Está en la página 1de 4

El derecho de retiro y su carácter social.

Sociedad

Sociedad es la reunión de dos o más personas que por medio de un contrato


(escritura), o mediante el acto plural de voluntades, que se sujetan por regla
general a los mismos requisitos de fondos propios de los contratos civiles,
"obligándose a hacer un aporte ya sea en dinero, trabajo o en otros bienes
apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la
empresa o actividad social. La sociedad una vez constituida legalmente forma una
persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados". ( C. De Co.
Art. 98) . En el ámbito jurídico y económico una sociedad es aquella por la cual
dos o más personas se obligan en común acuerdo a hacer aportes (especie,
dinero o industria), con el ánimo de repartir entre sí las ganancias. En este caso se
denomina sociedad a la agrupación de personas para la realización de actividades
privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios.

¿Qué se entiende por derecho de retiro?


El derecho de retiro es aquella facultad que la ley otorga al socio minoritario
ausente o disidente, de retirarse anticipadamente de la sociedad de la cual hace
parte, con motivo de una desmejora patrimonial sufrida en sus acciones o cuotas
sociales, como consecuencia de la decisión que los accionistas mayoritarios
toman en una reunión, a propósito de adelantar una fusión, escisión o
transformación. En ese sentido, vale señalar que el socio ausente es aquel que no
estuvo presente en la reunión, él o por intermedio de otra persona, y el disidente
se refiere aquel que, no obstante haber estado presente en la reunión donde se
tomó la decisión que derivó en una desmejora patrimonial, manifestó su
desacuerdo. Asimismo, se debe tener en cuenta que la desmejora patrimonial que
sufran las acciones ha de referir específicamente a la limitación o disminución de
negociabilidad de las acciones (incluyendo cancelación voluntaria de la inscripción
en el Registro Nacional de Valores o en Bolsa de Valores), la disminución en el
porcentaje de participación de la sociedad y/o la del valor patrimonial de la acción
o cuota. Adicionalmente, como el derecho de retiro se concibe como una
protección que la ley prevé para el accionista minoritario, no puede ser modificado,
suprimido o limitado por vía de estipulaciones privadas derivadas de contratos,
acuerdos de accionistas y/o estatutos, so pena de que las mismas estipulaciones
se entiendan ineficaces. Por ello, la norma correspondiente tiene carácter de
orden público que no permite pactar en contrario.

¿Cuáles son los efectos de este derecho?


Como el concepto de derecho de retiro supone la separación anticipada de un
socio minoritario de la sociedad, el efecto, una vez ejercido el mismo, es un
proceso de transferencia de acciones o partes sociales, consistente en el
ofrecimiento y posterior adquisición de las acciones del asociado disidente o
ausente a los demás accionistas, y, en su defecto, el ofrecimiento y posterior
adquisición de las acciones del asociado disidente por parte de la sociedad.
Entonces, si la sociedad no llega a tener reservas ocasionales destinadas a la
readquisición de sus acciones, habrá disminución de capital social y la sociedad
deberá reembolsar al accionista disidente el precio de sus acciones, que será
fijado de común acuerdo por la sociedad y el accionista disidente o por un perito,
salvo que se haya pactado algo diferente en los estatutos.

¿Si como consecuencia del derecho de retiro se produce una disminución


del capital social con el reembolso efectivo del aporte o la participación, es
necesario informar a la Superintendencia de Sociedades?
Si bien por regla general la disminución de capital debe ser autorizada por la
Superintendencia de Sociedades, en virtud del artículo 145 del Código de
Comercio, cuando el desembolso efectivo de aportes se dé como resultado del
derecho de retiro, no es necesaria dicha autorización, dado que tal disminución es
consecuencia de una previsión legal, mas no de una operación individual de la
sociedad.
¿Cuándo no es procedente el derecho de retiro? 
Este no es procedente cuando como resultado mismo se dé un reembolso efectivo
de aportes que afecte la prenda general de los acreedores de la sociedad. Tal
situación será determinada por la Superintendencia de Sociedades de manera
oficiosa o a solicitud de parte, en cada caso concreto.

PROCEDENCIA
El ejercicio del derecho de retiro lo establece la ley para los eventos de
transformación, fusión o escisión, cuando estas reformas impongan a los socios
una mayor responsabilidad, o impliquen una desmejora de sus derechos
patrimoniales. En las sociedades por acciones también procede en los casos de
cancelación voluntaria de la inscripción en el Registro Nacional de Valores o en
Bolsa de Valores (artículo 12 de la Ley 222 de 1995).

TITULARES DEL DERECHO DE RETIRO


Son titulares del derecho de retiro los socios ausentes o disidentes en las
reuniones del máximo órgano social en las cuales sea aprobada la transformación,
fusión o escisión de la compañía; y los accionistas en el caso de las sociedades
cuyas acciones estén inscritas en el Registro Nacional de Valores o en Bolsa de
Valores.

EJERCICIO DEL DERECHO DE RETIRO


Los socios ausentes o disidentes que estén interesados en ejercer el derecho de
retiro, dentro de los ocho días siguientes a la fecha en que fue adoptada la
respectiva decisión, deberán comunicarle por escrito al representante legal de la
compañía su decisión de retirarse (artículo 14 Ley 222 de 1995).

CADUCIDAD DEL DERECHO DE RETIRO


Si la asamblea de accionistas o junta de socios, dentro de los sesenta días
siguientes a la adopción de la decisión, la revoca, caduca el derecho de receso y
los socios que lo ejercieron, readquieren sus derechos, retrotrayéndose los de
naturaleza patrimonial al momento en que fue notificado el retiro al representante
legal (artículo 14 Ley 222 de 1995).

OPCION DE COMPRA
De conformidad con el artículo 15 de la Ley 222 de 1995, dentro de los cinco días
siguientes a aquel en que fue notificada la voluntad de retiro del socio, la sociedad
deberá ofrecer a los demás socios las acciones, cuotas o partes de interés para
que estos las adquieran dentro de los quince días siguientes, a prorrata de su
participación en el capital social.

Vencido el término de los quince días sin que los socios hayan adquirido la
totalidad de las mismas, la sociedad las readquirirá, para cuyo efecto dispone de
los cinco días siguientes, siempre que existan utilidades líquidas o reservas
constituidas para el efecto.

También podría gustarte