Está en la página 1de 5

 

https://ojo-publico.com/259/el-poder-economico-en-el-peru-esta-representado-por-12-
empresas  
empresas

La economía peruana está dominada por 12 grupos empresariales (siete de ellos de


capitales nacionales) que prometen ser los protagonistas del ajedrez económico desde
que Pedro Pablo Kuczynski asuma el gobierno, hasta que deje el cargo en el 2021. Ya
no son las familias las que lideran el mercado como ocurría en los 80, a excepción de
los herederos de Dionisio Romero y los hermanos Brescia. Hoy son los conglomerados
económicos los que concentran el poder financiero y llegan a facturar hasta US$45 mil
millones, como ocurrió el 2015. Ojo-Publico.com entrevistó a José Carlos Lumbreras de
Perú Top para entender este panorama.

Casi todos los productos que compramos o servicios que usamos son facturados por
empresas que forman parte de los doce principales grupos económicos del país. Siete de
estos conglomerados son de capitales peruanos (Romero, Breca, Credicorp, Intercorp,
Graña y Montero, Gloria y Belcorp) y se consolidaron a fines de los años 90 e inicios
del 2000. Desde entonces se han mantenido inamovibles en el ranking de los primeros
lugares de facturación en el país. Los restantes cinco son de capitales extranjeros
(Repsol, Telefónica, Cencosud, Falabella y BBVA).

José Carlos Lumbreras, gerente de Desarrollo de Proyectos de  de  Perú Top,


Top, hace un repaso
de la historia de los grupos empresariales en los últimos 30 años y explica cómo
el poder económico en el Perú terminó en manos de estos doce conglomerados, que
 prometen ser los principales
princip ales protagonistas del
d el ajedrez económico desde
desd e que Pedro Pablo
Kuczynski asuma el gobierno el 28 de julio hasta que deje el cargo en el 2021.

¿Qué marcó la caída de "Los doce apóstoles", como se les conocía al número de
familias que lideraban la economía peruana en los años 80?  

En los 80 no importaba si una empresa peruana era rentable o no; había un mercado
controlado y leyes que favorecían a ciertos sectores, pero con la apertura económica que
se dio en los 90 ingresaron empresas extranjeras especializadas y con mayor capital
que sacaron de competencia a los grupos tradicionales. Estos desaparecieron, se
vendieron o fusionaron casi en su totalidad. Tenemos el caso de las familias Picasso
Salinas, Lanatta Piaggio, Bentín, Nicolini, esta última absorbida por Alicorp, por
ejemplo.

¿Cómo se reconfiguraron los grupos de poder económico desde entonces?  

La caída más fuerte de los grupos tradicionales se dio entre 1997 y 1998, con la crisis
del sudeste asiático. Hasta esa fecha, las grandes empresas tenían una relación muy
fuerte con el sistema financiero y siempre estaban ligadas a la banca porque era la única
forma de obtener financiamiento directo en un contexto en el que no era fácil obtener
créditos externos. Sin embargo, la caída del sistema bancario terminó por desconfigurar
todo. Esto dio paso a la consolidación de nuevos grupos locales que aprovecharon la
 bonanza económica que qu e empezó en el país en el 2004.
200 4.
 

¿Quiénes se mantuvieron? 

Permanecen Romero y Breca. Huancaruna [grupo dedicado a la agroindustria] se volvió


un grupo fuerte, también se consolidaron Ajegroup [de la familia Añaños] y Gloria [de
los hermanos Rodríguez Banda]. Flores [de Topy Top] y Dyer [de Camposol] crecieron
en su momento. Los mineros como Hochschild se vieron favorecidos y las constructoras
Cosapi, Graña y Montero e Iccgsa empezaron a facturar más. Luego de la consolidación
de los grupos extranjeros en los 90 e inicios del 2000, el boom de la economía peruana
ayudó a consolidar a los grandes grupos actuales. Desde entonces, solo han ido rotando
de posición en el ranking .

"En los 80 no importaba si una empresa peruana era rentable o no; había un mercado
controlado y leyes que favorecían a ciertos sectores"

Eso es a nivel de grupos, pero si analizamos el ranking de los 100 primeros lugares,
por empresas, vemos que tampoco han variado su liderazgo en estos 30 años…  

Sí, casi son las mismas. Eso nos hace entender que nos falta mucho por crecer. No tiene
sentido que, desde la crisis económica de los 80 hasta hoy, sean las mismas empresas
(Petroperú y Southern Perú) las que facturan más. El primer lugar lo tiene Petroperú
durante estas tres décadas, y no es que sus finanzas hayan crecido de manera brutal. Si

uno compara veremos


Sudamérica, su facturación conlelas
que solo empresas
ganamos que lideran el ranking en otros países de
a Uruguay.

¿Y cuál es el peso de los grupos familiares en este ranking? 

El poder económico está representado por doce grupos (los nacionales Romero, Breca,
Credicorp, Intercorp, Graña y Montero, Gloria y Belcorp y los extranjeros Repsol,
Telefónica, Cencosud, Falabella y BBVA), pero no por la cantidad de trabajadores o
compañías que aglomeran, sino por sus ingresos anuales. Hay unas 10 millones de
empresas registradas en Perú y de estas, 3 millones en promedio siguen activas y solo
unas 800 están bajo la administración de los grandes grupos económicos. De ellas, unas
120 empresas se mantienen en los primeros lugares por su facturación anual. Casi todo
los productos que compramos o servicios que usamos son facturadas por ellas, sin que
lo sepamos. [Solo los 12 primeros grupos facturaron unos US$45 mil millones en el
2015].

TRANSPARENCIA FINANCIERA 

En la publicación "Perú: The Top 10,000 Companies", ustedes todos los años dan
a conocer la información financiera de las principales empresas que operan en el
país ¿Cómo logran consolidar la información?  

Todos los años les mandamos un formulario a las empresas y estamos detrás de ellas
 para obtener los datos, pero
p ero como hacemos este trabajo
trab ajo desde 1986 y conocen
conoc en el uso
que le daremos a la información, la mayoría nos la entrega. Además, accedemos a toda
fuente pública que exista para cruzar las cifras. Es complicado. No siempre se tiene la
 

data completa de 10 mil empresas, sobre todo en el Perú donde no hay transparencia
financiera.

"Casi todo los productos que compramos o servicios que usamos son facturadas por
[estas 12 empresas], sin que lo sepamos"

¿Han tenido problemas para acceder a la data?  

Antes era más restrictivo. La primera vez que sacamos esta publicación, en 1986, nos
llamaron para amenazarnos porque decían que exponíamos su seguridad, pese a que la
mitad de las empresas registradas eran estatales. En transparencia financiera estamos
muy atrasados en el Perú, a diferencia de Colombia, donde uno puede acceder a la data
de todas las empresas. Hasta el año pasado aquellas que no estaban registradas en la
Bolsa de Valores de Lima (BVL) estaban obligadas por ley a presentar sus reportes a la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), y aunque solo 2 mil empresas
cumplían, esta norma ha sido declarada inconstitucional hace poco y no sabemos qué
 pasará.

¿Con qué empresa o grupo han tenido más dificultades?  

Las empresas extranjeras son muy cerradas porque tienen políticas complejas en sus
holdings. A nivel local creo que los que menos transparentan su información son los
[herederos de los hermanos] Brescia (Grupo Breca). Son muy cerrados, pero al menos
están listados en la BVL y podemos saber de ellos por esa vía, lo que no ocurre con
Belcorp, pues ninguna de sus firmas está en bolsa. Los grupos que tienen ramificaciones
en otros países, como las mineras, no siempre desagregan cuáles son los ingresos que
corresponden el Perú y tampoco son tan accesibles.

TRANSPARENCIA. Lumbreras explica que usan bases de datos públicas e información de las propias empresas para consolidar
sus memorias anuales, pero considera que falta mayor transparencia
transparencia financiera en el país. /Elizabeth Salazar.

¿Y cuándo se trata de empresas registradas en paraísos fiscales? 

 Nuestra data histórica nos


no s permite generar rangos y proyecciones aproximadas.
aprox imadas.
También ayudan las memorias anuales o estados financieros que podamos encontrar en
la bolsa de otros países donde los conglomerados hacen negocios, pero finalmente nos
 basamos en la información
informació n oficial. No las auditamos, solo registramos lo que declaran.

¿Qué importancia tiene la transparencia en el sector económico?  


 

Permite proyectarte, invertir, crecer, analizar riesgos, darte cuenta que tan grande o
 pequeño eres. Ahora se está
est á potenciando la tendencia
tend encia a tomar decisiones en base a los
datos, el llamado business intelligence, pero sucede que en el Perú no hay información.
Es complicado conseguir data financiera a largo plazo porque en los 80 hubo un quiebre
estadístico por la inflación y el valor del inti (la moneda de aquella época); eso anuló la
data antigua y limitó la investigación económica. Recién hace 20 años esto empezó a
cambiar. Hoy somos la única fuente que puede brindar información detallada y
 procesada sobre el sector
secto r empresarial.

LOS GRUPOS SE CONSOLIDAN 

¿Cuál es el sector que hoy está dominando la economía?  

Los sectores comercio y construcción han ayudado a muchas compañías a facturar más
de S/ 70 millones anuales el año pasado. Pero dentro de las empresas que están en la
cima de nuestro ranking , el 30% tiene que ver con comercio y el 25% con servicios.
Intercorp (conglomerado liderado por Carlos Rodríguez Pastor), es uno de los que mejor
aprovechó la coyuntura y creció en el sector servicios.

RED DE EMPRESAS. Explora la dataviz que preparó Ojo-Publico.com con la red de empresas que están en manos de los seis
principales grupos económicos a Sala de Poder para conocer las historias detrás del poder corporativo en el P erú.
económicos del país. Ingresa a 

Las empresas educativas también aparecen como una opción de inversión para los
grupos… 

El sector educación sí es una nueva tendencia. Primero fue Interbank, luego El


Comercio y ahora la minera Hochschild. Les es rentable, sí, pero también están
formando el personal que necesitan porque esta demanda no es cubierta por las
universidades.

"El sector educativo es una tendencia porque [a las empresas] les es rentable"
 

¿Y en provincia se repite este crecimiento?  

En eso no hemos avanzado mucho. Ajegroup salió de provincia pero creció en Lima.
Hay producción en el interior pero no despegan desde ahí. Aun así hay iniciativas
interesantes como el grupo Zárate de Huancayo que está en crecimiento. En cambio, la
meta de los grandes grupos es expandirse en América Latina.

¿Los grupos de poder que hoy encabezan la lista se mantendrán en diez años?  

El cambio generacional que está afrontando la mayoría de estos los hará experimentar
opciones de negocio más globales y tomar riesgos, pero eso no afectará su posición en
el ranking . Breca, Intercorp, Romero, Graña y Montero, Sandoval, Ferreycorp,
Buenaventura y otros más seguirán liderando la economía del Perú. Aparecerán
otros pero, en un mercado tan pequeño como el nacional, no podrán desplazar a los más
grandes.

PORTADA: Composición fotográfica de Ojo-Publico.com 

También podría gustarte