Está en la página 1de 14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

En este apartado se especifican los antecedentes de la investigación, las bases teóricas


y legales que representan la base de información a través de la cual se sustenta el
contenido del proyecto a desarrollar.

A continuación, se presenta un resumen de los principales antecedentes bibliográficos


y proyectos revisados sobre el tema objeto de la investigación propuesta:

Frías, Ysabel (2017) Su estudio realizado fue sobre él: Impacto De La Tecnología
De La Información Y Comunicación en El Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje En
El Nivel Primario En Los Centros Educativos Las Carreras Y Margarita Richardson
Distrito educativo 04 Villa Riva, Regional 07 San Francisco De Macoris; Periodo
Escolar; 2016-2017, en donde su aporte podrá ayudar entre otros aspectos a
determinar la verdadera realidad sobre el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, así como su importancia como recursos tecnológicos para que los
docentes apoyen sus clases y los alumnos puedan obtener resultados efectivos.

Esta investigación fue realizada en la República Dominicana, contando con una


población de 18 docentes y 180 alumnos, en donde nos servirá de apoyo con las bases
teóricas que apoyaran el presente estudio, ya que guardan una estrecha relación con la
problemática planteada, así como con las variables e indicadores de la misma; puesto
las referencias bibliográficas utilizadas servirán para dar mayor profundidad al
presente estudio.

Chavarro, Omar (2016) Realizaron una investigación que lleva como título: Rol
Que Desempeña El Profesor En La Educación A Distancia En La Modalidad Virtual:
Un Estudio De Caso De La Especialización En Pedagogía A Distancia Con Apoyo
De La Tecnología De La Universidad Pedagógica Nacional, cuyo propósito principal
fue Caracterizar el rol del docente en la educación a distancia en su modalidad virtual,
a través del análisis de la experiencia de formación que tienen los estudiantes de la
Especialización en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional; con el fin de
explicar cuáles son las características y la función del docente con la implementación
de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la enseñanza.
Dicho estudio fue aplicado a docentes que dictan distintas asignaturas en colegios
privados y públicos, en la Ciudad de Bogotá, Colombia.

Esta investigación, busca indagar a través de un estudio de caso si los docentes han
transformado su papel de educadores en la modalidad de la educación a
distancia/virtual, teniendo en cuenta las características de esta modalidad de
formación, aplicando la pedagogía, ayudándonos en el análisis de resultados.

Trejo, Karina (2015) realizó su estudio acerca de las estrategias pedagógicas para
fortalecer el aprendizaje de los escolares en la unidad educativa “La Blanquita”, en
San Cristóbal, Táchira, cuyo objetivo fue diseñar y utilizar infinidad de estrategias
pedagógicas para que el alumno, fortaleciera su aprendizaje.

El aporte de esta investigación se identifica con el proyecto, ya que plantea que si los
docentes implementan las estrategias metodológicas y didácticas adecuadas en
proceso de enseñanza- aprendizaje.

2.2 BASES LEGALES.

Las bases legales que sustentan la presente investigación están contenidas por
diversos artículos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de la Salud y ley
Orgánica para la Protección del Niño y el Adolecente.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(15 de diciembre 1999)

De los Derechos Educativos

El Artículo 102 expone que: “La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado lo asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad del desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta constitución y
en la ley”.

El Artículo 103 declara que: “Toda persona tiene derecho a una educación integral,
de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocaciones y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta pregrado
universitario. A tal fin, el estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad
con las recomendaciones de la organización de las naciones unidas.

El estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para


asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley
garantizara igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a


nivel medio y universitarios serán reconocidas como desgravámenes al impuesto
sobre la renta según la ley respectiva”.

El Artículo 104 expresa que: “La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica. El estado estimulará su
actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta constitución y a la ley, en un
régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso,
promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por la ley y
responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra
naturaleza no académica”.

Del internet

El Artículo 2 expresa que: “Los órganos de la Administración Pública Nacional


deberán incluir en los planes sectoriales que realicen, así como en el desarrollo de sus
actividades, metas relacionadas con el uso de Internet para facilitar la tramitación de
los asuntos de sus respectivas competencias”.

El Artículo 7 indica que: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en


coordinación con los Ministerios de Infraestructura, de Planificación y Desarrollo y,
de Ciencia y Tecnología, presentará anualmente el plan para la dotación de acceso a
Internet en los planteles educativos y bibliotecas públicas, estableciendo una meta al
efecto”.

Ley Orgánica de Educación

(13 de agosto de 2009).

Competencias del Estado docente

El Artículo 6 establece que “El Estado, a través de los órganos nacionales con
competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En
consecuencia”:

3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:

Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la
producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral,
la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto
por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las
innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las
tecnologías de la información y comunicación, la organización comunal, la
consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos
humanos.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolecente

(2 de enero de 2002)

Título II
Derechos, garantías y deberes
Capítulo II
Derechos, garantías y deberes

El Artículo 53 (Derecho a la Educación) reseña que: “Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos
y recibir educación en una escuela, plantel o institución oficial, de carácter gratuito y
cercano a su residencia.

Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, plantees e


instituciones oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios
físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la
más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal
fin.

Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos


oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con
lo establecido en el ordenamiento jurídico.

El Artículo 54 (Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en


Materia de Educación) formula que: “Los padres, representantes o responsables
tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes.
En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto
de educación, de conformidad con la LEY, así como exigirles su asistencia regular a
clases y participar activamente en su proceso educativo”.

El Artículo 55 (Derecho a Participar en el Proceso de Educación) manifiesta que:


“Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar
activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres,
representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños y
adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o
responsabilidades.

El estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando
información y formación sobre la materia a los niños y adolescentes, así como a sus
padres, representantes o responsables”.

El Artículo 56 (Derecho a ser Respetado por los Educadores) presenta que:


“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados por los educadores”.

2.3. BASES TEÓRICAS

2.3.1 Educación

De acuerdo con Bruner (1966), la finalidad última de la educación es lograr una


persona autónoma, que pueda pensar por sí misma. Señala así este autor:

Enseñar a alguien... no es cuestión de conseguir que esa persona asimile los


resultados a su mente. Antes que ello, consiste en enseñarle a participar en el
proceso que hace posible el conocimiento. Enseñamos una materia no para
producir pequeñas bibliotecas vivientes sobre este tema, sino para hacer que el
estudiante piense matemáticamente por sí mismo, que considere los
fenómenos como lo hace un historiador, que ocupe un lugar en el proceso de
apropiación del conocimiento. El conocimiento es un proceso, no un producto
(p.72).

2.3.2 Educación a distancia

La educación a distancia ha sido concebida desde distintas perspectivas, sobre todo en


relación con el momento histórico en el que esta ha sido definida. Holmberg (2003)
se refería así al origen del concepto:

Desde sus inicios la educación a distancia se ha caracterizado por una


presentación mediatizada de la materia y por una interacción mediatizada
entre estudiantes y tutores. Estas dos características son, de hecho, los dos
elementos constitutivos de la educación a distancia, el primero represente un
tráfico de una vía desde la organización educativa hacia los estudiantes, y la
última un tráfico de dos vías entre los dos. La interacción entre el grupo de
pares (entre estudiantes) es un componente importante, pero es una añadidura
relativamente tardía (p.9).

En sus comienzos, la educación a distancia se relacionó con el concepto de


“autoestudio”, “aprendizaje independiente” e incluso con la educación de adultos
(Garrison, 2009). También fue vista como “educación por correspondencia”, dado
que ese era el medio disponible para entablar la comunicación entre las instituciones
y los estudiantes.

2.3.3 Distinción entre educación a distancia y educación virtual

La distinción entre “educación a distancia” y “educación en línea” o “educación


virtual” está dada, más que todo, para diferenciar entre la educación a distancia que
emplea medios impresos, la radio, la televisión, el teléfono u otros medios analógicos,
de la educación a distancia que utiliza las nuevas tecnologías basadas en las
computadoras e Internet. En algunos contextos, debido a la expansión del uso de
Internet, sobre todo en países con alta penetración de tecnologías digitales, se tiende a
utilizar el término “educación a distancia” suponiéndolo como sinónimo de
utilización de Internet. En otros, “educación a distancia” incluye todos los medios
tecnológicos, tanto aquellos basados en los medios que ahora llamaríamos
“tradicionales” (imprenta, radio, televisión, etc.), como los digitales.

Garrison (2009) enfatiza que la educación a distancia se conceptualizó


inicialmente como una educación de corte industrial, basada en la producción de
materiales autos instructivos que se distribuían masivamente a los estudiantes. Este es
el enfoque, por ejemplo, de Otto Peters. Con el advenimiento de las tecnologías
basadas en Internet, se empieza a hablar de educación o aprendizaje en línea (“online
learning”), la cual cambia la concepción de la educación a distancia, al introducir la
interactividad entre el estudiante y el instructor, y entre los mismos estudiantes. De
esta manera, la educación en línea agrega un componente interactivo que no estaba
presente en el origen del concepto de educación a distancia, que concebía el
aprendizaje como un proceso auto-dirigido por parte del estudiante. La interactividad
permite actualmente construir un sentido de “comunidad de indagación” (lo cual se
verá más adelante) que facilita la elaboración de significados y de comprensión a
partir del diálogo con los tutores y otros estudiantes.

2.3.4 Distinción entre enseñanza y aprendizaje a distancia

Algunos autores distinguen entre los conceptos de educación a distancia y aprendizaje


a distancia. En esta línea, Berge (2013) plantea que:

La diferencia entre educación a distancia y aprendizaje a distancia es importante. La


educación a distancia es la responsabilidad de la institución educativa que da apoyo o
de la organización y el instructor; el aprendizaje a distancia es lo que los estudiantes
hacen, y por lo tanto, principalmente es la responsabilidad del estudiante. Estos dos
conceptos por lo general se confunden. La educación y el aprendizaje no son lo
mismo y no ayuda que muchos autores utilicen estas expresiones como sinónimos
(p.376).
En este sentido, en la presente investigación se plantea el abordaje tanto de la
enseñanza como del aprendizaje, desde la perspectiva de maestros y estudiantes, en
un intento por comprender dos procesos que, si bien son de naturaleza distinta, están
íntimamente relacionados en la práctica.

2.3.5 Educación a Distancia en los maestros y alumnos de educación primaria

La educación a distancia es promotora de una propuesta didáctica en la cual el


alumno auto regula su aprendizaje, como un proceso de autodirección, transforma sus
aptitudes mentales en competencias académicas, es el docente quien encamina este
aprendizaje. El término “homeschooling” refiere a la educación dada a un niño/a en
su casa, bajo la guía de los padres como una alternativa al sistema de educación
formal, siguiendo el aprendizaje natural y respetando las características singulares de
aprendizaje.

Con los cambios en los modelos de educación tanto el docente como la familia y
el alumno, se enfrentaron a nuevas tareas. Pero con el paso del tiempo es
comprensible que toda innovación resulte cansada, algunos alumnos y docentes
registran incluso un rechazo mental que se refleja en falta de atención durante el
momento de estar frente a la pantalla, algunos sufrieron dolor de cabeza y
presentaban enrojecimiento de los ojos por la exposición a más de tres horas frente a
un monitor, había estrés porque generalmente los papás obligaban a los niños a hacer
todas las actividades de corrido y no había momento de descanso.

2.3.6 El Docente en la Educación a Distancia Virtual

Hasta este momento el eje central del análisis teórico ha sido el estudiante y el
proceso de aprendizaje. Es preciso, teniendo en cuenta que la presente investigación
tiene también como objetivo abordar la perspectiva del personal docente, hacer una
referencia al papel de este en la educación a distancia con medios virtuales.
Funciones de la docencia en entornos virtuales

Las competencias que se requieren para enseñar en la virtualidad son muy similares a
las que se requieren en la presencialidad (Easton, 2003). Las habilidades para
organizar, administrar, planificar, facilitar, mediar, orientar y evaluar continuamente,
así como dar seguimiento a los estudiantes, son fundamentales tanto en la modalidad
presencial como en la virtual.

Berge (1995) ha sido uno de los autores que ha tenido mayor impacto en la definición
de las funciones de los docentes en entornos virtuales. Para él, las tareas docentes en
los programas virtuales se resumen en cuatro áreas:

Pedagógica: Esta función se refiere a la facilitación del proceso de aprendizaje a


través del fomento de la discusión centrada en el material de estudio o las
competencias por desarrollar.

Social: Es la promoción de la interacción, en un sentido dialógico, entre los


participantes de la comunidad de aprendizaje, con el objetivo de construir un sentido
de pertenencia y de cohesión de grupo.

Administrativa: Es la función de gestionar el cronograma del curso, las fechas de


entregas de tareas o proyectos, los marcos temporales de las discusiones y todas
aquellas reglas y procedimientos necesarios para que los estudiantes se mantengan
apegados al esquema de trabajo y sean evaluados.

Técnica: En palabras de Berge (1995), una de las metas es “hacer la tecnología


transparente”, es decir, que los estudiantes reciban apoyo para introducirse al uso de
la plataforma o las herramientas tecnológicas, a tal punto de que puedan apropiarse de
ellas y utilizarlas de manera fluida y eficiente.
2.3.7 Ventajas y desventajas del proceso de aprendizaje a distancia

Ventajas:

Las grandes distancias que impiden asistir a la escuela ya no es un problema


con esta modalidad educativa. Hoy en día la población puede acceder a este
tipo de educación desde dónde resida.
Flexibilidad de horarios, lo que facilita la organización del tiempo del
alumnado respetando la vida familiar y las obligaciones laborales.
Se cuenta con un docente muy participativo desde antes de abrirse el curso
(escribiendo contenidos acompañado de especialistas en diseño gráfico y
pedagógico) y durante el curso.
Atención personalizada pues el tutor acompaña, supervisa y corrige de manera
individual.
Es un método que le enseña al alumno a aprender.

Desventajas de la educación a distancia:

Dificultad de transmitir y conservar determinados valores sociales.


La flexibilidad de horarios a veces está limitada a ciertos cursos que exigen
participación en línea en horarios o espacios específicos.
Como no hay una comunicación constante entre el tutor y el alumno se crea
desconfianza en aspectos como el proceso de aprendizaje y evaluación
académica del alumno.
Contribuye en cierta medida al aislamiento de la persona para lo cual es
necesaria una intervención activa del tutor.
Una formación académica distinta a la tradicional requiere de cierto nivel de
adaptación que puede resultar difícil para algunas personas.

2.3.8 Importancia del perfil pedagógico del maestro en el aprendizaje a distancia

Se define perfil del educador al agrupamiento de conocimientos, habilidades,


destrezas en lo personal o laboral que un educador debe tener para desarrollar su
labor educativa. Existe una necesidad latente de que el docente posea un perfil
pedagógico. Todos están al tanto de la situación de salud crítica por la que se está
pasando a nivel mundial, que esa es la razón por la cual las Instituciones Educativas a
nivel globalizado están cerradas con su disponibilidad de clases a distancia, que está
afectando tanto al docente y al alumno de alguna manera.

2.3.9 Didáctica en la interacción maestro-alumno en el proceso de aprendizaje a


distancia

La didáctica es un arte que dirige y orienta eficazmente el proceso educativo a través


de métodos, recursos y diálogos didácticos para generar dinámicas educativas que
propicien un buen desempeño y aprendizaje en los estudiantes. Internet ofrece una
gran diversidad de herramientas que permiten al docente ejercer su labor en la
Educación Interactiva a Distancia, ejecutando mecanismos que ofrecen una
comunicación didáctica simulada o real, síncrona o asíncrona. En los alumnos de
educación básica, las maestras mediante didácticas divertidas y entretenidas buscan
interés del alumno y sus familiares.

2.3.10 Apoyos didácticos que faciliten al docente el desarrollo del aprendizaje a


distancia

El significado de recursos educativo didáctico se le ha llamado de diversos modos,


como: apoyos didácticos, recursos didácticos, medios educativos. Según Morales
(2012), se entiende por recurso didáctico al conjunto de medios materiales que
intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos materiales pueden
ser tanto físicos como virtuales, asumen como condición, despertar el interés de los
estudiantes, adecuarse a las características físicas y psíquicas de los mismos, además
que facilitan la actividad docente al servir de guía; asimismo, tienen la gran virtud de
adecuarse a cualquier tipo de contenido.
La importancia del material didáctico radica en la influencia que los estímulos a los
órganos sensoriales ejercen en quien aprende, es decir, lo pone en contacto con el
objeto de aprendizaje, ya sea de manera directa o dándole la sensación de indirecta.

Las funciones que tienen los recursos didácticos deben tomar en cuenta el grupo al
que va dirigido, con la finalidad que ese recurso realmente sea de utilidad. Entre las
funciones que tienen los recursos didácticos se encuentran: proporcionar información,
cumplir un objetivo, guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, contextualizar a los
estudiantes, factibilidad de la comunicación entre docentes y estudiantes, acercar las
ideas a los sentidos y motivar a los estudiantes.

De acuerdo a Moya (2010), los recursos didácticos se clasifican en:

Textos impresos:

Manual o libro de estudio.

Libros de consulta y/o lectura.

Biblioteca de aula y/o departamento.

Cuaderno de ejercicios.

Impresos varios.

Material específico: prensa, revistas, anuarios.

Material audiovisual:

Proyectables.

Vídeos, películas, audios.

Tableros didácticos:

Pizarra tradicional.

También podría gustarte