Está en la página 1de 10

1

Resumen fundamentos biológicos de la educación 2015


UNIDAD Nº 1
 Señalar la especificidad del conocimiento humano
 Diferentes sistemas de conocimiento.
 Teoría de la mente y Neuronas espejo
 Origen cultural del conocimiento
 Crecimiento, Maduración y Desarrollo

DELVAL EL PUESTO DEL HOMBRE EN LA NATURALEZA


DESARROLLO HUMANO
El hombre ha modificado la superficie del planeta ha alterado la vida de otras especies animales y vegetales mientras a
una las ha favorecido a otras las ha llevado a la extensión
Según la teoría de Darwin el hombre es un animal mas (muy particular)
En este corto periodo de tiempo no se han producido cambios importantes en las características físicas pero si, en su
conducta y estilo de vida. Pero ¿Cómo es que el hombre domina la naturaleza y somete a los animales?
Características diferenciadoras
Todos los animales están adaptados a su medio, cada especie animal tiende a estar en equilibrio con su ambiente y las
modificaciones de ese equilibrio siempre son peligrosas y deben comprenderse como ajustes en el organismo
Para mantener esa adaptación los animales tienen una serie de conductas heredadas y automáticas a los estímulos
exteriores.
El hombre nace con muy pocas e imprecisas conductas determinadas y tiene la capacidad cuando nace de aprender y
formar conductas complejas.
Rasgos diferenciadores
 Posición erguida
 Mano versátil
 Dieta omnívora
 Actividad sexual permanente
 Capacidad de cooperación y competición
 Capacidad de comunicación
 Construcción de representaciones
 Infancia prolongada
 Acumulación cultural
Las especies e individuos que sobreviven son los que están mejor adaptados al ambiente que los rodea. Se establece una
jerarquía social se reproduce con éxito y capacidad de influir sobre otros sobre los demás.
Una de las diferencias en la conducta de los animales y el hombre es que este ultimo tarde mucho más tiempo en
alcanzar conductas propias de adulto (infancia prolongada) que es el periodo que va asociado a la inmadurez y
plasticidad. Durante este periodo las posibilidades del aprendizaje son muy grandes.
Las capacidades del hombre son tantas y esto le permite construir una inteligencia tan flexible y que pueda recibir una
herencia cultural y enriquecería. Nacemos son disposiciones y no conductas que hachas, por lo que la conducta humana
es mas plástica y adaptable a las condiciones de vida muy cambiantes.
El hombre nace con un conjunto de posibilidades y siempre abiertas y esas posibilidades se plasman de una u otra
manera de acuerdo a las influencias del ambiente.
Estas características es la que nos diferencia a los animales de los hombres es que tarda mucho más tiempo en alcanzar
conductas de adulto.
El hombre es un animal social y no puede subsistir aislado pero lo esencial es que posee MENTE y es capaz de atribuirla a
otros.
El hombre tiene que adaptarse a su ambiente y el psiquismo humano corresponde con un aspecto más de su evolución y
del proceso de adaptación.
Compartimos con los animales formas de funcionamiento pero NO conductas determinadas o contenido concreto.
La capacidad de aprender es una conducta que ha beneficiado al hombre.
2

Es importante los periodos por los que pasan los seres humanos a estos llamamos DESARROLLO es el proceso que
experimenta un organismo que cambios en el tiempo hasta alcanzar un estado de equilibrio
Acumulación cultural.
Son rasgos que se relacionan unos con otros. El progreso humano ha sido posible gracias a la acumulación de
experiencias pasadas.
El rasgo más representativo es el de la posibilidad de construir representaciones de la realidad.
La inmadurez y la plasticidad con la que nace el niño, amplían las posibilidades para el aprendizaje. Mientras un
organismo es inmaduro y plástico, puede elevarse a un mayor desarrollo.
Para Bruner, la hominización consistió en adaptaciones a condiciones del medio.
Otra diferencia que existe entre el hombre y los animales es que este tarda mucho más tiempo en alcanzar las
características propias del adulto.

Entre los animales sociales, se establece una jerarquía y un orden de dominación. Los individuos dominantes tienen más
posibilidades de sobrevivir.
La capacidad de acumulación de los conocimientos que constituye la cultura, nos ha abierto enormes posibilidades ya
que cada individuo no tiene que aprender o descubrir por si mismo todo lo que han logrado otros antes que él, sino que
lo aprendemos de ellos directa o indirectamente.
El psiquismo es visto como un aspecto evolutivo y adaptativo de la especie humana.
Ante cualquier comportamiento nos debemos preguntar ¿Cuál es la función adaptativa que desempeña? Si la conducta
se mantiene, se debe a que tiene o ha tenido algún valor para la supervivencia.
Algunos aspectos de la conducta están determinados genéticamente.

TOMASELLO
FILOGÉNESIS (evolución de toda una especie).
Un enemiga y una hipótesis los orígenes culturales de la cognición

La evolución se inicia hace 6 millones de años con la aparición de una de muchas especies entre ellas el
Austrolupithecus, todas se extinguieron salvo una que sobrevivió (HOMO)
El homo comparado con sus antepasados tenía más estatura y cerebro y fabricaba herramientas de piedra.
La evolución nos permitió observar el paso de la cuadrúpeda a la bípeda, lo que ha facilitado liberar y disponer a sus
miembros superiores y ponerlos al servicio de nuevas capacidades , al mismo tiempo la ha permitido adquirir nuevas
funciones específicamente humanas, provocadas por el aumento y desarrollo del encéfalo: cerebro y medula espinal.
El tiempo es corto en periodos de evolución para explicar la variación genética y la selección natural, hay un solo
mecanismo biológico conocido “ es la transmisión cultural” o social es una proceso evolutivo que permite a los
organismo individuales ahorrar tiempo y esfuerzo y evitar riesgos aprovechando los conocimientos y las habilidades
preexistentes de otros miembros de su especie la llamada evolución cultural acumulativa, las practicas y los artefactos
humanos más complejos en ningún caso fueron inventados de una vez , un grupo o individuo invento una versión
primitiva y más tarde algún usuario le realizo una modificación, una mejora así sucesivamente a esto se le llama EFECTO
DE TRINQUETE esta evolución cultural no solo requiere una invención creativa sino también una transmisión fiel
impidiendo el retroceso hasta que se produzca una nueva mejora
Luego ya constituido como ser social, necesito de la actividad sexual, para satisfacción biológica y química y también
para perpetuarse en el tiempo y asegurarse así el mantenimiento de la especie
Los organismos individuales son capaces de aprender no solo del otro sino a través del otro. Los niños deben
comprender el significado intencional del uso de la herramienta o de la práctica social, cual es la finalidad de lo que
nosotros, los usuarios de esas herramientas o ese símbolo, hacemos con ella.
Tres tipos de aprendizaje social:
- Aprendizaje imitativo
- Aprendizaje impartido
- Aprendizaje colaborativo.
3

Cognición social
El desarrollo de una nueva cognición social permitió nuevas formas de aprendizaje cultural, las cuales hicieron
posibles nuevos procesos de socio génesis y de evolución cultural acumulativa.
Crecer en un mundo cultural sirve para crear algunas formas singulares de representación cognitiva. Los símbolos
lingüísticos son artefactos simbólicos. El lenguaje sirve para que los individuos elijan el modo de interpretar las cosas.
La cognición humana tiene las cualidades singulares propias de la especie:
- Filogenéticamente: como miembros de la misma especie. Seres intencionales y mentales.
- Históricamente: nuevas formas de aprendizaje cultural y sociogénesis.
- Ontogenéticamente:
La cognición social permite comprensión de que los otros miembros de su especie son semejantes ellos que tienen vida
intencional y mental como la de ellos. Permite ponerse en el lugar del otra persona y aprender del otro y con el otro.
Los procesos de aprendizaje cultural son formas de aprendizaje social son.
 Formas fieles de transmisión cultural (trinquete)
 Formas eficaces de creatividad e inventiva social colaborativa
La cognición hizo posibles nuevos aprendizajes que hizo posibles nuevos procesos de socio génesis y evolución cultural
acumulativa.
Esto permite resolver el corto plazo de evolución.
Apuesta a una adaptación biológica. Esto permite
 Tomar habilidades cognitivas existentes de base individual y transformarlas en nuevas habilidades cognitivas de
base cultural.
 La evolución cultural acumulativa explica los logros de los seres humanos y asegurar que la Ontogenia cognitiva
tenga lugar en un entorno de artefactos y prácticas sociales continuamente renovadas
Pozo Adquisición del conocimiento
Sistema de conocimiento
El sistema cognitivo humano requiere de mecanismo específicos de representaciones y aprendizajes que están al
servicio de la adaptación.
El sistema cognitivo de guardia o implícito: Es compartido con los animales
 Genera respuestas rápidas, estereotipadas (reflejos).
 Es de bajo costo energético.
 Es muy eficiente para adaptarse al ambiente cuando las condiciones son constantes, es decir
cuando se produce el mismo reflejo. Pero es muy poco eficiente para adaptarse a cambios bruscos
del ambiente.
 Son compartidos por el hombre y el animal, en el hombre se manifiesta a través de los reflejos y
en el animal a través de los instintos.
 Puede provocar que frente cambios bruscos del ambiente se someta o se paralice
 Son comportamientos preprogramados
El sistema cognitivo Explicito o especifico: se construye sobre la base del sistema de guardia
 Permite organizar comportamientos, son actos intencionales.
 Podemos verbalizar lo que podemos hacer.
 Las respuestas a los estímulos y todas las operaciones mentales son flexibles, y por lo tanto se
pueden modificar.
 Es exclusivo del humano. Por lo tanto, los humanos poseen gran capacidad de adaptación a
situaciones novedosas, y se logra adaptar al ambiente social
 Este sistema sirve para conocer, producir y manipular la conducta propia y la de los demás.
 Este sistema implica la capacidad de Metarrepresentación

Este sistema cognitivo Explícito Agrega una nueva función que es la capacidad mentalista, es la que nos permite ser
conscientes de nuestros estados mentales y a su vez de los estados mentales del otro. METARREPRESNETACIONES:
 Es la capacidad de explicitar nuestras propias representaciones, es la capacidad de conocer nuestras
propias representaciones y las ajenas.
4

 La meta representación es un rasgo cognitivo especifico del homo sapiens.


 Es la capacidad de convertir la propia vida mental en objeto de representación.
 La metarrepresentacion se apoya en el sistema implícito y explicito.
 Permite generar nuevas representaciones y dar nuevos significados a aspectos de sistema implícito,
permite explicar cómo funciona la mente y así, podemos conocernos y conocer a los demás.
 La metarrepresentacion surge como consecuencia del aumento del tamaño del cerebro y los lóbulos
frontales. En el lóbulo prefrontal de la corteza prefrontal es la encargada de la habilidad de
metarrepresentacion.

La capacidad mentalista dio origen a la teoría de la mente (T. T.). Es decir que agrega una nueva habilidad llamada
Cognición Social que es permitida pos dos factores.
 mecanismo de tipo psicológico.
 Sustrato neuronal localizado en el cerebro llamada “ neuronas espejos” (tienen la capacidad de recuperar
aquello que se ve)

REVIERE: LA MIRADA MENTAL


TEORIA DE LA MENTE
El hombre es un ser social capaz de comunicarse mediante complejos sistemas simbólicos. Acumula experiencias y
conocimientos y ello permite la cultura. Posee la habilidad de anticiparse a las conductas de los otros, interpretar sus
intenciones. Gracias a que el hombre es un animal mentalista, es astuto. Para predecir, manipular y explicar su propia
conducta y la de los demás, se sirve de conceptos mentales.
LOS SERES humanos somos “objetos con mente”.
La teoría de la mente surge de un estudio con animales (monos)
 Se basa en atribuir mente a otro.es decir simular en la conducta de los otros los estados mentales que tengo
cuando me sucede lo mismo que a ellos.
 Hay una capacidad de mentalización, conceptualización, representación de los contenidos mentales del otro ya
sea, intenciones creencias o conocimientos.
 Hay una capacidad para inferir en el contenido mental del otro (aparece aproximadamente a los 4 años).
Aprendemos por imitación, la T.T. se sustenta en las neuronas espejos.

Los pilares de la T.T.


- Noción de creencia
- Noción de intención
- Noción de deseo
Con el desarrollo de la TT el niño desarrolla un sistema conceptual e inferencial que sirve tanto para predecir y
explicar la conducta ajena como la propia.
El desarrollo infantil es un proceso de cambios que se expresa en tres niveles;
- Conducta
- Inteligencia
- Representaciones internas sobre el mundo.

La capacidad mentalista es una función superior que permite metarrepresentarnos mediante el autoconocimiento y la
metacognición.

IACOBONI
Neuronas espejos
Son la base de 2 funciones importantes.
Imitación y empatía, son un conjunto de neuronas que se activan en al menos 2 situaciones (cuando un animal o
humano) ejecuta una acción o cuando se la observa.
5

Las N.E. fueron descubiertas en monos macacos por un equipo dirigido por un investigador llamado Giacomo Rizzolatti
en 1966 en Italia. Las mismas se encuentran en una rea del cerebro llamada BROCCA que es la zona del cerebro ubicada
en la circunvalación frontal anterior y también en el lóbulo parietal en la zona llamada F5.

IMITACION EMPATIA

 Imitar es producir la acción del  Habilidad cognitiva que permite


otro. situarse y comprender el estado emocional del
otro.
 Puede ser mecánica (sin  Es necesario reconocer al otro
comprensión del significado). como igual o semejante.
 Puede incorporar la emoción, lo  requiere de contacto con otro y de
que tiene o lleva significado. proximidad.
 Necesaria para la vida en sociedad.
Déficits sociales tales como el autismo, pueden deberse a una disfunción primaria de las N.E.
La zona del cerebro denominada F5, de la corteza premotora, contiene millones de neuronas que se especializan en
codificar un comportamiento motor específico. Las neuronas motoras pueden activarse ante la percepción de las
acciones que realiza otra persona sin que medie ningún movimiento. Las N.E. son motoras y perceptivas a la vez. La
percepción y la acción no están separadas en el cerebro, sino que están ligadas entre sí.
La actividad eléctrica del cerebro es lo que nos indica que una determinada neurona se ve activada en un determinado
momento. Lo hace para codificar ya sea un evento sensorial, un acto motor o un proceso cognitivo. Tales descargas
eléctricas también constituyen el modo en que las células del cerebro se envían señales entre sí.

Las neuronas espejo fueron descubiertas en 1991 por el grupo de investigación dirigido por Giacomo Rizzolatti al
estudiar el cerebro de monos macacos. Estas células cerebrales especiales ubicadas en la corteza premotora
(posteriormente, se observaron también en el lóbulo parietal) tenían la particularidad de que se activaban, no sólo
cuando el mono tomaba un objeto, sino también cuando observaba la misma acción en una persona o en otro mono. Su
presencia en el cerebro humano ha sido demostrada tomando registros en neuronas de pacientes humanos
Las neuronas espejo constituyen el sustrato cerebral de la tendencia automática a imitar que nos caracteriza a los seres
humanos, permitiendo a nuestro cerebro correlacionar acciones propias con ajenas y dotarlas de un significado Con las
neuronas espejo podemos entender a los demás y nos vinculan desde el punto de vista mental y emocional Se cree,
además, que fueron fundamentales en la evolución del lenguaje, dado que permiten imitar las vocalizaciones de los
demás e interpretar sus intenciones por lo que si añadimos al lenguaje el aprendizaje por imitación obtenemos la cultura
que nos hace humanos. Desde la perspectiva educativa, la importancia de todos estos factores es indudable, en especial
lo referente a la cognición social.
Imitación
facilita a través de la observación porque las neuronas espejo permiten al cerebro estar preparado para imitar la acción
observada (gran intuición la de Confucio: Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí). Desde la
perspectiva educativa, es evidente que la imitación ha de ser complementada por la creatividad para que el aprendizaje
sea efectivo.
Empatía
De forma automática, las neuronas espejo nos permiten comprender las intenciones y sentimientos de las emociones de
los otros realizando una simulación de la expresión facial observada y conectando con el sistema límbico (el “cerebro
emocional”) esta región cerebral se encarga de representar los estados internos de nuestro cuerpo, son los circuitos
cerebrales que utilizamos para el autoconocimiento los mismos que nos permiten entender a los demás.
 
LAJARRAGA HORACIO – DESARROLLO DEL NIÑO EN CONTEXTO
Todo lo que atañe al ser humano es el resultado del
 Programa genético: información contenida en el ADN
6

 Medio ambiente. Todos los factores que pueden interactuar con el genoma
 Interacción entre ambos. Relación bidireccional
El medio ambiente produce diferentes efectos según el programa genético sobre el que actúe. Genética y ambiente
interactúan para producir un organismo único.
Heredabilidad = desde transmisión genética
Incidencia familiar = desde el medio. Pautas transmitidas culturalmente.
La interacción del niño con su medio es bidireccional. El medio influye sobre el desarrollo del niño, pero este a su vez
impacta y modifica el medio ambiente.
El medio puede actuar limitando las oportunidades.
Pueden existir factores perturbadores que pueden desviarlo de su trayectoria pero una vez quitado ese factor hay una
fuerza que tiende a recanalizarlo y hacer que recupere su trayectoria como lo haría un cohete Ej crecimiento físico. Los
factores reguladores son biológicos, psicológicos y sociales
Hay períodos críticos en la concepción, en la madre después del parto que influencian la aceptación del recién
nacido para asegurar de esta manera el vinculo entre ambos, la lactancia y la sobrevida
Son periodos de tiempo en que se cumplen funciones que si son interferidas por un agente extraño produce
una interferencia impidiendo que se cumpla normalmente. Están presentes en todos los seres vivos y son de mucha
importancia.
Los estímulos socio ambientales con impacto en el desarrollo del niño tienen una expresión en la generación de sinapsis
(sinaptogenesis) es decir un desarrollo profundo en los primeros años de vida y seguido de una fase de estabilidad y
luego un periodo de “poda” en el cual el nº de sinapsis se reduce, en la bioquímica cerebral algunos neurotransmisores
afectan el desarrollo de las estructuras cerebrales y las sinapsis y en la representación cerebral de determinadas
funciones ej. Un violinista el area del cerebro que mas utiliza cambia de tamaño de acuerdo al uso del órgano motor
especifico – mano izquierda.

Periodos críticos relacionados con el funcionamiento corporal, la nutrición y la preservación de la vida.

CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO


Crecimiento: es un proceso de incremento de la masa de un ser vivo que se produce por el aumento de células
(hiperplasia) y por el aumento del tamaño de las células (hipertrofia).

Periodos de crecimiento:
Intrauterino: se divide en el periodo embrionario, que dura 12 semanas, hay una marcada hiperplasia y se forman los
órganos. Y el periodo fetal, dura hasta las 40 semanas, durante este periodo se combinan la hiperplasia y la hipertrofia,
es un periodo importante en el crecimiento, el feto hasta 40 centímetros.
Posnatal: se divide en tres etapas:
La primera infancia, desde el nacimiento hasta los 3 o 5 años, hay una marcada hiperplasia y es muy importante en el
crecimiento del sistema nervioso.
La segunda infancia, desde 3 o 5 años hasta la pubertad, el crecimiento es paulatino, se combinan proporcionalmente
año a año la hiperplasia y la hipertrofia. Y por último,
El empuje puberal, es el último periodo de crecimiento, hay una marcada hiperplasia y el crecimiento es cuantitativo y a
los 25 años se detiene el crecimiento.

El crecimiento se evalúa a partir de la elaboración de curvas de crecimiento teniendo en


cuenta el peso y talla, perímetro del encéfalo y perímetro del brazo. El percentil 50 (curva de
normalidad), y entre el percentil 10 al 90 se llama normalidad del crecimiento.

El crecimiento se puede estancar o puede estar debajo la curva de la normalidad, por factores emocionales o por
enfermedades, en este caso hablamos de crecimiento retrasado. Hablamos de crecimiento compensatorio, cuando se
compensa todo lo que no creció en el periodo anterior (recanalizacion).
Maduración: es el proceso de adquisición progresiva de nuevas funciones y características, se inicia con la concepción
y finaliza cuando se alcanza el estado adulto. Los indicadores son cualitativos, no los podemos cuantificar.
7

 Se manifiesta en: la maduración dentaria (nacemos sin dientes, crecen y cambian).


 la maduración sexual (acompaña a la pubertad, en la mujer aparece como la menarca y en el hombre como
pulsiones nocturnas).
 maduración psicomotriz (crece y madura el sistema nervioso, se forman nuevas redes, nuevas conexiones con
los músculos, adquirimos nuevas funciones).
 maduración ósea (la maduración sexual es propia de la maduración o sea, es un efecto secundario).

Desarrollo: es el proceso dinámico de organización sucesiva de funciones biológicas, psicológicas y sociales en compleja
interacción con el medio ambiente.

Es el resultado del crecimiento y de la maduración. Es indispensable la interacción con el otro. El


desarrollo no tiene fin, acaba con la muerte del individuo.
Las características del desarrollo:

Es un proceso integral, dinámico y continuo, ya que todo el tiempo el sujeto está desarrollándose.
Esta ordenado en etapas previsibles, ya que puedo prever la acción siguiente del niño.
Cada fase sirve de soporte a la siguiente.
Las direcciones del desarrollo son: céfalo-caudal (de la cabeza a la cola) y próximo- distal (desde el
eje del cuerpo hacia las extremidades).

La evaluación del desarrollo se hace de manera cualitativa de las distintas áreas la social, la del lenguaje, la motora y la
de coordinación.
El crecimiento, la maduración y el desarrollo pueden ser afectados por factores:

 Intrínsecos: factores genéticos (están determinados en nuestra información genética y


neuroendocrina hormonas que afectan el crecimiento.
 Extrínsecos: factores socioeconómicos (pobreza), nutricionales, emocionales.

Todo lo que atañe al ser humano es resultado de tres factores.


 Programa genético: conjunto de genes.
 Medio ambiente: factores que influencian.
Interacción entre ambos: relación bidireccional
Todos los seres humanos cuando nacemos tenemos el mismo potencial para el aprendizaje de nuestras habilidades
cognitivas, pero existen factores biológicos que condicionan.
En un niño sano una adecuada ingesta de micronutrientes y micronutrientes aseguran una buena nutrición y con ella un
optimo proceso de crecimiento, maduración y desarrollo. Por otro lado numerosas investigaciones confirman que la
falta de nutrientes no solo la ingesta de un solo grupo tienen como resultado niños desnutridos y en algunos casos con
consecuencias muy graves para el desarrollo integral del sujeto.

Nutrición
Es el conjunto de procesos mediante los cuales el cuerpo tomo materia y energía para cumplir con las funciones vitales.
La desnutrición infantil, plantea un problema para la sociedad entera.
Nutrientes

Macro micro
Carbohidratos vitaminas
Lípidos minerales
Proteínas

La desnutrición es el proceso por el cual se deja de recibir alguno de los nutrientes o recibe exceso de un solo tipo .Los
efectos de la desnutrición son:
8

Retraso en el crecimiento, por falta de energía y de materia.


Debilitamiento de la resistencia a las infecciones
Induce un pobre desarrollo del S.N. causando daños permanentes en el cerebro.
Muerte.
La lactancia materna es una herramienta para prevenir la desnutrición infantil.

LAJARRAGA HORACIO nutrición y desarrollo infantil

Los niños desnutridos suelen tener un desarrollo intelectual inferior. DPE – desnutrición proteínica energética. Hay
factores socio - ambientales que se asocian casi obligatoriamente. La carencia de algunos nutrientes sobre el desarrollo
intelectual tiene un efecto negativo. El hierro, el zinc, y la vitamina B12 tienen fuentes alimentarias comunes.
La DPE (desnutrición proteínico energética) retrasa el desarrollo de los niños en el área cognitiva y emocional. La
neurogenesis es el inicio del desarrollo, al cual la siguen la Mielinización de nuevos axones, la migración de neuronas y la
modificación de las conexiones sinápticas. Los nutrientes pueden afectar el metabolismo de los neuro receptores de
muchas maneras.
La DPE en la lactancia y en el destete, puede producir retraso permanente en el crecimiento.

Deficiencia de hierro: el hierro debe estar presente en una concentración 300% superior en la dieta del niño respecto de
la del adulto. El encéfalo es particularmente rico en hierro. Es esencial para varias enzimas involucradas en la síntesis de
neurotransmisores.

Deficiencia de Zinc: es parte de enzimas con funciones regulatorias, estructurales y enzimáticas. En el cerebro la
concentración de zinc es especialmente elevada en las células de la sustancia gris. Interviene también en la prevención
de enfermedades infecciosas comunes en los niños. Se han podido observar alteraciones en el área motora, disminución
de movimientos y en la conducta exploratoria.

Deficiencia de Yodo: la falta se traduce en un inadecuado desarrollo somático y cerebral por la deficiencia de hormonas
tiroideas, va desde el retraso intelectual muy profundo hasta manifestaciones muy leves. Es un componente esencial de
por lo menos dos de las hormonas tiroideas, indispensables para el crecimiento somático y el desarrollo cerebral.
Los tres primeros años de vida son los más críticos para el desarrollo cognitivo del niño.
La escuela nivela hasta donde puede y hasta donde le permita la materia prima que recibe.

GRIFFA MORENO M. CRISTINA


ONTOGÉNESIS proceso evolutivo dentro de una misma especie
El nacimiento y los primeros 18 meses
La vida pasa por dos grandes momentos
Fecundación y
Nacimiento: es el proceso expulsivo, momento crítico de abrupta separación. Hay grandes cambios por la diferencias de
los medios.
Mundo uterino Mundo externo
Medio liquido Medio aéreo
Temperatura estable Temperatura variable
Ambiente protegido y amortiguado MEDIANTE LA Ambiente cambiante por múltiples estímulos
PLACENTA
Necesidades satisfechas inmediatamente
El parto queda asociado a la madre a experiencias de separación y de dolor tanto físico como psíquico. Modifica el
orden de filiación. A partir de la expulsión el bebé debe hacerse cargo de funciones que hasta ese momento cumplía su
madre. Con el nacimiento se incorpora al medio familiar y al mundo socio cultural, que a partir de allí influirá en él
directamente. El nacimiento es el primer trauma “trauma del nacimiento”
9

Neonato
Posee una dotación de pulsiones y no instintos, el neonato es un ser inmaduro, indefenso, inconcluso depende
para sobrevivir de cuidados permanentes. La inmadurez del Sistema Nervioso, el sistema motor inestable. Carece de
la manifestación plena de sus características humanas más específicas. Para compensar el déficit desarrolla artificios
como la cultura, el lenguaje, las instituciones.
Los esquemas de conducta heredados son el modo de respuesta al mundo. Los esquemas reflejos son innatos.
Noción de objeto permanente; lo que le permite al niño elaborar una imagen más adecuada de la realidad, cuando
descubre que los objetos pueden perdurar en el tiempo. La maduración nerviosa motora se realiza en dirección
céfalo-caudal.

La normalidad dl neonato es evaluable por el Test de Apgar al nacer.


 Esfuerzo respiratorio.
 Frecuencia cardiaca.
 Tono muscular.
 Reflejos.
 Color de la piel.

Desarrollo de la inteligencia
RN al mes
Los esquemas de conductas heredados son a modo de respuestas al mundo, son conductas motoras y de percepción
que tienen una actividad de aprendizaje, de adecuación a la realidad.
Teoría de Piaget
Concibe a la inteligencia como una adaptación, un producto del equilibrio entre asimilación y acomodación, con
marcha hacia el equilibrio.
Formado por 4 estadios.
 Con un orden invariable de diferentes adquisiciones.
 Supone una estructura y no una simple yuxtaposición.
 Estructuras superiores se integran a las inferiores
 Hay periodos de preparación y completamiento
Los estadios son:
1. Sensoriomotor J. Piaget denominó período Sensorio Motor al ciclo evolutivo que abarca desde el
nacimiento hasta los 2 años de edad. Este período comprende 6 subestadios que dan cuenta de los
diferentes procesos y adquisiciones de los niños a medida que van creciendo. La inteligencia sensomotriz
se construye activamente por el sujeto a lo largo de los diferentes subestadios, hasta lograr esa capacidad
de adaptación al medio que se muestra en el niño al final del segundo año de vida y que va unida a la
adquisición de las primeras formas de representación mental.
 Estadio I reflejos condicionados 0-1 mes. Actividades espontaneas. Reflejos innatos que se afirman
con el ejercicio.
 Estadio II. Reacciones circulares primarias 1-4 meses. Son acciones que producen resultados
agradables y vuelven a realizarse. permite adquisición e habilidades por repetición (hábitos
elementales).
 Estadio III. Reacciones circulares secundarias. 4-9 meses . Repetición voluntarias de actos, son
intencionales.
 Estadio IV. Coordinación de los esquemas secundarios 9 -12 meses. Empiezan a anticipar sucesos y a
utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones nuevas. Los actos tienen una
finalidad previa la locomoción permite una mayor exploración
 Estadio V. Reacciones circulares terciarias 12- 18 meses. La búsqueda activa es algo nuevo. Resuelve
problemas mediante tanteos y experimentación
 Estadio VI. Los cinco subestadios anteriores han supuesto ya un avance significativo a nivel de
desarrollo cognitivo, sin embargo, está por llegar uno de los progresos más importante: La capacidad
de Representación. El niño es ahora capaz de pensar y actuar sobre el mundo de forma interna y no
meramente de forma externa (tanteo). Así será capaz de buscar los objetos que se han escondido
mediante desplazamientos invisibles. 
2. Preoperatorio.
10

3. Operatorio concreto
4. Operatorio formal

Criterios que marcan el surgimiento de la inteligencia


 Presencia a de intencionalidad en la conducta
 Discriminación entre medios y fines
 Esquema de objeto permanente.
 MADURACION CEFALO CAUDAL: maduración nerviosa motora.
Permanencia del objeto: conocimiento de que un objeto sigue existiendo independientemente de que podamos verlo,
escucharlo, tocarlo, probarlo u olerlo.

También podría gustarte