Está en la página 1de 22

Nombre: KARLA LAURA LÁZARO ORTIZ

Matricula: ES1911009939

Carrera: LICENCIATURA EN DERECHO

Dirección Email: karlalazaro@nube.unadmexico.mx

Docente: ROSA ELOISA PINZON CABALLERO

MODULO 1:

HECHO, ACTO Y SUJETOS DEL DERECHO

SESIÓN 5.

Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?


INTRODUCCION

Lo realizado en esta sesión se implementaron diversas actividades en las cuales manejamos un conocimiento
autónomo en búsqueda de información necesaria para entender estas actividades también fomentamos un
aprendizaje significativo como alumna apoyándome en varias formas de aprendizaje.

Hablamos sobre las fuentes del derecho y ciertos aspectos donde sobre todo estudiamos e identificamos
ciertos aspectos en un caso en particular donde implementamos nuestro conocimiento.

A continuación se derivan diversas actividades realizadas en esta sesión en donde implantamos y


diversificamos información sobre lo antes mencionado donde clasificamos e identificamos diferencias e
igualdades sobre la jurisprudencia y tesis en donde se explica las distintas características de cada una, para
entender mejor las distintas actividades y un mejor aprendizaje.
S5. Actividad 1. Las fuentes del Derecho
Se entiende por fuente el origen, principio o fundamento de algo. Cuando se aplica al Derecho, se hace
referencia al origen de una norma o disposición jurídica. Estudiarlas permite comprender la base del Derecho
y ampliar los referentes para interpretar las leyes. Con el propósito de identificar las tres principales fuentes de
esta ciencia, realiza la siguiente actividad:

1. Lee en tu texto de apoyo los apartados relativos a las fuentes del Derecho.
2. Consulta la siguiente fuente:

García Máynez. E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa. (Capítulo V: “Las


fuentes formales del orden jurídico”).

3. Ejemplifica y explica cada una de ellas y respecto a las fuentes formales, elabora ejemplos


específicos de la legislación, la costumbre y la jurisprudencia

Fuentes del Derecho


Documentos y vestigios: (inscripciones, libros, códigos, papiros, etcétera) que
en su tiempo contuvieron una norma o ley jurídica y que sirve al legislador
para crear nuevas leyes.
2350 a.C.: Código de Urukagina
Históricas
2050 a.C.: Código Ur-Nammu
1760 a.C.: Código de Hammurabi
800 a.C.: Lex Rhodia
700 a.C.: Ley de Licurgo.
621 A.C: Ley de Draco (Grecia)
536 a.C.: El Libro de los Castigos (China)

Hechos o circunstancias sociales, políticas, culturales o económicas que dan


como consecuencia la creación de una norma jurídica

Otros factores que determinan el contenido de las normas son los llamados
Reales
grupos de presión, estudiados por la ciencia jurídica. También es necesario
entender la geopolítica y otros temas relacionados. La Revolución Mexicana
dio origen al artículo 27 (propiedad y repartición de tierras) y el artículo 123
(Protección al trabajador).

Porque cuentan con un procedimiento previamente establecido para su


confección. Se trata de actos jurídicos debidamente reglamentados o
Formales procesos que conducen a la creación de las normas. Por lo tanto, dentro de
las fuentes formales tenemos la legislación, la costumbre y la jurisprudencia.
Fuentes Formales (Ejemplificación)
Legislación Costumbre Jurisprudencia
Proceso legislativo: los poderes legislativo y Costumbre la conducta repetitiva de una Es la interpretación de la ley realizada por los
ejecutivo se encargan de la elaboración de las colectividad y que es considerada como tribunales federales en cinco (5) tesis
leyes federales. El proceso legislativo tiene seis jurídicamente obligatoria. Un elemento ininterrumpidas por alguna en contrario, en el
etapas: objetivo o material; que consiste en la mismo sentido y aprobada por la mayoría de
Iniciativa.- Determinados órganos del estado repetición constante de un comportamiento y los ministros o magistrados.
someten a consideración del Congreso un un elemento subjetivo o formal que radica en
proyecto de ley, que compete a: la convicción de la obligatoriedad que existe
La doctrina está constituida por los estudios
el Presidente de la República frente al comportamiento mencionado. La científicos de los juristas para sistematizar sus
los Diputados y Senadores del Congreso teoría jurídica describe dos elementos para preceptos o para interpretar las normas
de la Unión la costumbre como fuente formal del jurídicas y su aplicación. La doctrina puede
las Legislaturas de los Estados derecho: transformarse en fuente formal del derecho en
Discusión.- las Cámaras deliberan acerca de las virtud de una disposición legislativa que le
iniciativas para determinar su aprobación. La • Subjetivo: que consiste en la idea de que otorgue tal carácter.
formación de leyes o decretos puede iniciarse en el uso en cuestión es jurídicamente
cualquiera de las dos Cámaras, con excepción obligatorio y debe por lo tanto aplicarse. Ejemplo:
de los proyectos que versaren sobre empréstitos,
contribuciones o impuestos o sobre reclutamiento • Objetivo: es la práctica suficientemente Jurisprudencias 1a./J. 46/2014 (10a.) y 1a./J.
de tropas. prolongada de un determinado proceder. 47/2014 (10a.)2, publicadas en el Semanario
Judicial de la Federación el viernes 27 de junio
Aprobación.- las Cámaras aceptan un proyecto Ejemplo: autogobierno en Cherán, de 2014 a las 9:30 horas y en su Gaceta,
de ley; la aprobación puede ser total o parcial. Michoacán1. Décima Época, Libro 7, Tomo I, páginas 400 y
402, de títulos y subtítulos: "PAGARÉ. EL
Sanción.- aceptación de una iniciativa por el En algunas empresas no se trabaja o dan ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE
Poder Ejecutivo; la sanción debe ser posterior a medio día el 24 y 25 de diciembre (Navidad), LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
la aprobación del proyecto por las Cámaras. Año Nuevo (31 de diciembre y 1º. de enero) OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A
Derecho de veto: el Presidente de la República y el 10 de mayo (día de la madre). LAS PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE
puede negar su sanción a un proyecto ya INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE
admitido por el Congreso). En las tiendas y empresas cuyos dueños LOS MISMOS NO SEAN USURARIOS.
Publicación.- la ley ya aprobada y sancionada son judíos no hay actividades durante la INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA
se publica en el Diario Oficial de la Federación fiesta del Yom Kippur o Día del perdón que CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA
para darla a conocer a quienes deben cumplirla. cae siempre a finales de septiembre. JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012 (10a.) Y
Iniciación de la vigencia: DE LA TESIS AISLADA 1a. CCLXIV/2012
Sucesiva.- Las leyes, reglamentos, circulares o (10a.)]." y "PAGARÉ. SI EL JUZGADOR
cualesquiera otras disposiciones de observancia
general obligan y surten sus efectos tres días ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES
después de su publicación en el Diario Oficial de PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174,
la Federación. En los lugares distintos del en que PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL
se publique el Diario Oficial de la Federación, DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO
para que las leyes, reglamentos, etcétera, se ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE
reputen publicados y sean obligatorios, se OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE.",
necesita que además del plazo que fija el párrafo respectivamente, son de observancia
anterior, transcurra un día más por cada cuarenta obligatoria a partir del lunes hábil siguiente.
kilómetros de distancia o fracción que exceda de
la mitad”.
Sincrónica.- El sistema sincrónico se prevé en el
artículo 4 del Código Civil Federal, el que
establece: “Si la ley, reglamento, circular o
disposición de observancia general, fija el día en
que debe comenzar a regir, obliga desde ese día,
con tal de que su publicación haya sido anterior”.
Ejemplo: cualquier ley contenida en el portal
www.diputados.gob.mx

La reforma energética de 2013 en México es una


reforma constitucional cuya iniciativa fue
presentada por el Presidente de la República,
Enrique Peña Nieto, el 12 de agosto de 2013.
Fue aprobada por el Senado de la República el
11 de diciembre de 2013 y por la Cámara de
Diputados un día después. El 18 de diciembre de
2013, la reforma fue declarada constitucional por
el Poder Legislativo Federal; fue promulgada por
el Ejecutivo el 20 de diciembre de 2013 y
publicada al día siguiente en el Diario Oficial de
la Federación.
S5. Actividad 2. Proceso legislativo
Cuáles son las causas que originan el nacimiento del Derecho y cómo se origina el contenido de las normas jurídicas. Éstas y otras cuestiones nos
permiten resolver el estudio de sus fuentes. Particularmente sobre el proceso legislativo, se puede dar cuenta de un sistema complejo para tener
validez y eficacia plena de las normas. Con el propósito de explicar el proceso de creación de las fuentes del Derecho, realiza ahora la siguiente
actividad:

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Esquematiza el desarrollo de las tres grandes clasificaciones del Derecho, es decir, las fuentes formales, reales e históricas. En el caso de
las fuentes formales, sintetiza las fases que lo conforman.

Para proporcionar mayor claridad, se sugiere realizar cada esquematización representando un ejemplo concreto.

Clasificaciones del Derecho

Elementos en los que se basa el legislador para crear disposiciones jurídicas (la legislación, la jurisprudencia y
la costumbre). Incluye además el estudio de los sistemas que tienen o han tenido vigencia. Las fuentes
formales se encuentran constituidas por distintas etapas que se presentan en un orden determinado, los cuales
FORMALE deben de acreditar distintos supuestos de derecho.

S
Son todos los fenómenos naturales y sociales que dan origen a la norma jurídica, y que determinan el contenido de
la misma. (El medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas
del pueblo, etc.)
Son los eventos que hacen necesaria la creación de las disposiciones de derecho. Son aquellas situaciones que
forjan el funcionamiento de cada sociedad y que se ven reflejados en normas jurídicas, por lo que son estas
situaciones las que determinan su contenido y alcance.
Las fuentes reales tienen un origen principalmente sociológico:
Factores de significación ideal: ideas de carácter político, moral, religioso, económico, etc.

REALES Factores de significación real: fenómenos y acontecimientos de carácter heterogéneo. Políticos (revoluciones,
guerras o terrorismos), sociales (crisis migratoria), económicos (crisis energética), alteraciones en el clima o
desastres ecológicos, cuando influyan directamente en el contenido de las normas jurídicas.

Hacía referencia a la ley y compendios de normas que tuvieron vigencia en un momento determinado.
Clasificación de las fuentes históricas del derecho: Por su relación con el Historiador
Directas: el historiador es autor de lo que escribe, si fue testigo de lo que afirma o si fue contemporáneo de ese hecho.
Indirectas: emanan de estudios hechos generalmente con base en fuentes directas
Por su inmediatez: permiten conocer de primera mano el dato histórico jurídico que se investiga.
Por su naturaleza: en sus tiempos fueron fuentes formales del Derecho, es decir; Ley, costumbre, jurisprudencia
En razón de su presentación: Gráficas y no gráficas
Etapas de evolución del derecho Mexicano:
Derecho Prehispánico (1800 a. C. a 1521 d.C.)

HISTORICA Derecho indiano (1492 a 1821)


Derecho insurgente (1800 a 1821)
Derecho del México independiente (1821 a 1876)

S Derecho Porfirista (1876 a 1911)


Derecho revolucionario (1900 a la actualidad)
Tomando como base la promulgación de la constitución de 1917 este periodo se divide en: Periodo Revolucionario y
Post revolucionario.
Fuentes formales

Las fuentes del Derecho constituyen los procesos mediante los cuales se crean las normas jurídicas, es decir, son procedimientos de los que
nacen las leyes, los cuales se encuentran debidamente reglamentados a efecto de que tengan un orden y una sistematización que permitan
contar con normas eficaces en la solución de problemas sociales y con valores que fortalezcan el tejido social.
Nuestra legislación vigente se compone por un cuerpo de normas en diferentes materias, como la Ley de Amparo, el
Código Civil o la Ley Federal del Trabajo. Para que éstas puedan ser expedidas y aplicadas por el Estado, debe llevarse a

Legislación cabo un proceso legislativo válido que dé como resultado leyes válidas y su posterior aplicación también válida. Se hace
hincapié en que cada componente debe ser válido, para hacer alusión a que cada eslabón debe satisfacer los requisitos
de la norma que le antecede, como se verá más adelante en esta misma sesión. Baste por el momento decir que en el
ámbito Federal, compete al “poder” (órgano en realidad) Legislativo llamado Congreso General, encarnado en los
Diputados y Senadores, producir las normas jurídicas que expresan la voluntad del pueblo mexicano y que se instituyan
en su beneficio, como lo ordena el artículo 40 constitucional, en razón de su origen y procedimiento de elaboración, en las
normas primordiales del ordenamiento jurídico, únicamente sometidas a la Constitución (Cámara de Diputados, 2015).

Respecto a la costumbre como fuente del derecho, García Máynez, citando a Du Pasquier, establece la siguiente
definición: “La costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamente
obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente, el ius moribus constitutum” (2002:61).

Costumbre La costumbre es la fuente más antigua del Derecho, ya que antes de que se hubieran establecido las leyes como tales,
las costumbres de las sociedades eran las que se seguían obligatoriamente para poder llevar una vida ordenada. En
cuanto a sus elementos, tiene uno objetivo y otro subjetivo:
Elemento objetivo: Se encuentra la repetición de una conducta o inveterata consuetudo, es decir, el arraigo
durante largo tiempo de una costumbre en una comunidad.
Elemento subjetivo: Consiste en la creencia de que esa conducta es jurídicamente obligatoria, siendo ésta la
característica que distingue a la costumbre jurídica de la no jurídica.

Actualmente, también se puede observar que la repetición de cierta conducta se va haciendo obligatoria. Se puede ver el
nacimiento de verdaderos paradigmas que la sociedad considera que deben realizarse, porque siempre se ha hecho de
cierta forma, de lo que se acostumbra en determinado lugar que se hace obligatorio.
Esta fuente formal del Derecho proviene de otro de los poderes (órganos en realidad) de la unión, el Poder Judicial de la
Federación, y se refiere a:

Un conjunto de principios, razonamientos y criterios que los juzgadores establecen en sus resoluciones, al interpretar las

Jurisprudencia normas jurídicas, es decir, al desentrañar o esclarecer el sentido y alcance de éstas o al definir los casos no previstos en
ellas” (SCJN, 2015).

La jurisprudencia es una fuente formal del Derecho producto de la aplicación e interpretación de la ley, constituida por los
criterios, principios y razonamientos. Por virtud de la jurisprudencia, los jueces resuelven litigios que no encuadran
exactamente en la hipótesis legislativa en materia no penal, como lo establece el artículo 14 Constitucional, por lo que al
colmar el vacío legal vía interpretación, esa interpretación al volverse jurisprudencia vinculante, es de observancia
obligatoria para todos los jueces e indirectamente para los particulares que se ubiquen en sus hipótesis.

Son los jueces quienes crean la jurisprudencia y ésta son los razonamientos y principios contenidos en sus resoluciones.
Aunque toda resolución es en algún sentido jurisprudencia, no toda la jurisprudencia es vinculante. En tal virtud, si la
jurisprudencia interpreta a las normas generales, es evidente que ésta se tiñe de ese mismo carácter general, abstracto e
impersonal.
FASES DEL PROCESO LEGISLATIVO
 Toda iniciativa presentada deberá ser turnada a Comisiones por conducto de la Mesa Directiva para su análisis y
posterior dictaminación. La Comisión elabora el anteproyecto de dictamen para su presentación y en su caso,
aprobación en la propia Comisión. El dictamen debe contener una parte expositiva de las razones de fundamento y
INICIATIVA concluir con proposiciones claras que puedan someterse a votación.
 Los dictámenes de cada comisión deberán presentarse firmados por la mayoría de sus miembros. En caso de
disentimiento de uno o más miembros, se presentará voto particular por escrito, el cual deberá remitirse de manera
conjunta con el dictamen.
 En materia parlamentaria, se denomina voto particular a la expresión formal del legislador sobre determinado asunto
en sentido positivo o negativo. Es la emisión de razones, argumentos y puntos de vista que un parlamentario sostiene
de manera personal y los cuales desea queden registrados.

 Una vez elaborado el dictamen, se notifica al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara para que programe su
inclusión en el orden del día para su presentación ante el Pleno de la Asamblea.
 Los dictámenes son sujetos a dos lecturas que se realizan ante el Pleno por parte de la Secretaría de la Mesa
DICTAMEN Directiva. Durante la segunda lectura, se desarrolla la discusión, votación y, en su caso, la aprobación del dictamen.

 Todo proyecto de ley o decreto se discute primero en lo general y después, en lo particular (cada artículo). La
discusión se da alternativamente en contra y en pro, comenzando por el inscrito en contra. Los miembros de la
Comisión y los autores de la propuesta podrán hablar en más de dos ocasiones, mientras el resto sólo tendrá dos
DISCUSIÓ N intervenciones. Asimismo, tienen derecho de intervención los individuos para hechos o alusiones personales, por un
tiempo límite de cinco minutos.
 Terminada la lista de oradores, el Presidente preguntará a la Asamblea mediante votación económica, si el asunto se
considera suficientemente discutido. En caso afirmativo, se procederá a la votación. En caso contrario, continuará el
debate, pero bastará que hable uno en pro y otro en contra para repetir la pregunta.

 Declarado un proyecto suficientemente discutido en lo general, se procederá a votarlo en tal sentido. Si es aprobado, se
discutirá n los artículos en particular. En caso de no ser aprobado, se preguntará , en votació n econó mica, si vuelve o no
todo el proyecto a la Comisió n. Si la resolució n fuere afirmativa, volverá para que lo reforme, y si fuere negativa, se tendrá
VOTACIÓ N por desechado. En cuanto a la discusió n en lo particular, terminada ésta se preguntará si ha lugar la votació n. En caso
afirmativo, se votará , y en caso negativo, se devolverá el artículo a la Comisió n.
 Aprobado un proyecto en la Cámara de origen, pasará para su discusión a la otra, cuando no se trate de alguna de
las facultades exclusivas de una sola Cámara. Los proyectos deberán ir firmados por el Presidente y dos Secretarios,
acompañados del expediente respectivo, del extracto de la discusión y demás antecedentes que se hubieran tenido a
la vista para resolverlos.
 La Cámara revisora recibe la Minuta del Dictamen con el Proyecto de Decreto y lleva a cabo el mismo procedimiento
de estudio, dictamen, discusión y aprobación seguido por la Cámara de origen. Si algún proyecto de ley o decreto
fuese desechado en su totalidad por la Cámara de revisión, volverá a la de origen con las observaciones. Si
examinado de nuevo, fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros presentes, volverá a la Cámara que lo
desechó, la cual lo tomará otra vez en consideración, y si lo aprobare por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo para
su publicación. No obstante, si lo reprobase, no podrá volver a presentarse en el mismo periodo de sesiones.
 Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte o modificado o adicionado por la Cámara revisora, la nueva
discusión en la Cámara de origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones, sin
poder alterarse en manera alguna los artículos aprobados. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora
fuesen aprobadas por la mayoría absoluta de los votos presentes en la Cámara de origen, se pasará todo el proyecto
al Ejecutivo.
REVISIÓ N  Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fueren reprobadas por la mayoría de votos en la Cámara
de origen, volverán a aquella para que tome en consideración las razones de ésta, y si por mayoría absoluta de votos
presentes se desecharen en esta segunda revisión dichas adiciones o reformas, el proyecto, en lo que haya sido
aprobado por ambas Cámaras, se pasará al Ejecutivo Federal.
 Si la Cámara revisora insistiere en dichas adiciones o reformas por la mayoría absoluta de votos presentes, todo el
proyecto podrá presentarse hasta el siguiente periodo de sesiones, a no ser que ambas Cámaras acuerden, por la
mayoría absoluta de sus miembros presentes, que se expida la ley o decreto sólo con los artículos aprobados y que
se reserven los adicionados o reformados para su examen y votación en las sesiones siguientes.
 Resuelta la iniciativa por la Cámara revisora, queda sancionada como ley o Decreto y se procede a la integración del
expediente final con el documento legislativo acabado y original que firman los representantes de las Mesas
Directivas de ambas Cámaras.

 Al recibir el decreto aprobado por el Congreso, el Ejecutivo puede:

PROMULGACIÓ N a) realizar observaciones al decreto aprobado. Lo remitirá a la Cámara de origen para su estudio, dentro de los diez días
útiles, a no ser que corriendo ese término, hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la
devolución deberá hacerse el primer día útil en que el Congreso esté reunido, o

b) promulgarlo y entonces mandarlo publicar para que se observen y cumplan las disposiciones que contenga la ley.
S5. Actividad integradora. La jurisprudencia y la
aplicación de las normas
En el proceso de impartición de justicia, la jurisprudencia tiene como finalidad interpretar el sistema jurídico,
propiamente las leyes y demás disposiciones expedidas. Esta interpretación tiende al perfeccionamiento de
dicho sistema, en cuanto a su actualización y evolución, enriqueciendo de este modo el acervo jurídico de un
sistema normativo. Con el propósito de comprender su función en la aplicación de las leyes y realizando por
otra parte, la consulta de jurisprudencia para acercar de este modo a una de las actividades constantes del
profesional del Derecho, realiza la última actividad de la sesión:

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

CASO 2
Los señores María del Pilar Saucedo Contreras y Pablo Gómez Alcántara contrajeron matrimonio el
8 de diciembre de 2012 en el Distrito Federa. El señor Pablo es trabajador de base en la Secretaría
del Trabajo desde 2008. La señora se ha dedicado a labores del hogar durante todo el matrimonio.

Durante su matrimonio los señores procrearon dos hijos de nombres Javier y Estrella de apellidos
Gómez Saucedo, de 2 y 4 años respectivamente. Sin embargo, el 14 de diciembre de 2018, el señor
unilateralmente decide abandonar el domicilio conyugal e irse a vivir con un amigo, bajo el
argumento de que tiene diferencias irreconciliables con la señora, dejando a toda su familia en
estado de abandono, sin proporcionarles una pensión alimenticia que les sirva para subsistir.

La señora Saucedo decide contratar un abogado para que por una parte la divorcie del señor Gómez
y que en ese proceso de divorcio se cumpla con todos los requisitos que establece el artículo 267 del
Código Civil aplicable en la Ciudad de México. El abogado prepara la demanda de divorcio
encausado pero debe invocar además tesis de jurisprudencia y tesis aisladas aplicables al caso del
pago de los alimentos tanto para la señora como para sus menores hijos.

INDICACIONES

1.- Identifica la normatividad y los artículos a los que se apega el caso, ya sea civil, penal, mercantil,
laboral, etc.

En el caso anterior se hace referencia a un divorcio y un pago por el tiempo de abandono de su domicilio
conyugal en cual se tramita por disposición de la ley cuando características específicas descritas en nuestro
Código Civil. La característica principal para que sea factible es que procrearon a dos hijos menores de edad,
donde el punto clave es el abandono de domicilio por parte del señor Pablo Gómez, cuando debió seguir las
formalidades que estipula la ley.
LOS ARTICULOS QUE SE PEGAN AL CASO SON:

Código civil federal

CAPITULO X
Del Divorcio

Artículo 267.- Son causales de divorcio:

VIII. La separación de la casa conyugal por más de seis meses sin causa justificada;

IX. La separación del hogar conyugal originada por una causa que sea bastante para pedir el divorcio, si se
prolonga por más de un año sin que el cónyuge que se separó entable la demanda de divorcio;

XII. La negativa injustificada de los cónyuges a cumplir con las obligaciones señaladas en el Artículo 164, sin
que sea necesario agotar previamente los procedimientos tendientes a su cumplimiento, así como el
incumplimiento, sin justa causa, por alguno de los cónyuges, de la sentencia ejecutoriada en el caso del
Artículo 168;

XVII. El mutuo consentimiento.

Artículo 273.- Los cónyuges que se encuentren en el caso del último párrafo del Artículo anterior, están
obligados a presentar al Juzgado un convenio en que se fijen los siguientes puntos:
I. Designación de persona a quien sean confiados los hijos del matrimonio, tanto durante el procedimiento
como después de ejecutoriado el divorcio;
II. El modo de subvenir a las necesidades de los hijos, tanto durante el procedimiento como después de
ejecutoriado el divorcio;

IV. En los términos del Artículo 288, la cantidad que a título de alimentos un cónyuge debe pagar al otro
durante el procedimiento y después de ejecutoriado el divorcio, así como la forma de hacer el pago y la
garantía que debe otorgarse para asegurarlo;
V. La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el procedimiento, y la de liquidar
dicha sociedad después de ejecutoriado el divorcio, así como la designación de liquidadores. A ese efecto se
acompañará un inventario y avalúo de todos los bienes muebles o inmuebles de la sociedad.

Artículo 280.- La reconciliación de los cónyuges pone término al juicio de divorcio en cualquier estado en que
se encuentre, si aún no hubiere sentencia ejecutoria. En este caso los interesados deberán denunciar su
reconciliación al juez, sin que la omisión de está denuncia destruya los efectos producidos por la
reconciliación.

Artículo 282.- Al admitirse la demanda de divorcio, o antes si hubiere urgencia y sólo mientras dure el juicio,
se dictarán las medidas provisionales pertinentes, conforme a las disposiciones siguientes:
I. (Se deroga).
II. Proceder a la separación de los cónyuges de conformidad con el Código de Procedimientos Civiles;

III. Señalar y asegurar los alimentos que debe dar el deudor alimentario al cónyuge acreedor y a los hijos;
IV. Las que se estimen convenientes para que los cónyuges no se puedan causar perjuicios en sus
respectivos bienes ni en los de la sociedad conyugal, en su caso;
V. Dictar en su caso, las medidas precautorias que la ley establece respecto a la mujer que quede encinta;
VI. Poner a los hijos al cuidado de la persona que de común acuerdo hubieren designado los cónyuges,
pudiendo ser uno de éstos. En defecto de ese acuerdo, el cónyuge que pida el divorcio propondrá la persona
en cuyo poder deben quedar provisionalmente los hijos. El juez, previo el procedimiento que fije el código
respectivo resolverá lo conducente.
Salvo peligro grave para el normal desarrollo de los hijos, los menores de siete años deberán quedar al
cuidado de la madre.
VII.- La prohibición de ir a un domicilio o lugar determinado para alguno de los cónyuges, así como las
medidas necesarias para evitar actos de violencia familiar

Artículo 283.- La sentencia de divorcio fijará en definitiva la situación de los hijos, para lo cual el juez deberá
resolver todo lo relativo a los derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad, su pérdida, suspensión
o limitación, según el caso, y en especial a la custodia y al cuidado de los hijos. De oficio o a petición de parte
interesada durante el procedimiento, se allegará de los elementos necesarios para ello, debiendo escuchar a
ambos progenitores y a los menores, para evitar conductas de violencia familiar o cualquier otra circunstancia
que amerite la necesidad de la medida, considerando el interés superior de estos últimos. En todo caso
protegerá y hará respetar el derecho de convivencia con los padres, salvo que exista peligro para el menor.
La protección para los menores incluirá las medidas de seguridad, seguimiento y terapias necesarias para
evitar y corregir los actos de violencia familiar, las cuales podrán ser suspendidas o modificadas en los
términos previstos por el artículo 94 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal

Artículo 284.- Antes de que se prevea definitivamente sobre la patria potestad o tutela de los hijos, el juez
podrá acordar, a petición de los abuelos, tíos o hermanos mayores, cualquier medida que se considere
benéfica para los menores.
El juez podrá modificar esta decisión atento a lo dispuesto en los artículos 422, 423 y 444, fracción III.
Artículo 285.- El padre y la madre, aunque pierdan la patria potestad quedan sujetos a todas las obligaciones
que tienen para con sus hijos.
Artículo 286.- El cónyuge que diere causa al divorcio perderá todo lo que se le hubiere dado o prometido por
su consorte o por otra persona en consideración a éste; el cónyuge inocente conservará lo recibido y podrá
reclamar lo pactado en su provecho.
Artículo 287.- Ejecutoriado el divorcio, se procederá desde luego a la división de los bienes comunes y se
tomarán las precauciones necesarias para asegurar las obligaciones que queden pendientes entre los
cónyuges o con relación a los hijos. Los consortes divorciados tendrán obligación de contribuir, en proporción
a sus bienes e ingresos, a las necesidades de los hijos, a la subsistencia y a la educación de éstos hasta que
lleguen a la mayor edad.

Artículo 291.- Ejecutoriada una sentencia de divorcio, el juez de primera instancia remitirá copia de ella al
Juez del Registro Civil ante quien se celebró el matrimonio, para que levante el acta correspondiente y,
además, para que publique un extracto de la resolución, durante quince días, en las tablas destinadas al
efecto.

1. Localiza una jurisprudencia relacionada con el caso y plásmela en su actividad.

https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
ID=204178&Clase=DetalleTesisBL&Semanario=0

Semanario Judicial de la
Tesis: XX. J/6 Novena Época 204178        1 de 1
Federación y su Gaceta
Tomo II, Octubre de
Tribunales Colegiados de Circuito Pag. 345 Jurisprudencia(Civil)
1995
3.-Identifique una tesis aislada que se vincule y plásmela en su actividad

https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=198507&Clase=DetalleTesisBL&Semanario=0

Semanario Judicial de la
Tesis: I.8o.C.145 C Novena Época 198507        1 de 1
Federación y su Gaceta
Tribunales Colegiados de Circuito Tomo V, Junio de 1997 Pag. 716 Tesis Aislada(Civ

NOTA. Tanto la tesis aislada como la tesis de jurisprudencia debe contener los requisitos como número de
identificación, época de la tesis, autoridad que la emite, etc.

2. Responde a las siguientes preguntas:


2.1 Cuándo una tesis es de jurisprudencia.

(Cite su fuente a pie de página)

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4459/13.pdf
2.2 Cuando una tesis es una tesis aislada.

(Cite su fuente a pie de página)

https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2013/2013380.pdf

Cuando no existe el número exigido para ser elevado a jurisprudencia, los criterios federales se llaman tesis
aisladas.
TESIS AISLADAS, VALIDEZ DE LAS, CUANDO SON INVOCADAS POR TRIBUNALES DE INFERIOR
JERARQUÍA DE AQUELLOS QUE LAS EMITEN PARA JUSTIFICAR SU FALLO4. El hecho de que en una
resolución se invoque una tesis que no constituye jurisprudencia en los términos del artículo 192 de la Ley de
Amparo y por lo mismo no sea obligatoria, ello no impide que los tribunales de inferior categoría de aquellos
que sustentan el criterio, puedan tomarlo en consideración para ajustar su fallo, al hacer el estudio jurídico de
la cuestión planteada y acatarlo si es aplicable al caso de que se trate. SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO
TESIS AISLADAS. LAS EMITIDAS POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN TIENEN
CARÁCTER ORIENTADOR, NO GENERAN DERECHOS NI SON SUSCEPTIBLES DEL EJERCICIO DE
IRRETROACTIVIDAD5. Del análisis integral y sistemático de los artículos 94 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 215, 217, 218, primer párrafo, 222 al 226 y 228 de la Ley de Amparo, se
desprende que de manera expresa se concede carácter obligatorio a la jurisprudencia, particularidad que no
comparte con las tesis aisladas que se generan en los fallos de los órganos terminales del Poder Judicial de la
Federación. Atento a lo anterior, los criterios que aún no integran jurisprudencia no pueden invocarse como un
derecho adquirido por las partes y, por tanto, sujeto al principio de no aplicación retroactiva en su perjuicio.
Congruente con ello, a falta de jurisprudencia definida sobre un tema determinado y cuando exista un
criterio aislado o precedente aplicable para la solución de un caso concreto, debido al carácter
orientador que esta Superioridad les ha conferido y el principio de seguridad jurídica, es dable más no
obligatorio que los órganos jerárquicamente inferiores lo atiendan en sus resoluciones, mediante la
cita de las consideraciones que las soportan y, en su caso, de la tesis correspondiente y de existir
más de uno, puede el juzgador utilizar el que según su albedrío resulte correcto como parte del ejercicio
común de su función jurisdiccional.

2.3 Cuando se puede invocar una u otra?

https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2013/2013130.pdf

estableció que cuando la quejosa transcribe en su demanda una tesis aislada o jurisprudencial,
implícitamente puede considerarse que pretende que el órgano jurisdiccional la aplique al caso
concreto, por lo que éste deberá verificar su existencia; si es jurisprudencia, determinar su
aplicabilidad y, si se trata de una tesis aislada o alguna que no le resulte obligatoria, precisar si se
acoge al referido criterio, o externar las razones por las cuales se separa de él; lo anterior,
independientemente de que quien la invoque hubiere razonado o justificado su aplicabilidad al caso
concreto. Sin embargo, esta jurisprudencia es inaplicable a los asuntos regulados por la Ley de
Amparo en vigor a partir del 3 de abril de 2013, en razón de que aquélla analizó la Ley de Amparo
abrogada,específicamente el artículo 196, el cual establecía: "Cuando las partes invoquen en el juicio
de amparo la jurisprudencia del Pleno o de las Salas de la Suprema Corte o de los Tribunales
Colegiados de Circuito, lo harán por escrito, expresando el número y órgano jurisdiccional que la
integró, y el rubro y tesis de aquélla. Si cualquiera de las partes invoca ante un Tribunal Colegiado de
Circuito la jurisprudencia establecida por otro, el tribunal del conocimiento deberá: I. Verificar la
existencia de la tesis jurisprudencial invocada; II.Cerciorarse de la aplicabilidad de la tesis
jurisprudencial invocada, al caso concreto en estudio; y, III. Adoptar dicha tesis jurisprudencial en su
resolución, o resolver expresando las razones por las cuales considera que no debe confirmarse el
criterio sostenido en la referida tesis jurisprudencial. En la última hipótesis de la fracción III del
presente artículo, el tribunal de conocimiento remitirá los autos a la Suprema Corte de Justicia para
que resuelva sobre la contradicción.". Lo anterior, pues en la actual legislación no se advierte que el
legislador reiterara aquellas obligaciones de los Tribunales Colegiados de Circuito; de ahí la
inaplicabilidad del criterio jurídico de que se trata, ya que de conformidad con su artículo
sexto transitorio, se opone al nuevo marco normativo, en tanto que prevé obligaciones de
hacer para los órganos de control constitucional que ahora ya no establece la ley; máxime si
se toma en cuenta que en su artículo 221, la norma vigente sólo dispone: "Cuando las partes
invoquen tesis de jurisprudencia o precedentes expresarán los datos de identificación y
publicación. De no haber sido publicadas, bastará que se acompañen copias certificadas de
las resoluciones correspondientes.". Lo anterior sin demérito del análisis que se haga, caso
Por caso, conforme al libre juicio, acerca de si es o no procedente el estudio de las tesis o
Jurisprudencias que invoquen y transcriban las partes en su demanda, o en sus recursos,
atendiendo aspectos primordiales como: a) si el quejoso o recurrente es o no beneficiario de
la suplencia de la queja deficiente; b) si dicho criterio es una tesis aislada o jurisprudencia de
Observancia obligatoria en términos del artículo 217 de la aludida ley; y, c) si existen
Elementos suficientes para actuar conforme a la causa de pedir, entre otros; ello, atento a las
Diversas condiciones que puedan presentarse.
Conclusiones

Al término de esta sesión se presentaron diferentes fuentes de investigación, al realizar cada una de las
actividades. También implementamos el aprendizaje autónomo y a los tipos de investigación que se utilizó
fueron fuentes verídicas y completas.

Se reafirmó mi conocimiento en cuanto a los ejemplos


que realice a lo largo de la sesión realizando un caso
en el cual mencionamos sobre la jurisprudencia y la
tesis haciendo referencia a conceptos teniendo un
aprendizaje significativo. Este trabajo presento
actividades en las cuales me ayudo como alumno a
entender sobre un caso en particular e la intervención
de nuestro código civil y ciertos artículos.

Fue muy importante la realización de las actividades pues ejemplificamos un caso en particular que se me
realizo un cuanto complicado a la especificación de las actividades manejando un léxico más amplio lo cual se
me respondieron dudas de acuerdo a la guía de la docente. Las actividades antes mencionadas fueron
complementadas con la distribución de información complementada con textos y con páginas web y
distribuida en cuadros y resumiendo la información requerida.
Biografía

 Cámara de Diputados (2015). Procedimiento legislativo. Recuperado de


http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/prosparl/iproce.htm

 http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/190/190064.pdf

 Primera impresión: septiembre de 2007 D.R. © Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de


Promoción y Difusión de la Ética Judicial Av. Revolución 1508, 5º piso, Col. Guadalupe Inn, C.P.
01020, Ciudad de México,
México.,http://www2.scjn.gob.mx/red2/investigacionesjurisprudenciales/seminarios/2o-seminario-
jurisprudencia/modulo-iv/01apuntes-de-jurisprudencia.pdf
 La jurisprudencia como fuente del derecho http://www.ubo.cl/icsyc/wp-content/uploads/2011/09/13-
Schiele.pdf

También podría gustarte