Está en la página 1de 3

Tema 7: cuidados del recién nacido unilateral o bilateral.

1. Recién nacido. Maxilares:


2. Clasificación. Órganos accesorios mecánicos del sistema digestivo, son
3. Proporciones corporales. indispensables para el proceso de masticación, deglución,
4. Postura. succión y la articulación de palabras.
5. Actividad. La formación de los maxilares se inicia en la vida intrauterina. Al
6. Antropometría. momento del nacimiento, los maxilares forman ya el soporte óseo
7. Valoración nutricional antropométrica del RN. de la cavidad oral.
8. Características de los principales sistemas corporales. El maxilar superior tiene la forma oval, el arco del paladar
El sistema digestivo es el equipo del cuerpo que permite la se irá formando paulatinamente durante el proceso de crecimiento
utilización del alimento, mediante las actividades de motilidad, y desarrollo.
secreción, digestión, absorción, excreción. Principales hallazgos:
Estas actividades son posibles gracias a mecanismos • Paladar hendido: Fisura o
Nerviosos y Químicos. hendidura que se aprecia en
Durante la vida fetal el sistema gastrointestinal funciona en diferentes grados, en el medio
forma muy limitada. del paladar.
El feto ingiere líquido amniótico y forma una materia fecal • Labio leporino y Paladar
llamada meconio. hendido:
El tracto gastrointestinal no posee la función de digerir ni Encías y dientes:
absorber nutrientes. El hombre es difiodonte, porque posee una dentición:
A las 36 a 38 semanas de gestación, la actividad de las – Temporal, ( de leche, caduca o primaria)
diversas enzimas, la capacidad para transportar y responder – Definitiva (permanente o de adulto)
a estímulos antigénicos están presentes por lo que el recién Los dientes empiezan a formarse aproximadamente a la 6ª semana
nacido a término puede adaptarse a la vida extrauterina. de vida fetal, a los 4 meses se mineralizan los dientes temporales.
El tubo digestivo consta de: • Al nacimiento los 20 dientes deciduos (leche) y los dientes
• Boca permanentes (molares de los 6 años) se están desarrollando.
• Faringe Principales hallazgos
• Esófago • Dientes neonatales: raras veces se puede observar la presencia de
• Estómago uno o dos dientes al momento de nacer, si están sueltos a veces es
• Intestino delgado necesario sacarlos para evitar asfixias.
• Intestino grueso Perlas de Epstein: pequeños quistes blancos que se forman en el
Glándulas accesorias paladar o en las encías, desaparecen en los primeros días después
• Glándulas salivales del nacimiento.
• Hígado Mejillas:
• Páncreas Al momento del nacimiento presentan un aspecto de plenitud tanto
La boca: en su parte externa como interna, debido al acumulo de grasa que
La función de la cavidad oral depende en gran medida de la forman las almohadillas de succión, desaparecen después de que el
capacidad de formar un compartimiento cerrado y hueco, niño deja de lactar.
para esto requiere de un buen funcionamiento de: Lengua:
•Labios - Lengua Tiene forma oval, al momento del nacimiento permanece dentro de
•Maxilares - Dientes la cavidad oral, debido a que el frenillo sublingual es corto.
•Paladar - Glándulas salivales Al momento del nacimiento las estructuras receptoras para el
gusto, conocidas con el nombre de bulbos del gusto, se encuentran
Las deficiencias tanto anatómicas como funcionales principalmente en la punta de la lengua.
alteran el: Parte posterior sabor amargo
– Habla normal Lateral medio sabor ácido
– La ingestión de alimentos Lateral anterior sabor salado
– La masticación Punta sabor dulce.
sentido del gusto esta bien desarrollado, el bebé diferencia
Labios: sensaciones agradables y desagradables, este desarrollo continúa
Al momento del nacimiento los labios están ya formados. aceleradamente durante la lactancia,
Por un acto reflejo, participan en el acto de succionar. a medida que el niño va recibiendo estímulos.
En la línea media del labio superior se encuentra el tubérculo labial, Principales hallazgos
que es una pequeña masa abultada sobre la línea media superior, • Frenillo sublingual: es una banda de tejido grueso y corto
desaparece cuando termina la succión. que se ubica debajo de la lengua y se inserta en la base
Principales hallazgos: del paladar.
• Frenillos labiales: es una banda de tejido grueso rosado que Generalmente evoluciona solo, muy raras veces requiere
se sitúa por debajo de la superficie especialmente en el labio de intervención, puede ocasionar problemas de
superior y se extiende hasta el reborde alveolar maxilar. articulación del lenguaje.
Evoluciona espontáneamente durante el crecimiento. Si Principales hallazgos
molesta se recomienda que las correcciones quirúrgicas • Lengua grande hipertrófica o paralítica: generalmente
sean después de los 9 a 10 meses de edad.o sobre sale de la cavidad oral, se relaciona con otros
Labio leporino: problemas neurológicos o endocrinos.
Malformación del labio, que puede variar desde una Orofaringe:
pequeña muesca en el borde del labio hasta una separación Al momento del nacimiento es difícil examinar por la forma
completa que se extiende al suelo de la nariz. Puede ser oval del paladar.
Cuando el niño llora se puede visualizar la úvula, que debe La capa muscular es triple:
ser móvil, las amígdalas son pequeñas y difíciles de examinar, la Capa interna oblicua
mucosa oral rosa intenso. Capa media circular
Glándulas salivales: (3 pares) Capa externa longitudinal.
• Parótidas, segregan un líquido seroso y contiene amilasa Al momento del nacimiento las capas musculares son delgadas y
e inmunoglobulina secretoria IgH. laxas.
• Submaxilares, Segrega líquido mixto, seromucoide. • La función peristáltica está poco desarrollada, lo que favorece la
• Sublinguales, líquido mucoide y viscoso distensión abdominal, dura aproximadamente el primer trimestre.
Glándulas salivales: (3 pares) La capa mucosa: Está recubierta por un epitelio cilíndrico
El recién nacido muestra emisión de saliva que se va monoestratificado, presenta numerosas depresiones donde
incrementando progresivamente, se hace evidente hacia desembocan las glándulas gástricas.
los 3 meses. La capa mucosa:
Se produce el babeo hasta que se desarrollan los reflejos El epitelio gástrico está formado por cinco tipos de células:
musculares que inician la deglución y el cierre de los labios. • Superficiales, secretan principalmente mucus.
La saliva contiene pequeñas cantidades de tialina (llamada • Parietales, productoras de ácido clorhídrico.
amilasa), tiene poco efecto sobre los alimentos, debido a • Principales o pépticas, productoras de pepsinógeno
la poca permanencia d estos en la boca. La capa mucosa:
El esófago: El epitelio gástrico está formado por cinco tipos de células:
Es un tubo colapsable que en el adulto mide • Sistema neuroentero-endocrino que secreta diversas hormonas,
aproximadamente 25 cm. de longitud conecta la faringe con el gastrina, secretina, serotina etc. Que contribuyen a la regulación de
estómago. Pasa por detrás de la tráquea, desciende a través del la actividad del estómago.
mediastino, atraviesa el diafragma y penetra en el estómago a • Las secreciones de éstas células tienen como función:
través del orificio del cardias. Iniciar el procedo de la digestión de proteínas en el
Su función principal es transportar líquidos y sólidos al estómago
estómago y evitar su regurgitación. Ejercen un poderoso efecto antibacteriano que protegen los
En el momento del nacimiento el esófago presenta tres tipos segmentos más distales del tubo digestivo
de ondas peristálticas. • Al momento del nacimiento la mucosa gástrica es adecuada para
• Las primarias, desencadenadas por la deglución. la digestión de alimentos simples.
• Las secundarias, desencadenadas por la presencia de alimento en • La acidez estomacal es alta y disminuye notablemente a la
el esófago. semana y el proceso completo dura hasta los tres meses.
La terciarias, espontáneas no propulsivas, no guardan relación con • La digestión en el estómago se da principalmente por el ácido
la deglución ni la presencia de alimentos. clorhídrico, la pepsina y la renina, que actúan de forma específica
Predominan en el tercio inferior del esófago del recién nacido y en sobre la caseína de la leche coagulando las proteínas lácteas para
los primeros meses de lactancia. formar grumos, los de la leche materna son más pequeños y fáciles
Ésta situación junto a otros factores facilitan el reflujo de disolver.
gastroesofágico. (regurgitación) Capacidad es de:
Succión, deglución: 20 a 30 CC. primer día de edad
En el momento del nacimiento, todos los órganos mencionados 50 a 70 CC. a los 15 días
anteriormente participan en las funciones de: 90 a 150 CC. Al mes de edad
• Succión Intestino delgado:
• Deglución • Comienza en el orificio pilórico y se conecta con el intestino
Succión: grueso mediante la válvula ileocecal.
El recién nacido tiene el reflejo de succión bien desarrollado. • Mide aproximadamente de 200 a 250 cm de largo, es
Deglución: proporcionalmente más largo que el del adulto
• Se inicia por elevación repentina de la parte posterior de la • Anatómicamente se divide en tres áreas:
lengua, que empuja el contenido al esófago • Duodeno, constituido por los 30 primeros cm. forma una curva
• Se desplaza el orificio anterior laríngeo, que es protegido por la “C” alrededor de la cabeza del páncreas.
epiglotis y el paladar blando cierra la nasofaringe. A unos 8 cm. del píloro desembocan el conducto biliar y
• Se relajan los músculos cricofaríngeos y el alimento pasa al pancreático.
esófago • Anatómicamente se divide en tres áreas:
Durante los primeros días de vida el niño: • Yeyuno, formado por el siguientes 1,30 m. que va
- Primero succiona engrosándose gradualmente en calibre y espesor.
- Y luego deglute. • Ileon. Formado aproximadamente por el 1,30 m. finales de
Posteriormente la función madura y el niño puede intestino delgado, terminando en la válvula ileocecal, que
succionar y deglutir al mismo tiempo controla el vaciamiento del intestino delgado al grueso.
Estómago: • Anatómicamente se divide en tres áreas:
• Tiene la forma de bolsa, descansa horizontalmente en la parte Las capas más externas están formadas por fibras musculares lisas,
superior de la cavidad abdominal inmediatamente por debajo del longitudinales y circulares respectivamente.
diafragma. La luz intestinal está revestida por capas mucosas y
• Limitado en su parte superior por el cardias y en el extremo distal submucosas que terminan en vellosidades intestinales. Al momento
por el píloro. del nacimiento éstas estructuras están presentes pero su
• En el recién nacido el estómago se encuentra menos incubado, funcionamiento es algo limitado por insuficiente producción de
sin estrechamiento pilórico, su eje es vertical. algunas enzimas que van a persistir `por 6 meses más.
• El diámetro que va desde el fondo a la tuberosidad menor es de La función es la digestión y absorción de elementos nutritivos que
5,3 cm. al mes de edad y de 10 a 15 cm. a los dos llegan del estómago. Proceso complejo comprende:
años. – Digestión en la luz del intestino,
– Absorción de los elementos nutritivos por las células mucosas que • Nutrición: Recibe, procesa y almacena nutrientes
cubren el intestino. absorbidos en el tubo digestivo, (aminoácidos, ácidos
– Captación de las sustancias nutritivas desde el intestino por el grasos, carbohidratos, colesterol y vitaminas) libera
torrente sanguíneo para ser utilizadas por el organismo. metabolitos según la demanda.
La función del intestino es facilitada por secreciones que llegan al • Función sintética: produce proteínas plasmáticas
duodeno desde: (albúmina, factores de coagulación, proteínas de transporte)
– Páncreas, a través del conducto pancreático, Amilasa (necesaria sintetiza proteínas de enlace que regulan las
para la digestión de Hidratos de carbono, complejos) y Lipasa. concentraciones plasmáticas de calcio magnesio y medicamentos.
– Hígado, a través del colédoco, la bilis. • Función inmunológica: transporte de inmunoglobulinas,
En el duodeno continúa el proceso de la digestión por las enzimas eliminación de antígenos.
pancreáticas y la bilis que empiezan a descomponer proteínas y • Función hematológica: síntesis y liberación de factores de la
grasa La secreción de Amilasa es deficitaria hasta el 4º a 6º mes coagulación.
de vida (necesaria para la digestión de hidratos de carbono • Destoxificación: principal lugar de conversión metabólica
complejos) La lipasa es deficitaria hasta el 4º a 5º mes de compuestos endógenos y exógenos.
La Tripsina se secreta en cantidades suficientes para catabolizar las • Función endocrina: sirve como lugar importante del catabolismo
proteínas en polipéptidos y algunos aminoácidos. de hormonas tiroideas y esteroideas; metabolismo de la insulina.
La absorción se produce por intermedio de las vellosidades Hígado:
intestinales que absorben los alimentos simples. En el recién nacido es el órgano más inmaduro:
Intestino grueso: – Es deficiente en la formación de proteínas plasmáticas lo
Comienza en la válvula ileocecal y termina en el esfínter anal que influye en los edemas que se observan al momento de nacer.
Su longitud es proporcionalmente más grande que la del – Son insuficientes los niveles de protombina y otros factores de la
adulto. coagulación de ahí su propensión a la hemorragia.
Está formado por: – Su capacidad para depositar vitaminas y aminoácidos es
• El ciego, que mide aproximadamente 3 a 5 cm. de longitud deficitaria
(con el apéndice vermiforme) – La capacidad de secretar bilis va aumentando paulatinamente
• El colon, con sus segmentos ascendente, descendente que después de las primeras semanas de vida.
en el niño son cortos en relación al transverso. – Almacena suficiente hierro para utilizarlo durante los primeros
• El sigmoides, es largo lo que explica la propensión del niño meses de vida, siempre y cuando el consumo de hierro por la
al estreñimiento. madre fue adecuado.
• El recto, termina en el ano. – Almacena glucógeno durante las últimas semanas de gestación.
La mucosa del intestino grueso carece de vellosidades, pero – Después del nacimiento debe activar los mecanismos de:
secreta grandes cantidades de moco alcalino que lubrica el glucogénesis y glucólisis.
contenido intestinal y neutralizan los ácidos que forman las – Glucogénesis que es poco eficaz por la inmadurez de las células
bacterias intestinales. hepáticas.
El tiempo de evacuación de los componentes no digeridos varía – Glucólisis, es lenta.
entre 8 y 22 horas. – Los almacenes de glucosa del niño se agotan rápidamente frente
Función a situaciones de estrés, asfixia hipotermia etc.
• Absorber agua y electrólitos – Por lo que el recién nacido hay gran riesgo de hipoglicemia.
• Funciona como una cámara de fermentación en la que las − La conjugación de la bilirrubina indirecta (soluble en grasa)
bacterias degradan moléculas no absorbidas a compuestos producto de desecho de los glóbulos rojos, es convertida por la
más simples para después ser absorbidos y utilizados por el enzima hepática glucoronil-transferrasa, a bilirrubina indirecta
organismo. (hidrosoluble), excretada por las heces y la orina.
Al momento del nacimiento su función ya está presente a − En el recién nacido, la inmadurez hepática, y la gran destrucción
través del reflejo gastrocolico que impulsa el alimento del de glóbulos rojos, da lugar a la aparición de la ictericia fisiológica
colon al recto, este reflejo hace que el recién nacido tenga entre las 48 y 72 horas después del nacimiento.
evacuaciones mientras succiona. La consecuencia más grave del aumento de la bilirrubina indirecta
Como es natural al momento de nacer el niño no tiene flora es la acumulación en el tejido cerebral llamado Kernicterus, puede
bacteriana, ésta se instala aproximadamente después de las causar daños permanentes y retraso mental.
24 horas de ahí su dificultad para sintetizar vitamina K Páncreas:
En los primeros días del nacimiento el niño elimina meconio Considera glándula exocrina, contiene las células ascinares del
que es una materia viscosa verde negruzca inodora formada páncreas, producen jugos digestivos que contienen lipasa y amilasa.
por secreciones intestinales, células epidérmicas y lanugo Estos se vacían en el duodeno y son necesarios para la digestión de
deglutidos por el feto con el líquido amniótico. En una hidratos de carbono complejos.
cantidad que varía entre 60 y 200 gr., se expulsan entre las Como órgano endocrino produce las hormonas, insulina y glucagón
24 a 36 horas después del nacimiento. que regulan los niveles de glucosa y otras funciones vitales del
Luego viene una fase de transición donde las heces tienen un organismo.
color amarillo algo verdosas puede tener algo de moco, son • En el recién nacido existe una hiperplasia fisiológica, segrega gran
blandas acuosas. cantidad de insulina.
Al 4° o 5º días en los niños amamantados con leche materna • La secreción de Amilasa es deficitaria hasta el 4º a 6º mes de vida
las heces se tornan amarillas intensas, Consistencia pastosa en un (necesaria para la digestión de hidratos de carbono complejos)
promedio de 4 a 6 evacuaciones • La lipasa es deficitaria hasta el 4º a 5º mes.
en 24 horas en una cantidad de 3 a 5 gramos por kilo de peso por • La Tripsina se secreta en cantidades suficientes para catabolizar
día. las proteínas en polipéptidos y algunos aminoácidos.
Anexos del aparato digestivo: • Los niveles de secreción enzimática de agua, electrólitos y
Hígado: bicarbonato comparables a los del adulto se alcanzan a los
Funciones del hígado: 18 meses.

También podría gustarte