Está en la página 1de 8

TEMA 6: EL INFLAMASOMA

El ​inflamasoma es una estructura conformada por proteínas intracelulares


implicadas en el inicio de la respuesta inflamatoria por estímulo intracelular. Se
destacan las NALP3 (también conocidas como criopirinas) por ser partícipes en las
fiebres periódicas hereditarias, grupo de trastornos caracterizados por: episodios
recurrentes de fiebre e inflamación localizada severa, separados por intervalos libres
de síntomas de amplitud variable y periodicidad más o menos regular), de base
hereditaria (casi todos) y por trastornos relacionados con la reacción inflamatoria de
la inmunidad innata o natural.

El ensamblaje y la activación del inflamasoma es un proceso esencial en los


mecanismos naturales de defensa inmune. El inflamasoma es una plataforma de
multiproteínas citosólicas que permite la activación de las caspasas
proinflamatorias, las cuales transforman el precursor de la interleukina-1beta
(pro-IL-1beta) a la forma activa, lo que conduce a una poderosa respuesta
inflamatoria..

La ​activación ​del inflamasoma ​está desencadenada por una serie de sustancias


que son liberadas durante las infecciones, daños en tejidos o desequilibrios
metabólicos. Una vez se ha formado el complejo proteico, el inflamasoma
desencadena una cascada de caspasas; en concreto, la ​caspasa-1 ​activa
proteolíticamente las ​citocinas proinflamatorias IL-1​β y IL-18. Estas citocinas juegan
papeles críticos en la mediación de la respuesta inmunitaria durante la
inflamación y la inmunidad innata, y se ha visto que contribuyen a la patogénesis en
varios modelos experimentales, como por ejemplo en el envejecimiento y
enfermedades metabólicas.
Además, la activación del inflamasoma provoca una forma proinflamatoria de muerte
celular llamada ​piroptosis​.

El ​inflamasoma​ es un gran complejo macromolecular formado por tres


componentes esenciales:

- Una ​molécula sensora. ​El reconocimiento puede ser a partir de patrones


derivados de patógenos (PAMPs) o de patrones moleculares derivados de daños
(DAMPs) en el caso de que sean NLRs. También pueden ser ALRs (AIM-Like
Receptor. AIM: Absent in Melanoma), cuyo reconocimiento pasa por tener un
dominio pirina (PYD) y un dominio HIN-200.
- Una ​molécula adaptadora,​conocida como una proteína asociada a la apoptosis​
(ASC) la cual contiene un dominio de activación y reclutamiento de caspasas
(CARD).
- Una ​molécula efectora, ​un zimógeno, la ​pro-caspasa-1, que tras un estímulo es
procesado autocatalíticamente a la ​caspasa-1, ​que actúa como molécula efectora.

Se ha demostrado que los inflamasomas son una parte crucial de los mecanismos
de defensa contra patógenos, aunque, por el contrario, también la respuesta inmune
inducida por el inflamasoma lleva a diversas enfermedades.

Por ejemplo, se ha estudiado que en las personas con ​obesidad se produce una
inflamación crónica en ausencia de infección o de un proceso autoinmune. La
familia de receptores tipo NOD (NLRs), como especialmente inflamasoma NLRP3
(contiene un dominio pirina) están implicados en el reconocimiento de ciertas
​“señales de peligro” no-microbianas​, algunas de las cuales están relacionadas con
la obesidad, que conllevan a la activación de la caspasa-1 y la posterior activación
de la IL-1β y la secreción de IL-18. Esto conlleva al desarrollo de inflamación y
efectos descendentes en la señalización de la insulina.
TEMA 7: AIRE

El control de la expresión de muchos antígenos en el timo está sujeto a un regulador


transcripcional, el gen AIRE. Su expresión está restringida al epitelio tímico donde
alcanza su máximo nivel, aunque se puede encontrar también en células de tipo
dendrítico y en el testículo.

En el timo tiene lugar la transcripció​n de una amplia variedad de genes


órgano-específicos, que codifican ​proteína​s que normalmente se expresan sólo en
tejidos periféricos, generando así un reconocimiento de los propios antígenos del
individuo en el timo.​ Es importante que las ​células T auto-reactivas que reconocen y
se unen firmemente a los auto-​antígeno​s se eliminen en el timo (a través de un
proceso de ​selección negativ​a), ya que de lo contrario pueden reconocer más tarde
a sus correspondientes proteínas e iniciar así una reacción autoinmune. La
expresión de las proteínas no locales (de tejidos periféricos) por la acción del factor
de transcripción ​AIRE reduce la amenaza de que se produzcan posteriormente
procesos ​autoinmune​s al permitir la eliminación de las células T que reconocen
antígenos normalmente ausentes en el timo.

La investigación llevada a cabo con ​ratones knockou​t ha demostrado que el ​AIRE


funciona iniciando la transcripción de una serie diversa de auto-antígenos en el ​timo​,
tales como la ​insulina​.​ Esta expresión de auto-antígenos permite la maduración de
los timocitos de modo que adquieran tolerancia hacia los órganos periféricos,
impidiendo así el desarrollo de enfermedades autoinmunes.
El síndrome poliglandular autoinmune tipo 1 (SPA-1) es una enfermedad
autosómica recesiva caracterizada por aparición de candidiasis mucocutánea
crónica, hipoparatiroidismo autoinmune e insuficiencia adrenal primaria.
Recientemente se ha descrito la asociación con el gen ​AIRE (​autoimmuneregulator​)
localizado en el cromosoma 21.
El gen ​AIRE está localizado en la región 21q22.3, por lo que en el síndrome de
Down existen 3 copias. Pero, paradójicamente, se demostró hace un par de años
que el nivel de expresión de la proteína AIRE en el timo de las personas con
síndrome de Down estaba claramente reducido. La reducción de la actividad AIRE
supondría, por tanto, una mayor tendencia a la aparición de una enfermedad
autoinmune.
Se puedo comprobar que las 3 copias del gen AIRE, propias del síndrome de Down,
se expresaban en el tejido tímico de esos pacientes, pero lo hacían en menor grado.
La reducción de la expresión de AIRE fue mayor en los niños que posteriormente
evolucionaron hacia el hipotiroidismo.
El estudio confirma que en el síndrome de Down existe una reducción significativa y
específica del expresión del gen ​AIRE​, lo que conlleva una reducción en su acción
más crucial: la expresión promiscua que da origen a la actividad de varios genes, los
llamados TRAs, reduciendo así la capacidad para la autotolerancia y promoviendo
así la predisposición a la reacción autoinmune. El estudio demostró igualmente la
existencia de cambios morfológicos en el compartimento medular del timo, que
recuerdan los observados en ratones con deficiencia de ​AIRE.​ Por este motivo, es
posible que su papel vaya más allá de la regulación de la expresión de los TRAs y
que incluya también un papel regulador de la diferenciación del epitelio tímico. Las
alteraciones del timo en el síndrome de Down, por tanto, más parecen deberse a un
error precoz en su desarrollo y función y no a un envejecimiento precoz de la
glándula, como se venía afirmando.
TEMA 8: SUPERANTÍGENO EN EL TIMO

Los superantígenos (SAg) ​son una familia de proteínas exógenas producidas por
virus y bacterias con capacidad para activar la proliferación de linfocitos T policlonales
CD4+, CD8+ y algunas veces γδ del humano y de varias especies animales. S​on
moléculas bifuncionales que interactúan con al menos dos receptores expresados
sobre diferentes células.

Las propiedades inmunoestimuladoras de los SAg son resultado directo de su


interacción con el dominio Vβ del receptor de células T (TCR) y las moléculas del
complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) clase II sobre la superficie de las células
presentadoras de antígeno. Los SAg han sido implicados como agentes etiológicos en
el síndrome de choque tóxico, en la fiebre reumática, psoriasis y enfermedad de
Kawasaki​.

El receptor para los superantígenos en los linfocitos T, se encuentra en el mismo


receptor con el que el linfocito interacciona con un antígeno convencional. Una
característica especial y única de los superantígenos, a diferencia de los antígenos
convencionales, es que no requieren el procesamiento por una CPA, y además
pueden interaccionar con un elevado número de células T.

Normalmente, los antígenos convencionales son procesados en pequeños péptidos


en el endosoma de la CPA. Estos péptidos forman complejos con moléculas del
complejo principal de histocompatibilidad tipo II, los cuales son transportados a la
superficie celular de la CPA donde interaccionan con los receptores de los linfocitos
T colaboradores, que reconocen este complejo, lo que se traduce en la producción
de citoquinas.

Existe un modelo animal para el estudio de los superantígenos en enfermedades


autoinmunes: ​Mycoplasma artrhitidis​.
Este patógeno causa una artritis crónica en el ratón, parecida a la artritis
reumatoide del ser humano. El mitógeno 1 de ​Mycoplasma artrhitidis es una
proteína que se comporta como superantígeno a través de las siguientes acciones:

-No requiere procesamiento por la célula presentadora.


-Se une a moléculas clase II del complejo HLA.
-Es un potente activador de LT, activa LT.
-Al inyectar el mitógeno de ​Mycoplasma artrhitidis p​ urificado al ratón se induce
sinovitis. De esta forma se ve un aumento de citoquinas inflamatorias en líquido
sinovial que es dependiente de la expresión de moléculas HLA clase II en los
sinoviocitos
TEMA 9: CÉLULAS MESENQUIMALES ESTROMALES

​Las células mesenquimales estromales (MSC) son una población celular con
propiedades especiales en el medio de cultivos y con una específica
expresión de marcadores celulares en estudios de citometría de flujo.
Su presencia en médula ósea es muy baja y desde el punto de vista
ultraestructural presenta vimentina, la cual interviene mucho en las
modificaciones morfológicas de estas células en cultivos. Adicionalmente las
MSC tienen en su membrana citoplasmática una amplia variedad de
receptores de citocinas que hace suponer la diversidad de subpoblaciones
dentro de las MSC.

Hay muchas fuentes de MSC donde destaca la médula ósea, células


progenitoras fetales (amnios, sangre de cordón umbilical, placenta y otros), y
tejido graso. Al parecer la expresión de genes de pluripotencialidad en células
progenitoras fetales hace que las MSC de sangre de cordón umbilical tengan
mayor capacidad de replicación in Vitro. Las propiedades paracrino e
inmunomoduladora de las MSC han sido ampliamente estudiadas en modelos
experimentales; que han permitido explorar la utilidad clínica de las MSC en
estudios de fase I a III en una variedad de enfermedades donde destaca la
enfermedad injerto contra huésped e infarto de miocardio.

Se han utilizado por ejemplo en modelos experimentales en sepsis. Es


conocido que la reacción inflamatoria en sepsis puede ser de tal magnitud
que origina deficiencias en diferentes órganos y sistemas. La acción de LPS
(que actúan en el receptor TLR4) liberado por bacterias y del TNF (que
actúan en el receptor TNFR1) liberado por macrófagos inducen a las MSC a
la liberación de PGE2 el cual actúa en el receptor E4 y E2 del macrófago
disminuyendo su actividad, que incluye disminución de liberación de TNF e
IL-6 y aumento de IL-10.

Las células de la médula ósea, especialmente las células madre estromales,


han demostrado que conservan un alto potencial de diferenciación para
originar distintas estirpes celulares características del cerebro (neuronas,
astrocitos y glías), así como la capacidad de restablecer la población de
células madre cuando se estimulan adecuadamente.
TEMA 10: RECEPTORES TIPO Fc

Los receptores de tipo Fc forman parte del extenso grupo de receptores de


membrana que pertenecen a la superfamilia de las inmunoglobulinas. Se
encuentra en varios tipos celulares como linfocitos NK, neutrófilos,
macrófagos y mastocitos. Su nombre se debe a que su ligando es la parte
inferior (Fragmento Fc) de las inmunoglobulinas.
Su activación estimula la citotoxicidad mediada por células, la fagocitosis, la
activación de mastocitos, la destrucción de microbios y células infectadas.

Los receptores Fc están clasificados según el isotipo de anticuerpo que


reconocen, de esta manera se encuentran Receptores para Ig G, Ig E, Ig A.
El nombre pasa a escribirse entonces indicando el isotipo con una letra del
alfabeto griego. Para receptores Fc de IgG el receptor será RFcγ, para IgE
RFcε y para IgA RFcα.

El ​FcγRIIA​, presente en mononucleares, neutrófilos y plaquetas, tiene dos alelos


funcionalmente diferentes y expresados en forma codominante, que se generan del
cambio de una guanina por una adenina, conocidos como H131 y R131, los cuales
se diferencian en un aminoácido en la posición 131 del segundo dominio
extracelular, el cual es sitio de unión para el fragmento Fc de la IgG.
Este cambio genera diferentes afinidades por el tipo de inmunoglobulina, siendo
especialmente la isoforma que contiene histidina la que se une más específicamente
con IgG2, dando lugar a cambios funcionales importantes, ya que la IgG2 es un mal
activador de la vía clásica del complemento..

FcγRIIb presenta un cambio de isoleucina por treonina en la región transmembrana


de la proteína siendo de importancia funcional, ya que es el único receptor de esta
familia que tiene funciones de inhibición de la respuesta inflamatoria.

​ cγRIIIa posee una sustitución de timina por una guanina, resultando en un cambio
F
en el aminoácido valina por fenilalanina. Los pacientes que tienen el genotipo valina/
valina son considerados buenos respondedores para la unión de IgG1, IgG3 e IgG4.

​ cγRIIIb posee una sustitución de cuatro aminoácidos denominada el antígeno


F
neutrofílico (NA), que corresponde al dominio distal en la porción extracitoplasmática
del receptor. Esta porción es un sitio importante que afecta la glicosilación de la
proteína. Así, las variantes alélicas son denominadas NA1 en el caso de ser el
genotipo sin la sustitución y NA2 para la sustitución. La fagocitosis de complejos
inmunes inducida por el alelo NA1 es más eficiente que por el alelo NA2.

Las enfermedades autoinmunes, desde el punto de vista etiológico, conjugan


factores medioambientales, genéticos, inmunológicos y hormonales. Éstas se
caracterizan por la presencia de una respuesta linfocitaria T y/o B
autorreactiva en ausencia de alguna causa discernible (infección o cáncer),
acompañados de inflamación, producción de autoanticuerpos, presencia de
autoantígenos (modificados o no), pérdida de la tolerancia y daño tisular.

Desde el punto de vista inmunogenético, las enfermedades autoinmunes son


complejas, debido a que no siguen un patrón de herencia mendeliano y son
poligénicas, sumado a interacciones génicas como epístasis y desequilibrio
de ligamiento.

El estudio de los receptores Fc en el contexto de autoinmunidad ha


despertado un gran interés por su implicación biológica en la depuración de
complejos inmunes, entre otras.
Dentro del componente genético, estudios en ratones que son deficientes
para FcγRs, han mostrado una incapacidad para fagocitar complejos inmunes
de una manera eficiente. Además estos ratones sufren espontáneamente
varias enfermedades autoinmunes. Los polimorfismos de los receptores Fc
influyen en la eficacia de la respuesta celular y han sido asociados con
enfermedades inflamatorias, infecciosas y autoinmunes, así como con la
severidad de éstas.

Además, estudios recientes han demostrado que estos polimorfismos también


pueden afectar la respuesta a diversos medicamentos biológicos como los
anticuerpos monoclonales. Desequilibrios entre el balance de receptores Fc
inhibidores o activadores puede ocasionar una ruptura de la tolerancia y
desencadenar enfermedad autoinmune.

También podría gustarte