Está en la página 1de 4

Artículo de Opinión

Presentado Por:

Leidy Liceth Leguizamón Lancheros

ID:552730

NRC: 1033

Profesor:

Yhon Jairo Páez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración en seguridad y Salud en el Trabajo

Villavicencio, Meta

2019
Artículo de Opinión

Lectura Digital y su Relación con las Redes Sociales de Literatura

La tecnología ha tenido avances significativos, su evolución se ha visto reflejada


en diversos campos y actualmente la lectura es un ejemplo claro porque nos ha
permitido que pasemos de la lectura tradicional a la lectura digital. Con la lectura
tradicional las personas estimulaban su aprendizaje y desarrollaban sus conocimientos a
través de la lectura física, es decir por medio de libros que podían tocar y palpar. Pero
hoy en día con el avance de la tecnología nos hemos tenido que adaptar a la lectura
digital a través de aparatos tecnológicos, con los que actualmente tenemos casi que de
inmediato la información que necesitamos sin necesidad de acercarnos a bibliotecas
físicas y tomar mayor tiempo en su búsqueda. Una ventaja relevante que posee la
lectura digital es poder llevar a todos lados miles de libros en tan solo un dispositivo,
resultando agradable para las personas poder llevar en su bolsillo sus libros, artículos o
novelas de su interés para en cualquier parte y en cualquier momento poder leerlos y
muchas veces de manera gratuita.

A través del internet, ha resultado más fácil y mucho más rápido el acceso a todo
tipo de información, este suceso ha permitido fortalecer la interacción entre individuos
donde las personas pueden compartir sus inquietudes, sus preferencias y sus gustos sin
importar si están o no cerca o sin importar en qué lugar del mundo se encuentren.
Actualmente la interacción con la tecnología es una rutina de todos los días y hace parte
de nuestra cultura, por esta razón es que se debe incentivar a la lectura digital por medio
de las redes sociales, que son en su mayoría las más utilizadas en la red a nivel mundial.

De esta nueva forma de comunicarse nacen las plataformas como Facebook y


Twitter que se convierten en canales de información rápida pero no siempre poseen
información veraz, dado a que son los mismos usuarios los que suben el contenido a
estas redes sociales. A demás de esto, estas redes se convirtieron en páginas de
distracción, siendo una desventaja para la lectura digital donde las personas al tener
acceso a estas paginas no logran concentrarse y no le dan prioridad a la lectura
educativa o formativa es decir a la lectura de páginas con información real que les
permitan desarrollarse intelectualmente y que le aporte de manera pedagógica a su vida
personal o profesional. Por el contrario estas páginas han hedcho que las personas
pierdan tiempo leyendo información falsa que no le contribuye en lo absoluto. Es aquí
donde nacen las redes sociales de la literatura, que van un paso más delante de la lectura
digital. En el caso de la cultura, y más concretamente, en el de la literatura, existen
interesantes propuestas que, a pesar de ser conocidas por diferentes personas, todavía
resultan ser totalmente desconocidas para otras personas más inclinadas a la literatura
convencional. Podemos destacar las siguientes páginas como un ejemplo; Goodreads,
Tú que lees, Lecturalia, y Quiero leer. A continuación hablaremos un poco de ellas.

Goodreads: Es una red social enfocada a los lectores que disfrutan leer todo tipo
de noticias importantes o a los usuarios que les gusta leer perfiles de diferentes autores y
sus publicaciones. Su diseño es muy atractivo y asequible y su contenido propio es
amplio dándole da muchas opciones de libros al usuario. Pero no solo les permite leer si
no también pueden generar comentarios sobre las obras de otros autores.

Tú que lees: Esta red social presenta contenidos en español y muestra listados de
libros recientes, más leídos, de autores sobresalientes y listas de comentarios. Entre las
secciones destacadas de esta red está la de almas gemelas, que tiene en cuenta
votaciones de los participantes de la red sobre libros leídos y los compara con los de
otros lectores, mostrando los nombres de los que tienen más coincidencias en gustos,
muy útil para conocer gente nueva o para encontrar buenas recomendaciones de libros.

Lecturalia: Cuenta con una enorme cantidad de información relacionada con


libros, autores, premios literarios, listas de libros más leídos y mejor valorados, temas
que a su vez, ofrece un catálogo de libros electrónicos para comprar directamente desde
la página y un blog con artículos relacionados. Esta es la red social de literatura más
conocida e importante de España, su información es extraordinariamente extensa, posee
cantidad de libros desde muy conocidos hasta poco conocidos, de una gran variedad de
autores, se pueden encontrar los logros literarios de los autores más importantes.
Quiero leer: Es una comunidad de lectores que ayuda a realizar una lectura más
social y más enriquecedora. Cada miembro de la comunidad podrá valorar y comentar
sus libros con otros usuarios. Además, cuenta con un sistema de recomendación de
libros que está basado en las opiniones de los usuarios y en las similitudes entre los
libros. Cuenta con secciones como: Novedades, últimas noticias, ultimas reseñas y
últimas publicaciones.

Estas son algunas de las redes que fueron diseñaras para incentivar a las
personas a que se enriquezcan con la lectura para de este modo contribuir con su
formación y el objetivo principal ha sido proporcionar a los lectores el beneficio de
adquirir la información deseada de manera acertada haciendo que su experiencia con
respecto a la lectura sea la más agradable. Busquemos siempre que a la hora de elegir
el tipo de lectura, esta elección nos deje un mensaje, nos brinde conocimiento que ayude
de cierto modo al lector a crecer formativamente y no que por el contrario nos
perjudique y nos disminuya moralmente. Tenemos las herramientas necesarias para
educarnos a través de la lectura, existen cantidad de métodos y de páginas que nos
motivan a hacerlo, cada vez es más fácil adquirir, acceder y entender lo que deseamos
leer.

Bibliografía

Franco, G. (2008). Cómo escribir para la web. Texas, E.E.U.U: Knight Center or
the Journalism in the Americas.

Giusti, C. S. y Viñas, M. (2015-septiembre). Fomento de la lectura a través de las redes


sociales. Letras, (2).pp. 29-36.

Equihua, S. (2014, octubre 28). Redes sociales de lectura. En Infotecarios.

También podría gustarte