.15 V
3. Medir el voltaje total de cada extremo.
4. Un puntal del multímetro dejarlo fijo en uno 2.7 -8.7 2.15 V
de los clavos.

TABLA 4
RESULTADOS SUPERFICIE EQUIPOTENCIAL 3

X Y V

-1 0 2.6 V

-1.8 4.2 2.6 V

-3 9 2.6 V

-2.9 -9 2.6 V

TABLA 5
RESULTADOS SUPERFICIE EQUIPOTENCIAL 4
figura 5. puntal fijo
X Y V
5. Midiendo diferentes puntos, buscar las
superficies equipotenciales. -3 0 2.85 V

VII. RESULTADOS -4 4 2.85 V


Después de realizar varias mediciones por todo el
-6 9 2.85 V
plano planteado, y tomando en cuenta las forma del
cuerpo que fue cargado y el voltaje total de la batería
-5 7 2.85 V
que en este caso fue de 4.41V, las medidas son las
siguientes -5 -7 2.85 V
TABLA 2
RESULTADOS SUPERFICIE EQUIPOTENCIAL 1
TABLA 6
X Y V
RESULTADOS SUPERFICIE EQUIPOTENCIAL 5

3 0 1.96 V X Y V
como referencia y después mover hacia la derecha o
8 0 1.48 V
izquierda y arriba y abajo hasta obtener el mismo
7.2 0.8 1.48 V
voltaje y repetir el proceso basado en el nuevo punto.

6.4 0 1.48 V X. REFERENCIAS

6.7 0.6 1.48 V ● [1]Sears, F. Z. (2004). ​Física universitaria vol. 2.


México: Pearson Educación.

figura 6. Bosquejo de las superficies


equipotenciales

VIII. CONCLUSIONES

Las superficies equipotenciales encontradas nos dan


una idea del comportamiento de todas las superficies
y líneas equipotenciales que tiene el cuerpo que elegí
para este experimento, también me permite llegar a la
conclusión que se asemeja a una figura ya estudiada y
es las superficies y líneas equipotenciales de un
cilindro.

figura 7. Líneas equipotenciales de un cilindro

IX. RECOMENDACIONES

Para facilitar la tarea de encontrar las superficies


equipotenciales, se puede tomar un punto en el eje x

También podría gustarte