Está en la página 1de 22

Presentado Por. Tania Marcela Aldana Cruz Prof.

Mónica Morales Corredor

Facultad de Ingeniería Civil


Programa Ingeniería Civil
Bogotá D.C
2020

PROYECTO INTEGRADOR

En el área de geotecnia los materiales utilizados generalmente son: mezclas de suelos, rocas,
materiales para carreteras, en general, sobre materiales pétreos, ligantes bituminosos y
mezclas asfálticas ya que son reconocidos en los sectores de la ingeniería Civil y de la
construcción por los ensayos que realiza en mecánica de suelos, materiales para carreteras y
pavimentos.

Por lo general dichos materiales son llevados al laboratorio para su caracterización y


evaluación de propiedades mecánicas, dinámicas e hidráulicas.

Siempre enfocados en la necesidad de conocimiento de los suelos, las rocas y materiales


derivados y complementarios, que se emplean en las obras de ingeniería, con el objeto de
optimizar las predicciones sobre su comportamiento geomecánico, considerando el entorno
y los impactos ambientales que estos puedan generar, incluso desde las etapas de concepción,
diseño, construcción, operación, mantenimiento y rehabilitación de estructuras relacionadas
con el área de la geotecnia.

Materiales empleados en el área de geotecnia

Mezclas de Suelos y rocas

Suelo en Ingeniería Civil son los sedimentos no consolidados de partículas sólidas fruto de
la alteración de las rocas, o los suelos transportados por agentes como el agua, el hielo o el
viento, con la contribución de la gravedad como fuerza direccional selectiva y que puede
tener, o no materia orgánica. El suelo es un cuerpo natural heterogéneo. La aplicación de la
mecánica y la hidráulica a los problemas geotécnicos. Ella estudia las propiedades, el
comportamiento y la utilización del suelo como material estructural, de tal modo que las
deformaciones y resistencia del suelo ofrezcan seguridad, durabilidad y estabilidad a las
estructuras. La estructura del suelo puede ser natural (la del suelo “in situ”), como un talud,
o el suelo de cimentación, o artificial (suelo como material de construcción), como un
terraplén o un relleno.

Etapas y procesos en la formación del suelo y de las arcillas

Los suelos se forman a partir de la alteración de la roca. Esta inicia con la alteración mecánica
cuando la tectónica induce esfuerzos que deforma y fracciona la roca, y la descarga por
erosión disminuye las presiones, y permite el relajamiento y la ampliación de las
discontinuidades a través de los planos estructurales de esta. La roca fracturada y relajada es
más permeable, permite la circulación de flujos y obra la meteorización capaz de transformar
los minerales de la roca que están en contacto con el agua.

La Mecánica de Rocas es la parte de la geotecnia encargada de atender problemas vinculados


con los macizos rocosos. Las alteraciones que sufren las rocas por la acción de la tectónica y
la actividad hidrotermal no son formas de meteorización; pero contribuyen a preparar los
materiales para la meteorización acelerada que se presenta en ambientes húmedos, donde las
variaciones del clima y la humedad son intensos. No son la humedad y la temperatura, sino
las variaciones de ambas las que hacen intensa y rápida la meteorización.

Alteración física

Incluye la desintegración de la roca por acción mecánica. La roca es sometida a cambios de


esfuerzos por la descarga del suelo: se presenta el relajamiento, se abren las fisuras y la
estructura del macizo rocoso es más evidente y abierta. Los ciclos de secado saturación o los
cambios de temperatura contribuyen a la disgregación de la roca y a la formación del suelo.
Actividades como Figura 1.9 Macizo rocoso plegado, fracturado y relajado por las presiones
de la actividad tectónica y las descargas por erosión severa en una cárcava. El clima, la acción
biológica y la hidrotermal intervienen en los macizos rocosos y los preparan para la
meteorización.

CEMENTO

El cemento es un polvo fino que se obtiene de la calcinación a 1,450°C de una mezcla de


piedra caliza, arcilla y mineral de hierro. El producto del proceso de calcinación es el clínker
—principal ingrediente del cemento—, que se muele finamente con yeso y otros aditivos
químicos para producir cemento.

El cemento es el material de construcción más utilizado en el mundo. Aporta propiedades


útiles y deseables, tales como, resistencia a la compresión (el material de construcción con la
mayor resistencia), durabilidad y estética para una diversidad de aplicaciones de
construcción. (CEMEX)

Algunas de las propiedades de los productos basados en cemento son:


1. Hidráulicas: La reacción de la hidratación entre el cemento y el agua es única: el
material fragua y luego se endurece. La naturaleza hidráulica de la reacción permite
que el cemento hidratado se endurezca aún bajo el agua.
2. Estéticas: Antes de fraguar y endurecerse, el cemento hidratado presenta un
comportamiento plástico. Por lo tanto, se puede vaciar en moldes de diferentes formas
y figuras para generar arquitecturas estéticamente interesantes, que serían difíciles de
lograr con otros materiales de construcción.
3. De durabilidad: Cuando se usa correctamente; por ejemplo, con buenas
prácticas de diseño de mezclas de concreto, el cemento puede formar estructuras con
una vida de servicio larga que soporte los cambios climáticos extremos y agresiones
de agentes químicos.
4. Acústicas: Utilizados con un diseño adecuado, los materiales basados en cemento
pueden servir para un excelente aislamiento acústico.

Los tipos y variedades de cemento más comúnmente usados son los siguientes:

 Cemento Portland Gris Ordinario

El Cemento Portland Gris es un material de construcción de alta calidad —compuesto


principalmente de clínker— que cumple con todos los requisitos físicos y químicos
aplicables, se utiliza ampliamente en todos los segmentos de la industria de la construcción:
residencial, comercial, industrial y de infraestructura pública.

 Cemento Portland Blanco

Se Fabrica este tipo de cemento con piedra caliza, arcilla de caolín con bajo contenido de
hierro y yeso. Los clientes usan nuestro Cemento Portland Blanco en obras arquitectónicas
que requieren gran brillantez y acabados artísticos, para crear mosaicos y granito artificial,
así como para formas esculturales y otras aplicaciones donde predomina el blanco.

 Mampostería o Mortero

La mampostería o mortero es un cemento Portland que mezclamos con materiales inertes


(caliza) finamente molidos. Nuestros clientes usan este tipo de cemento para muchos
propósitos, incluyendo bloques de concreto, plantillas, superficies de carreteras, acabados y
fabricación de ladrillos.

 Cemento para Pozos Petroleros

Nuestro cemento para pozos petroleros es una variedad especialmente diseñada de cemento
hidráulico que se produce con clínker de Portland gris. Generalmente fragua lentamente y se
puede manejar a altas temperaturas y presiones. Nuestro cemento para pozos petroleros, que
se produce en las clases de la A a la H y la J, tiene aplicaciones según cada profundidad,
agresión química o niveles de presión.
 Cemento Mixto

Los cementos hidráulicos mixtos se producen integrando o mezclando cemento Portland con
materiales cementantes suplementarios tales como, escoria molida y granulada de los altos
hornos, cenizas volátiles, humos de silicato, arcilla calcinada, caliza hidrogenada y otras
puzolanas. El uso de cementos mixtos en el concreto premezclado reduce la cantidad de agua
de la mezcla y su tiempo de curación, mejorando la trabajabilidad y los acabados, inhibe el
ataque de los sulfatos y la reacción de los agregados alcalinos, además de reducir el calor de
la hidratación. (CEMEX)

Cimentaciones

Pilotes Para Hincado

Prefabricados utilizados para cimentación de obras. Permiten trasladar las cargas hasta un
estrato resistente del suelo y/o trasladarlas por fricción al terreno.

Los pilotes pueden ser armados o pretensados, con secciones y longitudes variables. Para
cimentaciones que requieran pilotes de mayor
longitud, se utiliza una junta de unión para
ensamblar la punta de un pilote con la cabeza
de otro, de manera que se alcance la
profundidad requerida.
Imagen 1.Pilotes prefabricados para cimentación Fuente:(TITÀN)
ZAPATAS

Elemento estructural prefabricado que


constituye un sistema de cimentación
superficial que sirve de apoyo a una columna
o muro, transmitiendo los esfuerzos recibidos
de este al terreno. (TITÁN)

Imagen 2.Zapatas prefabricadas Fuente: (TITÀN)


Materiales pétreos, ligantes bituminosos y mezclas asfálticas

Asfaltos

El asfalto es una sustancia bituminosa de color negro, viscoso, compacto. Su composición


química contempla varias cadenas de moléculas, primordialmente carbono, oxigeno, azufre,
nitrógeno, hidrógeno entre otras.
Es un material impermeable y adherente derivado del petróleo, ideal para la construcción
pavimentos. Cuando su temperatura es mayor su viscosidad es menor, constituyendo un
material aglutinante e impermeabilizador muy duradero.
Este producto puede ser combinado con varios procesos de mejoramiento realizados en las
plantas de producción, con el fin de resaltar las propiedades demandadas. (Asfaltos y
emulsiones de Colombia S.A.S)

El asfalto sufre alteraciones físicas y químicas cuando es calentado y /o envejecido por


periodos prolongados. Tiende a volverse duro y
frágil y también a perder parte de su capacidad
de adherirse a las partículas de agregado. Estos
cambios pueden ser minimizados si se
comprenden las propiedades del asfalto, y si se
toman medidas, durante la construcción, para
garantizar que el pavimento terminado sea
construido de tal manera que pueda retrasarse el
proceso de envejecimiento.
Imagen 3.Asfalto fuente: (Asfaltos y emulsiones de
Colombia S.A.S)
Usos:

 Se utiliza como aglomerante o ligante en mezclas asfálticas para la construcción y


conservación de carreteras, vías o autopistas.
 Es usado para impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible
a la humedad y eficaz contra la penetración del agua proveniente de lluvias,
filtraciones de agua o precipitaciones.
 Permite la unión y cohesión entre agregados y finos, siendo capaz de resistir la
separación o disgregación del material producida por las cargas y pesos de los
vehículos. (Asfaltos y emulsiones de Colombia S.A.S)

El asfalto es un material hidrocarburado de color negro, cementante, que varía ampliamente


en consistencia con la temperatura, entre sólido y semisólido (sólido blando), a temperaturas
ambientales normales. Cuando se calienta lo suficiente, el asfalto se ablanda y se vuelve
líquido, lo cual le permite cubrir las partículas de agregado durante la producción de mezcla
en caliente.
Propiedades físicas del asfalto

Las propiedades físicas del asfalto, de mayor importancia para el diseño, construcción, y
mantenimiento de carreteras son: durabilidad, adhesión, susceptibilidad a la temperatura,
envejecimiento y endurecimiento.

Durabilidad. Es la medida de que tanto puede retener un asfalto sus características originales
cuando es expuesto a procesos normales de degradación y envejecimiento. Es una propiedad
juzgada principalmente a través del comportamiento del pavimento, y por consiguiente es
difícil de definir solamente en términos de las propiedades del asfalto. Esto se debe a que el
comportamiento del pavimento está afectado por el diseño de la mezcla, las características
del agregado, la mano de obra en la construcción, y otras variables, que incluyen la misma
durabilidad del asfalto. Sin embargo, existen pruebas rutinarias usadas para evaluar el
comportamiento del asfalto frente al envejecimiento en horno. Estas son la Prueba de Película
delgada en Horno (TFO) y la Prueba de Película Delgada en Horno Rotatorio (RTFO).

Adhesión y cohesión.

Adhesión es la capacidad del asfalto para adherirse al agregado en la mezcla de


pavimentación. Cohesión es la capacidad del asfalto de mantener firmemente, en su puesto,
las partículas de agregado en el pavimento terminado. El ensayo de ductilidad no mide
directamente la adhesión o la cohesión; más bien, examina una propiedad del asfalto
considerada por alguna como relacionada con la adhesión y la cohesión. En consecuencia, el
ensayo es del tipo “califica – no califica”, y solo puede indicar si la muestra es, o no, lo
suficiente dúctil para cumplir con los requisitos mínimos. (Salamanca, 2007, pag.10)

Susceptibilidad a la temperatura.

Los asfaltos son termoplásticos; esto es, se vuelven más duros (más viscosos) a medida que
su temperatura disminuye, y más blandos (menos viscosos) a medida que su temperatura
aumenta. Esta característica se conoce como susceptibilidad a la temperatura o tasa de
variación de viscosidad con la temperatura, y es una de las propiedades más valiosas en un
asfalto. La susceptibilidad a la temperatura varía entre asfaltos de petróleos de diferente
origen, aún si los asfaltos tienen el mismo grado de consistencia. Es muy importante conocer
la susceptibilidad a la temperatura del asfalto que va a ser utilizado pues indica la temperatura
adecuada a la cual se debe mezclar el asfalto con el agregado, y la temperatura a la cual se
debe compactar la mezcla sobre la base de la carretera. Debe entenderse que es de vital
importancia conocer las caracteristicas de viscosidad de un asfalto en todo el rango de
temperatura. Debe tener suficiente fluidez a altas temperaturas para que pueda cubrir las
partículas de agregado durante el mezclado, y así permitir que estas partículas se desplacen
unas respecto a otras durante la compactación. Luego deberá volverse lo suficiente viscoso,
a temperaturas ambientales normales, para mantener unidas las partículas de agregado.
(Salamanca, 2007, pag.10)
Emulsiones Asfálticas

Las emulsiones se dan de la mezcla de dos líquidos no miscibles, en este caso, asfalto y agua,
gracias a un proceso de una fase acuosa y emulgentes catiónicos que son capaces de generar
una estabilidad variable que se ajusta a la necesidad del comprador. Dentro de las más
demandadas se encuentran las emulsiones asfálticas CRL-1, CRR-1, CRM.

Una emulsión puede definirse como una dispersión de dos líquidos no miscibles, donde uno
de ellos (fases dispersa o discontinua) está disperso en el todo (fase continua o dispersante)
en forma de gotas cuyo diámetro medio puede variar desde unas pocas micras hasta 14 – 16
micras.

Las propiedades generales de una emulsión son


las de un ligante hidrocarbonado que posee
viscosidad, cohesión, adhesividad y
estabilidad. En la estabilidad de las emulsiones
hemos de distinguir tres fenómenos que se
denomina Sedimentación – Floculación –
Coalescencia
Imagen 4. Instalación de emulsión asfáltica fuente:
USOS: (Asfaltos y emulsiones de Colombia S.A.S)

Se utilizan para elaborar mezclas densas en frío


y para imprimación en la instalación de mezcla en caliente.

 Para estabilización de vías y suelos -Gravaemulsión-.


 Son usadas para la elaboración de Slurry Seal y micro pavimentos.
 Se emplean en tratamientos superficiales simples y dobles.
 Para realizar sellamiento de vía con mezcla de arena y asfalto.
 Son usadas en la elaboración de mezclas abiertas y micro-aglomeradas. (Asfaltos y
emulsiones de Colombia S.A.S)

Mezcla Densa En Frío

La mezcla en frio resulta de la combinación en


nuestra planta, de emulsión asfáltica con
agregados minerales previamente clasificados y
adaptados a las necesidades de nuestros clientes.

Sus Usos Se Pueden Clasificar En 3 Tipos:

 De Uso Inmediato: en muchos casos estos


productos han sido preparados justamente
antes de su aplicación. Imagen 5. Instalación de mezclas en frio (Asfaltos y
emulsiones de Colombia S.A.S)
 De Apilamiento Utilizando RAP (Reclaimed Asphalt Pavement): se utiliza material
recuperado o reciclado en frío.
 De Apilamiento: su uso está previsto para el largo plazo. (Asfaltos y emulsiones de
Colombia S.A.S)

Suppol Supresor De Polvo

SUPPOL es un producto natural, eficiente e innovador, diseñado para ser usado en vías sin
pavimentar como supresor de polvo y controlar la emisión de material particulado al paso de
vehículos, camiones, volquetas y maquinaria.

Imagen 6.Antes y después del uso de SUPPOL fuente: (Asfaltos y emulsiones de Colombia S.A.S)

Al ser producido a partir de resinas vegetales de palma africana, la propiedad biodegradable


del SUPPOL lo convierte en la mejor opción económica y técnica (costo/beneficio) del
mercado para controlar, y suprimir el polvo en este tipo de terrenos, disminuyendo el
consumo de agua y mitigando el impacto ambiental generado por las actividades propias de
la operación de su compañía.

Relación con la física


Radar de Penetración en la Auscultación No Invasiva de Pavimentos

El uso de los pulsos electromagnéticos en la auscultación de materiales térreos es una de las


aplicaciones geofísicas menos usadas por la ingeniería nacional. Otras ciencias han avanzado
significativamente en el uso de estas tecnologías poniéndolas al alcance de la vida diaria. La
medicina realiza procedimientos de rutina por medio de resonancia magnética logrado
imágenes cerebrales de alta resolución. Análogamente con los procedimientos de
investigación adecuados, la ingeniería se encuentra ante una herramienta de extraordinario
alcance.
Fundamento físico

El funcionamiento del radar se basa en el concepto de propagación y reflexión de pulsos


electromagnéticos en un medio. En términos más específicos, la aplicabilidad de las leyes de
propagación de las ondas a la propagación de frentes electromagnéticos cuyos
comportamientos involucran las leyes de Maxwell y en general las propiedades eléctricas y
magnéticas derivadas de las características inherentes e “in situ” de un material.

La base fundamental de una onda electromagnética es la interacción de partículas cargadas


eléctricamente con perturbaciones de tipo magnético. En principio, la relación existente entre
dos partículas cargadas se define por medio de la Ley de Coulomb, la magnitud de la fuerza
eléctrica existente entre dos cargas puntuales es proporcional a la magnitud de sus cargas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

𝑞1 𝑞2
𝐹=𝐾
𝑟2
Ecuación 1 - Ley de Coulomb

La constante de proporcionalidad K corresponde a una relación matemática que involucra la


permitividad del espacio libre  0 (la misma constante con la que se obtiene la permitividad
relativa, previamente definida como la medida de la facilidad de los electrones de un medio
de separarse de los últimos niveles de energía de sus átomos ante la influencia de un campo
magnético). Al igual que el campo producto de la fuerza gravitacional, la presencia de
partículas cargadas y la fuerza que experimentan entre sí genera un campo eléctrico, ejemplo
claro de la noción de campo de fuerza, mediante la cual se entiende el hecho de que una
fuerza pueda actuar sobre una partícula aún si tener contacto físico con ella. (Mejía, 2004,
pág.25)

Ecuación 2 - Campo eléctrico

Así, se sabe que una carga de prueba (q0) se encuentra bajo el efecto de un campo eléctrico
(E) si experimenta una fuerza eléctrica (F). La representación cualitativa de la magnitud y
dirección del campo eléctrico en un punto del espacio se logra utilizando las denominadas
“Líneas de Campo eléctrico”, de manera que el vector de campo eléctrico es tangente a la
línea de campo en cada punto de su trayectoria y el número de líneas de campo por unidad
de área que pasan por una superficie perpendicular a las líneas de campo es proporcional a la
magnitud del campo eléctrico en dicha región
Figura 1. Líneas de Campo eléctrico para una carga puntual de magnitud q y signo según se indica

Las líneas de campo eléctrico parten de las cargas positivas con rumbo a las cargas negativas
conservando el principio de perpendicularidad antes mencionado, de manera que, para una
superficie arbitraria, el número de líneas de campo perpendiculares a cierta unidad de área se
define como el flujo eléctrico (), principio básico de la ley de Gauss.

   E  dA
Ecuación 3 - Flujo eléctrico

La ley de conservación de la energía enuncia la complementariedad entre la energía potencial


y la energía cinética, de la misma manera en el caso de las partículas cargadas eléctricamente,
las diferencias de potencial entre dos puntos del espacio generan el movimiento de cargas a
manera de corrientes eléctricas. Como ha sido mencionado, la existencia del campo
gravitacional y el campo eléctrico ejemplifican la existencia de los campos de fuerza;
suponiendo la inexistencia de estos dos campos, se puede describir un tipo de campo
generado por fuerzas dependientes de la carga y la velocidad con la cual se desplaza una
partícula, denominado campo magnético. La corriente eléctrica induce una variación de
magnitud en un campo magnético.

Así pues, la fuerza magnética puede definirse usando la carga (q) y la velocidad (v) de la
partícula en el campo magnético (B), de la siguiente forma:

Fm  q  B
Ecuación 4 - Fuerza Magnética

La esquematización de las líneas de campo magnético es análoga a las del campo eléctrico,
este hecho permite entender fácilmente el concepto de flujo magnético (m) como la densidad
de líneas de campo que se pueden encontrar por unidad de área en una superficie arbitraria.
 m   B  dA
Ecuación 5 - Flujo magnético

Estos conceptos son básicos en el entendimiento de las leyes de Maxwell enunciadas a


continuación. (Mejía, 2004, pág.26)

Aplicaciones Civiles

Las aplicaciones del radar de penetración en la ingeniería civil pueden contarse en todos sus
campos de acción. El progresivo acceso al uso de nuevas tecnologías y la constante aparición
de instrumentos avanzados en el manejo y procesamiento de información, han permitido la
exploración de nuevos campos y un uso cada vez más consciente y calificado de esta nueva
tecnología. Algunas de las aplicaciones más conocidas se describen a continuación.

Ingeniería Civil
 Auscultación de estructuras de concreto
 Auscultación y pruebas no destructivas en puentes
 Control de calidad en obras de infraestructura
 Detección y mapeo de cimentaciones
 Detección y mapeo de líneas férreas
 Detección y mapeo de redes de servicios
 Detección y mapeo de túneles
 Determinación de espesores en estructuras pavimento

Análisis estructural

Las propiedades electromagnéticas del concreto y el acero son lo suficientemente


diferenciables para generar reflexiones en sus contrastes, tal como ha sido mencionado
anteriormente, las diferencias en la constante dieléctrica determinan las propiedades de
propagación del pulso. Así, para el análisis estructural, los pulsos electromagnéticos de alta
frecuencia, se constituyen en una herramienta altamente eficiente para la auscultación, pues
su capacidad de resolución es elevada y sus necesidades de penetración limitadas al espesor
de los elementos. (Mejía, 2004, pág.33)

La ingeniería estructural tiene a su servicio el radar de penetración para determinar las


características geométricas del refuerzo, su posición y cantidad; para evaluar la presencia de
vacíos en el elemento auscultado y determinar la existencia de fisuras en los elementos.
Algunas compañías han desarrollado sistemas avanzados que permiten interpretar la señal
del radar de penetración y evaluar con certeza la ubicación del material de refuerzo dentro
del elemento, la Figura 2.12 muestra la disposición del refuerzo y las redes al interior de una
placa de concreto y la Figura 2.13 imagen lograda tras la manipulación de la señal obtenida
con el georadar. La medición se llevó cabo una vez se completó el período de curado del
concreto para evitar que los iones liberados por la reacción química polarizaran o
distorsionaran la señal reflejada (Sensors & Software, 2001).

Imagen 7. Detalle de refuerzo y redes de una Imagen 8. Imagen de radar procesada


Placa de concreto

Auscultación geotécnica y de pavimentos

La auscultación no invasiva por medio del radar es un procedimiento complementario en el


estudio de las características geotécnicas de un medio. Si bien un radagrama es una
aproximación global al material auscultado, se deben realizar perforaciones que verifiquen
puntualmente las características locales del material, muestra la composición estratigráfica
de un medio auscultado con una antena de 50 MHz. Se puede apreciar una penetración de
hasta 30 m y la densidad de señales es baja (poca resolución), para este tipo de auscultación
que no requiere detección de elementos del orden de la longitud de onda del pulso, pueden
usarse antenas de baja frecuencia obteniendo resultados satisfactorios.

Imagen 9. Reconocimiento geotécnico con GPR (Sensors & Software Inc, 2002)

En el caso de la auscultación en pavimentos las necesidades de resolución son un poco más


exigentes, dado que las capas de la estructura son del orden de los centímetros; por este
motivo debe preferirse una antena de mayor frecuencia.
Dado que la propagación del pulso electromagnético está condicionada por características
físicas del medio como la porosidad y la humedad, entre otras, la velocidad evaluada no es
típica de un material puesto que su valor es la combinación de la influencia de diversos
parámetros. Es posible evaluar una misma velocidad producto de una combinación diferente
de parámetros, este fenómeno hace los resultados de la auscultación permitan una apreciación
aproximada mas no definitiva de la composición del terreno y por este motivo debe
combinarse con los resultados de ensayos convencionales que permitan evaluar las
condiciones del material desde el aspecto puntual. (Mejía, 2004, pág.35-36).

Aplicabilidad Del Radar De Subsuelo Para El Estudio De La Zona No Saturada Del


Suelo

El geo-radar es una técnica no destructiva orientada al estudio del subsuelo superficial y que
se fundamenta en la capacidad de las ondas de radar de baja frecuencia (10 MHz - 2,5 GHz)
para propagarse a través de medios poco conductivos. El método emplea una antena emisora
para dirigir pulsos electromagnéticos de 1-20 ns de duración hacia el interior del terreno. Este
frente de ondas es parcialmente reflejado al encontrar una discontinuidad o un cambio de
material en el subsuelo, pudiendo ser detectado en la superficie mediante una antena
receptora dispuesta a tal efecto. Al ir desplazando el sistema sobre la superficie del terreno
será posible registrar la historia de reflexiones detectadas en el subsuelo bajo la línea de
desplazamiento del equipo. De esta forma se obtienen los llamados radargramas, similares a
los registros clásicos de sísmica de reflexión, pero con la gran diferencia de que, en el caso
del radar, la propagación de las ondas está condicionada por las características
electromagnéticas del medio de propagación.

El empleo del GPR se ha ido popularizando con el paso de los años desde que en la década
de los 70 aparecenpublicados los primeros trabajos centrados en el ámbito geológico y
minero (Unterberger, 1974; Annan y Davis, 1976; Rubin y Fowler, 1977), cuyo objetivo
principal perseguía estimar la capacidad de penetración máxima de las ondas en el subsuelo
empleando antenas de 50-100 MHz. Posteriormente, en los años 80, el método comienza a
ser aplicado para estudios más superficiales, y cobran protagonismo las antenas de 200-500
MHz, de penetración somera pero resolución submétrica, siendo posible destacar los trabajos
doctorales de Ulriksen (1982) y Glover (1987), con aportaciones novedosas en estudios
medioambientales y el campo de la geotecnia. A partir de los años 90, las antenas de 500
MHz - 1,5 GHz son prolíficamente utilizadas para el análisis de construcciones y estructuras
en ingeniería civil tales como carreteras o puentes (Chung et al. 1994; Saarenko y Roimela,
1998; Lorenzo et al. 2001) y también en estudios arqueológicos (Goodman, 1994; Carcione,
1996; Pérez-Gracia et al. 2000).

. Fundamentos del método Las antenas GPR han sido diseñadas para emitir un pulso de muy
corta duración con el fin de mejorar la resolución vertical del método. Habitualmente este
pulso está constituido por 1½ - 2 períodos de la frecuencia nominal que caracteriza la antena.
Su corta duración en el dominio de los tiempos (∆t) lleva asociado un aumento inversamente
proporcional de la aportación de sus componentes frecuenciales (∆f) según la relación
∆t=1/∆f. Así, la mayor parte de las antenas GPR han sido diseñadas para operar con un ancho
de banda similar a su frecuencia central y una duración inversamente proporcional a su centro
de frecuencias.
Ilustración 1 Forma de la señal (arriba) y espectro (abajo) del impulso generado por una antena de geo-radar de 900 MHz.

Una descripción pormenorizada de las características de las señales GPR puede encontrarse
en los trabajos de Annan (2003) y Daniels (2004). La adquisición de datos con el geo-radar
suele realizarse orientando la antena hacia el subsuelo y registrando las reflexiones detectadas
tras la emisión del impulso electromagnético, obteniendo así una traza. Al desplazar la antena
sobre la superficie del terreno se irán detectando y almacenando el conjunto de reflexiones
existentes bajo la línea de desplazamiento de la antena. De esta forma, el eje de abcisas de
los radargramas, o registros de geo-radar, representará el movimiento de la antena en una
determinada dirección, mientras que el eje de ordenadas muestra el tiempo de retardo entre
la emisión del pulso y la detección de las reflexiones en la superficie por parte de una antena
receptora, siendo éste, por lo tanto, un viaje de ida y vuelta, tal y como se escenifica en la
Ilustración. 2a.

Ilustración 2.Proceso de adquisición (a), radargrama en formato wiggle (b) y radargrama en formato line scan (c)
Si la velocidad (v) de propagación de las ondas en el medio es conocida, el eje temporal de
ordenadas puede ser trasformado a profundidades (z) a través de la simple relación z=v·twt/2.
Por su parte, la velocidad puede ser deducida a partir de la siguiente ecuación:

Ecuación 6

Donde ε es la constante dieléctrica del material, σ su conductividad, µ la permeabilidad


magnética y ω es la frecuencia angular central del pulso emitido. En medios poco
conductivos, aquellos en los que se pueda aceptar que σ<

Ecuación 7

Donde c es la velocidad de propagación de las ondas en el vacío y εr es la constante dieléctrica


relativa del material (variando entre 1-81). En la mayor parte de medios susceptibles de
estudio con geo-radar la velocidad oscila entre los 0.3 m/ns (aire) y los 0.03 m/ns (agua
dulce). Como se ha comentado, la antena emisora genera un impulso de corta duración que
es transmitido al terreno; mientras tanto, la antena receptora permanece activa tratando de
detectar la energía reflejada en los elementos presentes en el subsuelo. La técnica es, en
principio, similar a la del sonar o a los métodos de sísmica de reflexión -salvo el empleo de
ondas electromagnéticas-, y en ocasiones los usuarios prefieren interpretar los radargramas
con la misma apariencia de los perfiles sísmicos (wiggle plot, Ilustración. 2b). La velocidad
de procesamiento de los sistemas radar permiten almacenar muchos más datos que los
métodos sísmicos, que deben ser considerados puntuales. Los equipos de geo-radar disponen
de relojes internos de 50-100 KHz que les permiten procesar gran cantidad de pulsos con los
cuales generan varias trazas por segundo. Por este motivo, si la antena se desplaza a baja
velocidad es preferible trasformar las trazas individuales en un formato de áreas de barrido
(line scan, ilustacion 2c), el cual ofrece una sensación de continuidad que facilita la
interpretación. Cuando el pulso emitido detecta una discontinuidad electromagnética (por
ejemplo un cambio en las propiedades del medio de propagación o una capa de material
diferente), parte de la energía es reflejada de vuelta mientras que el resto continúa su camino
a través del nuevo medio. La energía reflejada en la interfase de dos medios depende del
contraste entre sus impedancias (η) que se manifiesta en el llamado coeficiente de reflexión
(r), que puede expresarse según la siguiente ecuación, siempre y cuando pueda aceptarse
incidencia normal:

Ecuación 8

La ecuación (8) admite una expresión simplificada cuando se trate de medios poco
conductivos, tal y como sucedía en la simplificación de la ecuación (6), obteniendo r en
función del contraste entre constantes dieléctricas relativas de ambos materiales:

Ecuación 9

Así pues, para garantizar la obtención de buenos resultados al aplicar la técnica en un


determinado entorno, será necesario que se den, de forma simultánea, dos factores externos
e independientes del sistema y del equipo humano que lo maneje: que exista suficiente
contraste electromagnético entre ambos medios y, sobre todo, que el medio de propagación
sea suficientemente resistivo para no atenuar dramáticamente la señal emitida. Estos medios
poco conductivos, aquellos donde σ<<ωε, son los susceptibles de ser estudiados mediante la
técnica del georadar. Una discusión detallada sobre las posibilidades de empleo de la técnica
puede consultarse en Lorenzo (1996) y Pérez-Gracia (2001).

Aplicabilidad

En este apartado se resumen algunos de los campos de aplicación donde el geo-radar ha


demostrado ser una técnica de gran utilidad de forma, junto con las ventajas y limitaciones
del método frente a otras alternativas en prospección del subsuelo. Aplicaciones
medioambientales: detección de plumas de contaminación, delimitación de vertederos,
localización de bidones y/o depósitos enterrados Geología y geotecnia: estratigrafía del
subsuelo, profundidad de la roca, localización del nivel freático, detección de cavidades,
fracturas y fallas. Obra civil: localización de servicios enterrados (metálicos y no metálicos),
evaluación de estructuras de hormigón, control del pavimento en firmes de carreteras,
patologías en la construcción. Arqueología: localización de estructuras enterradas,
posicionamiento de túneles y/o galerías ancestrales, estudios in-situ en edificios históricos.
Cartografía: batimetrías en agua dulce (y espesor de la capa de sedimentos depositados),
mapeado de glaciares. Desde una perspectiva numérica, es posible destacar como del análisis
espectral de los impulsos reflejados es posible extraer información cuantitativa adicional
acerca de los materiales atravesados, tal es el caso de la evaluación de la porosidad en
materiales de construcción o la estimación del contenido de humedad en suelos.
Ejemplos

Manto rocoso: Las posibilidades de detección de la roca están muy condicionadas por su
profundidad, su grado de meteorización y el tipo de material sedimentario que las cubre. En
entornos arenosos costeros la profundidad de la roca puede ser muy variable, pero la
penetración de las ondas dentro de los 10-20 primeros metros de la arena que la cubre está
casi garantizada siempre que se elija la antena adecuada y no exista influencia del agua
salada. Para ilustrar este tipo de estudios se muestran dos registros obtenidos durante una
campaña efectuada también en las Islas Cíes, pero cuyo cometido era obtener información
sobre la profundidad y continuidad de la roca en determinados puntos. Las tareas de
adquisición de datos donde se emplearon dos tipos de antenas: una de ellas de 250 MHz,
apantallada, con toma de datos continua, y un par de antenas no apantalladas de 100 MHz,
con adquisición punto a punto. Sus correspondientes radargramas se muestran en la
ilustración 3.

Ilustración 3. Perfiles de 200 m efectuados con una antena no apantallada de 100 MHz (superior, a) y otra apantallada de
250 MHz (inferior, b) donde se detectan las reflexiones relacionadas con la roca madre. En ambos casos la ventana de
tiempos fue fijada en 120 ns, equivalentes a unos 9 m de profundidad.
Métodos Geo-eléctricos

Los métodos de exploración geo-eléctricos, constituyen una herramienta no convencional de


auscultación de terrenos cuya importancia radica en su carácter no invasivo. La
determinación de las condiciones aproximadas en las que se encuentra el terreno se basa en
la interpretación de sus parámetros eléctricos característicos y no en la extracción de muestras
físicas del material auscultado. Los ensayos no invasivos son complementarios a los
convencionales y en ocasiones de carácter fundamental en la determinación de las
características físicas de los materiales naturales. En la industria petrolera, donde
perforaciones hasta el estrato con hidrocarburo pueden no ser viables económicamente, por
efecto de su profundidad, el uso de técnicas no invasivas en la selección del sitio del pozo
pueden constituir una alternativa favorable.

La medida de la resistividad eléctrica del subsuelo es habitual en las prospecciones


geofísicas, se usa con el objetivo de detectar y localizar cuerpos y estructuras geológicas
basándose en el contraste resistivo con respecto al medio circundante. El método geo-
eléctrico más popular es el Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), mediante el cual se ”inyecta”
corriente continua o de baja frecuencia en el terreno con la ayuda de un primer par de
electrodos y mediante un segundo par, se determina la diferencia de potencial asociada al
paso de la corriente por el circuito creado. La magnitud del potencial registrado depende
entre otras variables, de la distribución de resistividades característica de las estructuras del
subsuelo, de las distancias entre los electrodos y de la corriente propagada por el medio. El
método de la resistividad eléctrica permite distinguir entre capas de material poco estable
(material detrítico, erosionado, meteorizados o fracturado) y capas de material estable o firme
como es el caso de rocas sanas ya sean de tipo sedimentario, ígneo o metamórfico. Una vez
determinadas las resistividades aparentes con respecto a la profundidad de penetración por
alguno de los métodos tradicionales se verifica la concordancia de la curva obtenida con
curvas patrón que han sido calibradas con diferentes materiales para la interpretación de esta
información.

El procedimiento para medición e interpretación del Sondeo Eléctrico Vertical planteado en


1912 por C. Schlumberger y posteriormente modificado por Wenner, tiene tres suposiciones
de consideración:

1. El medio auscultado se compone de estratos homogéneos e isotrópicos.

2. La resistividad de cada estrato es constante.

3. Los estratos presentes en el material son paralelos entre sí.

Estas condiciones no se presentan usualmente en los medios auscultados, sin embargo, a


pesar de que las suposiciones fueron hechas para el desarrollo matemático del método,
mientras se mantengan dentro de límites cercanos a lo asumido, no influyen sustancialmente
en los resultados. Se puede apreciar que la resistividad de las formaciones geológicas no es
típicamente isotrópica. Esta condición sólo se presenta en estratos con altos contenidos de
arcilla o limo en los cuales la resistividad es igual en las dos direcciones del plano aunque,
por efecto del confinamiento, en el sentido vertical su magnitud puede ser hasta tres veces
mayor. Para estratos sedimentarios compuestos por repetición de diversos materiales, la
corriente tiene una tendencia a propagarse con más facilidad en el sentido horizontal que
vertical, esta condición se denomina seudoanisotropía. En la década de los 30’s,
Schlumberger y Leonardon probaron que las variaciones por este concepto en el valor
registrado no son significativas, concluyendo que las metodologías de interpretación
típicamente empleadas pueden ser aplicadas a los casos en los que se presenta este fenómeno.

En cuanto a la resistividad de un estrato asumida como un valor constante, se ha verificado


experimentalmente que para estratos meteorizados la capa meteorizada tiene menos
resistividad que la capa no meteorizada de manera que se pueden presentar confusiones en la
interpretación de los datos cuando un mismo material se encuentra en dos etapas de
meteorización diferentes. Igualmente, en estratos con presencia de agua con un contenido
iónico salino alto, los valores registrados de resistividad son menores, puesto que la corriente
se desplaza más fácilmente utilizando las cargas iónicas presentes en el medio. Este
fenómeno debe ser atendido con especial cuidado en la interpretación de los resultados, para
evitar errores que conlleven a la identificación errónea de los estratos auscultados.

Desde el punto del paralelismo de los estratos, se ha determinado experimentalmente que


cuando las pendientes de los estratos adyacentes no difieren en más del 15% no debe haber
una influencia significativa en la forma de interpretación de la información. Si este valor se
supera pueden encontrarse valores erróneos con respecto a los datos reales.

Para el éxito de la investigación es importante el contraste en las propiedades eléctricas de


los materiales. La precisión de la interpretación cuantitativa, en lo que se refiere a espesores
y resistividades verdaderas de medios estratificados, debe asumirse con una desviación
aproximada del 10 a 20%, debido a la heterogeneidad de los materiales, la proximidad de
posibles corrientes artificiales que interfieren en los datos medidos, diferencias con el modelo
teórico como las planteadas en los párrafos anteriores y la inexistencia de una interpretación
única de la información adquirida.

Métodos de Refracción Sísmica

La prospección geofísica aplicada a la exploración petrolera exploró el uso de la refracción


de ondas sísmicas hacia 1920, tan sólo unos años más tarde ya se le atribuía el hallazgo de
importantes yacimientos petoleros por medio de la identificación de domos de sal costeros.
Esta metodología había sido usada con anterioridad por investigadores en el área de los
terremotos para determinar la estructura de la tierra y su comportamiento ante eventos
sísmicos. La sísmica de refracción se basa en la medición de los contrastes de velocidad de
propagación de las ondas sísmicas en los diferentes estratos de un medio. Su eficiencia y
economía se debe a su facilidad de muestreo, a la sencillez tecnológica de los instrumentos
y la poca complejidad de los fundamentos analíticos necesarios para su interpretación (Sarria,
1996). Utiliza el concepto distancia-tiempo para su interpretación puesto que se analiza el
comportamiento de las refracciones de una onda sísmica generada artificialmente con base
en el registro de la primera llegada de la onda refractada al instrumento de medición. Dado
que existen variaciones en la velocidad de propagación que dependen de las características
mecánicas del medio, el registro de las llegadas, es completamente dependiente de la
velocidad de propagación del pulso el cual, a su vez, es una condición particular del medio.
De esta forma, una gráfica que relacione el primer tiempo de llegada de una perturbación al
instrumento de registro y la distancia de la fuente a la cual se registra permite interpretar la
composición estratigráfica del mismo (Uniandes, 1987).

Considerando un medio hipotético de dos estratos, el superior con velocidad de propagación


C0 y el inferior C1, donde C1> C0, una onda sísmica es generada desde el punto F en la
superficie y la energía viaja en frentes esféricos a través del estrato tal como se muestra en la
Figura 1.4, un instrumento receptor se ubica en la dirección horizontal en el puno D. Si la
distancia entre F y D es pequeña la primera onda registrada en D será la que viaje
superficialmente por el primer estrato a una velocidad C0, si la distancia aumenta la
perturbación se registra primero gracias al camino de mayor distancia, recorrido con una
diferencia de tiempo menor gracias a la propagación a mayor velocidad (C1) en el estrato
inmediatamente inferior.

F D

C
C1

Ilustración 4. Refracción de un frente de onda

Refracción de un frente de onda

Cuando el frente esférico se encuentra con una ic


discontinuidad en el estrato, la energía se refracta en el medio
inferior de acuerdo con la Ley de Snell. Según se muestra en
el detalle de la Figura, el frente de onda llega al punto A con
un ángulo de incidencia crítico (ic) y se refracta en el medio
haciendo que la tangente al frente de onda en dicho punto sea
perpendicular a la frontera (ángulo de refracción r =90º). El
viaje del rayo característico del frente de onda se efectúa con
la velocidad del medio inferior (C1) y a medida que se propaga crea nuevas condiciones de
excitación en la frontera con el medio superior generando a su paso un nuevo frente de
onda en cada uno de esos puntos. La onda captada en D es producto de uno de esos frentes
de onda propagándose de nuevo en el medio superior por efecto de la perturbación
proveniente del medio inferior y es registrada como la primera llegada de onda gracias al
efecto de disminución del tiempo de viaje producido por la mayor velocidad de
propagación del medio inferior.

La principal limitación del método la constituye el hecho de que es necesaria una refracción
total del pulso, es decir, que la velocidad de propagación en determinado estrato sea mayor
a la velocidad en su estrato inmediatamente superior3. En el proceso de interpretación de la
medición se puede presentar el fenómeno de supresión de capas, por en el cual no se
identifican estratos presentes en el medio, por efecto de un pequeño espesor o de intercalación
de las capas. Según las memorias del Seminario de Aplicaciones de los Métodos Geofísicos
en Trabajos de Ingeniería, el método es ampliamente usado en determinación del nivel
freático en depósitos aluviales gruesos, estimación de porosidades con base en la
interpretación de velocidades de propagación, detección de fallas geológicas, arqueología,
etc.

Referencias

Asfaltos y emulsiones de Colombia S.A.S. (s.f.). PRODUCTOS. Asfaltos y usos:


https://www.asfaltosyemulsiones.com/service/asfaltos/
Asfaltos y emulsiones de Colombia S.A.S. (s.f.). Productos. Emulsiones asfálticas y usos:
https://www.asfaltosyemulsiones.com/service/emulsiones-asfalticas/
Asfaltos y emulsiones de Colombia S.A.S. (s.f.). PRODUCTOS. Mezcla densa en frio y usos:
https://www.asfaltosyemulsiones.com/service/mezcla-densa-en-frio/
Asfaltos y emulsiones de Colombia S.A.S. (s.f.). Productos. Suppol Supresor De Polvo y
usos: https://www.asfaltosyemulsiones.com/service/suppol/
CEMEX (s.f.). PRODUCTOS & SERVICIOS. Cemento:
https://www.cemex.com/es/productos-servicios/productos/cemento
CEMEX (s.f.). PRODUCTOS & SERVICIOS. Tipos de cemento:
https://www.cemex.com/es/productos-servicios/productos/cemento#_tipos-de-
cemento
Mejía Flores, LE (Junio de 2004). Universidad de los Andes obtenido de:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10404/u251129.pdf?sequ
ence=1
TITÁN. (s.f). PRODUCTOS. Prefabricados TITÁN edificaciones pilotes:
http://www.titancemento.com/productos
TITÁN. (s.f). PRODUCTOS. Prefabricados TITÁN edificaciones zapatas:
http://www.titancemento.com/productos
Salamanca Arce GJ. (Julio de 2007). Universidad de Chile. Propiedades físicas del asfalto:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/salamanca_ga/sources/salamanca_ga.pdf

Seminario sobre aplicaciones de los métodos geofísicos en trabajos de ingeniería”, Uniandes,


Conciencias, Bogotá, Colombia, 1987.
Annan, A.P., 2003. Ground Penetrating Radar: Principles, Procedures & Applications.
Sensors & Software Inc, Mississauga.
Daniels, D., 2004. Ground Penetrating Radar, 2nd edition. IEE, London. Fitzgerald, D.M. y
S. van Heteren, 1999. Classification of paraglacial barrier systems: coastal New
England. Sedimentology 46: 1083-1108 pp.
Chung, T., Carter, C.R., Masliwec, T. y D.G. Manning, 1994. Impulse radar evaluation of
concrete, asphalt and waterproofing membrane. IEEE Trans. on Aerospace and
Electronic Systems, 30 (2): 404-415 pp.
Pérez-Gracia, V., 2001. Radar de subsuelo. Evaluación para aplicaciones en arqueología y
en patrimonio histórico-artístico. Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de
Catalunya.
Lorenzo, E., 1996. Prospección geofísica de alta resolución mediante georadar. Aplicación a
obras civiles. Monografías CEDEX, Madrid.
Samper Calvete FJ y Paz González A. (2005). Estudios de la Zona No Saturada del Suelo
Vol.VII
https://abe.ufl.edu/faculty/carpena/files/pdf/zona_no_saturada/estudios_de_la_zona
_v7/c197-204.pdf

También podría gustarte