Está en la página 1de 33

PSICOLOGÍA

HUMANISTA

Ciencia del hombre para el hombre


Generalidades

A la par del
Interesada en Visión holística,
existencialismo y
problemas humanista y
la fenomenología
humanos científica
de Europa

Tercera fuerza: Nuevo planteamiento para


contraposición al estudiar al hombre y
psicoanálisis y complemento de lo ya
conductismo existente
Contraposición, según Maslow

El humanismo es una
nueva forma de
abordar los problemas
del hombre, una nueva
filosofía para la vida
Antecedentes

Raíces fenomenología-
existencialismo europeo

Filosofía
Rousseau: Fromm: Frankl:
francesa:

El hombre es capaz El hombre es capaz


El hombre es bueno
de superarse a sí de decidir,
por naturaleza, pero Dignidad,
mismo. Las experimentar y
su contacto con la individualidad, y
personas se valoran comprometerse a
sociedad, lo vuelve libertad humana
por su desarrollo pesar de las fuerzas
malo
independiente exteriores
Gestación del Sistema

Desde antes de 1962, ya se hablaba


de la humanización en psicología.

En 1961 se establece la AAHP


(Asociación Americana de
Psicología Humanista).

Formalizándose el nuevo sistema


psicológico.
Principios Básicos, por la AAHP

Los psicólogos
deben ayudar Comprender a
Estudiar al ser Experiencias
a las personas los individuos
humano como subjetivas
a en lo particular
un 'todo' internas
comprenderse y general
y desarrollarse
Metodología

Rechazo del método 'científico' pues


considera al universo como máquina.
Prefieren una visión holística.
El organismo es un agente activo que tiene
relaciones complejas.
Representantes

 Gordon Allport
 Abraham Maslow

 Carl Rogers

 José Luis Pinillos

 Otros:

 Burgental, Sutich, May, etc.


Gordon Allport

 Humanitario, respetaba las relaciones de los


demás.
 Establece las bases de la personalidad desde
la infancia hasta la edad madura.
 Dice que lo mas característico del ser humano
son sus singularidades.
 Usa el método morfogenético o ideográfico:
casos particulares, métodos variables para
cada individuo.
Según Allport:

Personalidad: La motivación es
La conducta y el
organización consciente y
pensamiento,
dinámica del autónoma; está
son únicos de
individuo del en función de las
cada individuo;
sistema presiones, los
éstas designan lo
psicofísico, impulsos, los
que puede hacer
determinante de instintos y el
una persona y su
la conducta y del contexto.
potencial.
pensamiento.
La Personalidad
Se desarrolla mediante cambios
significativos desde que nacemos
hasta la muerte.

Al nacer, existe una relación


placer/dolor.

Al primer año: ya están presentes


las cualidades distintivas.

Después aparece la extensión del


'yo', diferenciación, integración,
maduración, aprendizaje.
El adulto

Ya posé rasgos
organizados
armoniosamente. El adulto
normal, ya sabe que hace y
porque lo hace. Se
independizan de sus rasgos
infantiles, son capaces de
relacionarse con los demás
correctamente, lo cual
habla de una
autoaceptación, seguridad
emocional, filosofía de la
vida.
Abraham Maslow

 Tiene influencia
Wertheimer y Koffka (psicología de la
Gestalt)
From, Kardiner, Honey (psicoanálisis)
Allport, Murray, Rogers, Goldstein
(humanismo)
 Fue presidente de la APA en 1967.
 Dice que el humanismo es una alternativa al
psicoanálisis y al conductismo.
 Argumenta que aporta nuevas formas de
percibir y representar científicamente al
hombre con nuevos enfoques.
 Para él, la personalidad es un ser integrado y
organizado. El ser humano es un animal
necesitado, cuyas motivaciones básicas sólo
son el primer paso para acceder a algo mejor.
Jerarquización de las
Necesidades

Autorrealización

Estima

Amor

Seguridad

Necesidades
Fisiológicas
Necesidades Fisiológicas

Antes que cualquier otra


Alimento
cosa, necesito
satisfacer estas
necesidades, pues son Agua
vitales para la
supervivencia. Si Oxígeno
carezco de éstas, no
puedo acceder a más Sueño
logros.
Sexo
Seguridad

 Una vez que satisfago


las necesidades
primarias, necesito Empleo estable
sentirme seguro y libre.
 Necesito sentirme Dinero suficiente
protegido ante
cualquier cosa.
Sistemas de
 Sentirme vulnerable
seguridad personal.
afectará mi estima.
Amor

 Necesitamos amar y
ser amados.
 Dar y recibir afecto.
 En la actualidad, se han
roto algunos lazos
afectivos.
Estima

 Deseamos que se nos


Si tengo
atribuya estima, tengo
reconocimiento dentro autoconfianza.
de nuestro grupo
social.
 Respeto y autorespeto, Si no lo
obtengo, me
éxito y prestigio. siento
desamparado,
solo y con
sentimientos de
inferioridad.
Autorrealización

 Descubrimiento de
quien soy
 Satisfacción de ideales.
 Cada día idealizamos
mayores logros, cada
vez mas difíciles.
Psicología del yo

 Mirar al interior del


hombre.
 Un yo hacia el
perfeccionamiento de
nuestras metas y
objetivos.
 Estudiamos al
individuo como ser
único en el mundo.
Carl Rogers

 Dice que la psicología -autodenominada-


científica es estéril.
 Usa una aproximación fenomenológica del
hombre.
 Dice que el ser humano es un animal positivo,
constructivo cuando es libre.
 Para él, el 'self' es la autopercepción ante los
demás.
Modos de Concepto de mi
conocimiento mismo
Subjetivo Self
• Acercamiento a mi mundo
• Configuración
Objetivo organizada de las
• Contrastación de mi percepciones. Es real.
percepción con la de los
demás Self ideal
Interpersonal • Es aquello que
• Comprensión de los demás idealizo ser.
Características del self

 Percepción de si mismo. Leyes


generales.
 Concepto de mi mismo, gestáltico.
 Experiencias expresadas a través del
self.
 Las configuraciones de las
experiencias son conscientes y
fácilmente accesibles.
La personalidad

 Considera al hombre  Si el proceso de


como cambiante; que autopercepción
crece y desarrolla sus encuentra cosas
potencialidades. incoherentes aparecen
 La vida es un proceso psicopatologías,
activo. entonces el individuo se
torna vulnerable.
 El self debe de ser
congruente con sus  También puede negar
autopercepciones. esa incongruencia para
evitar el desequilibrio y
así, eliminar la amenaza.
Enfermedad mental

Una persona sana, tiene


congruencia con su self y su
experiencia.

Una persona enferma, tiene


incongruencia entre su self y
su concepto de si mismo. El
self no se adapta a los roles
impuestos por la consciencia.
Conductas defensivas

Racionalización Fantasía Proyección

Elimino las
conductas que
Me concibo
no son
Distorsión de como un
compatibles
la realidad 'principe' y
con mi
para que se desecho lo que
imagen, pues
ajuste a mi self no se ajusta a
son elaboradas
esa imagen.
por agentes
externos.
Terapia

No directiva  Debe de haber fe en la


• Reconocimiento y
capacidad del cliente.
reclarificación de los  El terapeuta debe de
sentimientos por medio de
entrevistas. tener confianza en el
cliente.
Centrada en el cliente  Rehabilitar la
• Debe de haber un interés
congruencia entre el
real sobre el cliente y su self y la experiencia.
mundo fenomenológico
José Luis Pinillos

 Sigue una psicología científica (como ciencia


natural) pero reconoce que es insuficiente.
 Como complemente, propone la epistemología.
Sólo así, la psicología puede explicar la conducta:
intencionalidad y consecuencias.
 Está en contra de aquellos que reducen al
hombre como conducta observable; aún así,
reconoce los aportes del conductismo y dice que
se debe de recuperar el estudio de la consciencia
para entender al ser humano.
 Realizó investigaciones con el método
hipotético-deductivo-empirista y notó que el
espíritu humano es inaccesible al cálculo
matemático.
 Hace una distinción entre ciencias naturales y
humanidades: la ciencia es impersonal, mientras
que las humanidades se acercan a las personas.
 La conducta siempre es influenciada por
aspectos antropológicos, sociales, culturales, por
lo tanto, la psicología empírica no puede con eso,
pues ha excluido los juicios de valor, casualidad,
experiencia interna.
 La consciencia del sujeto es inaccesible al rigor
científico y se escapa de las observaciones, ésta
sólo es accesible por la persona misma.
Otros psicólogos humanistas

James F. Bugental

Anthony J. Sutich

Rollo May
James F. Bugental

 Escribe el primer manifiesto del movimiento


humanista:
 Centrar la atención en la vivencia como fenómeno
primario.
 Acentuar cualidades humanas.
 Oposición al énfasis primario de objetividad.
 Interés sobre la potencialidad de cada ser.
Anthony J.
Sutich Rollo May
 Propone la psicología  Representante mas
transpersonal que estudia cercano del existencialismo
el desarrollo humano. con la psicología.
 Concepciones diversas:
filosofía existencial,
teología cristiana y
psicología.
 Humanismo cristiano.

También podría gustarte