Está en la página 1de 4

Pleoticus

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Symbol question.svg Pleoticus
Fish4554 - Flickr - NOAA Photo Library.jpg
Langostino rojo real (Pleoticus robustus).
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Suborden: Dendrobranchiata
Superfamilia: Penaeoidea
Familia: Solenoceridae
Género: Pleoticus
Bate, 1888
Especies
(ver texto)
[editar datos en Wikidata]
Los langostinos rojos (Pleoticus o pleoticos), también denominados comúnmente
gambones rojos, son crustáceos decápodos nadadores de la familia Solenoceridae, que
pertenecen a un género integrado por pocas especie, todas comestibles y muy
comercializadas.

Índice
1 Importancia económica y cultural
1.1 Taxonomía
2 Referencias
3 Enlaces externos
Importancia económica y cultural
Las especies de langostinos de este género se destacan entre las pesquerías de
crustáceos.1

Lamentablemente, su captura afecta a las comunidades marinas en las que viven pues
su pesca, junto con la de especies de otros géneros de langostinos, produce la
mayor tasa de descarte en el mundo, es decir, que en las redes con la que es
extraído también son retirados del mar una enorme cantidad de fauna acompañante,
entre los que se encuentran invertebrados, juveniles y adultos de rayas,2
tiburones3 y peces óseos, aves, tortugas y mamíferos marinos, etc. Este volumen
generalmente no es aprovechado, ni aun las especies de peces comerciales, por lo
que es devuelto a las aguas, muerto.

Buques empleados para su captura


Para capturar estos langostinos generalmente se emplean buques tangoneros del tipo
de los arrastreros congeladores, de 40 a 100 metros de eslora. Son embarcaciones
para la pesca en altura, por lo que pueden permanecer meses sin recalar en un
puerto. Tienen equipamiento para procesar a los langostinos y embalarlos congelados
a -18 °C.

Estos buques emplean dos enormes redes que trabajan en paralelo, las que según su
diseño, cumplen su tarea a media agua o sobre el fondo. Su boca permanece abierta
por efecto hidrodinámico al ser constantemente arrastradas por la embarcación.

Taxonomía
Este género fue descrito originalmente en el año 1888 por el zoólogo inglés Charles
Spence Bate.4

Especies
Pleoticus está integrado por 3 especies:56

Pleoticus muelleri (Bate, 1888) - langostino rojo patagónico


Pleoticus robustus (S. I. Smith, 1885) - langostino rojo real
Pleoticus steindachneri (Balss, 1914)
Solenoceridae
Pleoticus

Pleoticus muelleri



Pleoticus robustus



Pleoticus steindachneri




Cryptopenaeus



Gordonella



Hadropenaeus



Haliporoides



Haliporus



Hymenopenaeus



Mesopenaeus



Solenocera



Pleoticus muelleri
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Symbol question.svg Pleoticus muelleri
Pleoticus muelleri.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Suborden: Dendrobranchiata
Superfamilia: Penaeoidea
Familia: Solenoceridae
Género: Pleoticus
Especie: Pleoticus muelleri
(Bate, 1888)
Sinonimia
ver texto
[editar datos en Wikidata]
El langostino patagónico (Pleoticus muelleri), también denominado comúnmente
langostino argentino, langostino rojo argentino, gambón argentino, langostino
austral o gambón austral, es una especie comestible de crustáceo decápodo nadador
del género Pleoticus. Habita mayormente en aguas de plataforma en el sudoeste del
océano Atlántico, al sudeste de América del Sur.

Índice
1 Distribución y hábitat
1.1 Taxonomía
2 Importancia económica y cultural
3 Referencias
4 Enlaces externos
Distribución y hábitat
Esta especie habita al sudeste de América del Sur, al sudoeste del océano
Atlántico, especialmente frente a la Patagonia, aunque tiene una distribución
geográfica dilatada, la cual comprende las aguas litorales atlánticas desde la
latitud de 20ºS, frente al estado de Espírito Santo, Brasil,1 siguiendo hacia el
sur por todo el sudeste de ese país, continuando por las aguas uruguayas y
argentinas hasta los 50ºS, frente a Santa Cruz.2

Sus mayores concentraciones se presentan frente a la costa patagónica, sobre la


plataforma del mar Argentino, con aguas a temperaturas de entre 6 y 20 ºC e índices
de salinidad de entre 31,5 y 33,5 º. Recorre las aguas próximas al fondo marino.3
De esta zona, la región de mayor densidad se encuentra en el golfo San Jorge, en
aguas de las provincias de Chubut y Santa Cruz.

Históricamente las poblaciones patagónicas fueron consideradas como pertenecientes


a un único stock, pero en el año 2012 se ha propuesto la segmentación de las
poblaciones de la Patagonia central en 3 subunidades de stock,4 cada una de ellas
representa un área núcleo de reproducción y crecimiento; estas son:

Litoral de Rawson (43°30’S);


Norte del golfo San Jorge (45°S);
Sur del golfo San Jorge (47°S).
Si en el manejo pesquero se subestima la identificación de stocks, ergo, se trata a
dos o más unidades como formando una única población, se puede ocasionar la
extinción de las subpoblaciones no cuantificadas, por lo tanto, su biodiversidad
intraespecífica se resentirá.5

Taxonomía
Esta especie fue descrita originalmente en el año 1888 por el zoólogo inglés
Charles Spence Bate.6

Sinonimia
La sinonimia de este taxón es la siguiente:78
Hymenopenaeus muelleri (Bate, 1888)
Solenocera muelleri (Bate, 1888)
Haliporus carinatus (Bouvier, 1905)
Parartemesia carinata Bouvier, 1905
Philonicus muelleri Bate, 1888
Haliporus muelleri (Bate, 1888)
Importancia económica y cultural
El langostino patagónico es la especie principal en la pesquería de crustáceos del
Atlántico sudoeste. En las aguas argentinas anualmente se pescan de esta especie
alrededor de 12 000 toneladas.9 si bien los volúmenes anuales de captura muestran
importantes variaciones en sus volúmenes, disparidades de las que no han podido
detectarse sus causas.

El alto valor en el mercado internacional de este animal representa un ingreso


anual (para el año 2011) de más de 300 millones de dólares estadounidenses,
comprendiendo el 30 % de la totalidad de las exportaciones argentinas de productos
pesqueros.1011

Lamentablemente, su captura afecta a la comunidad marina en la que vive, pues la


pesca de esta y otras especies de langostinos produce la mayor tasa de descarte en
el mundo, es decir, que en las redes con la que es extraído también son retirados
del mar una enorme cantidad de fauna acompañante, entre los que se encuentran
invertebrados, juveniles y adultos de rayas,12 tiburones13 y peces óseos, aves,
tortugas y mamíferos marinos, etc. Este volumen generalmente no es aprovechado, ni
aun las especies de peces comerciales, por lo que es devuelto a las aguas, muerto.
Por ejemplo, en la zona del golfo San Jorge por cada kg de langostino se capturó
1,29 kg de merluza común; en sólo un año fue tirado por la borda en la Argentina
entre 35 900 y 42 000 t del principal pescado comercial del país por esta causa,
agravado por el hecho que entre 60 y 93 % de los ejemplares eran juveniles.

Buques empleados para su captura


Para capturar langostinos patagónicos generalmente se emplean unos 80 buques
tangoneros del tipo de los arrastreros congeladores, de 20 a 40 metros de eslora.
Son embarcaciones especialmente preparadas para la pesca en altura, por lo que
suelen permanecer entre 20 días y dos meses sin recalar en un puerto, dependiendo
de la disponibilidad del crustáceo y la capacidad de la bodega. Tienen equipamiento
para procesar a los langostinos y embalarlos congelados a -18 ºC.

Estos buques emplean dos enormes redes, de tipo marisqueras, que trabajan en
paralelo, una por banda, las que cumplen su tarea sobre el fondo. Su boca permanece
abierta por efecto hidrodinámico al ser constantemente arrastradas por la
embarcación.

Cría en cautiverio
Fue investigada la viabilidad del crecimiento de ejemplares de esta especie en
cautividad, utilizando tanques de fibra de vidrio de 5000 litros, conteniendo agua
de mar no filtrada pero fertilizada con una mezcla de urea-fosfatada, y
alimentándolos ad libitum 2 veces diarias empleando compuestos granulados.
Partiendo de ejemplares con promedios de 3,64 g, a los 4 meses y 20 días se llegó
al peso de faena (20,23 g promedio), con una mortandad del 22,5 %. La tasa de
conversión resultante fue estimada en 1:2,5. El análisis recomendó que la granja de
cultivo tipo debería contar con unas 10 hectáreas de estanques de crecimiento,
empleando postlarvas conseguidas de hembras silvestres.14

También podría gustarte