Está en la página 1de 23

QUEJOSO: HILASAL MEXICANA S.A.B. DE C.V.

AMPARO INDIRECTO

C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO DEL TERCER CIRCUITO EN EL ESTADO


DE JALISCO.

JORGE ANTONIO GARCIA FERNANDEZ, apoderado legal de HILASAL


MEXICANA S.A.B. DE C.V., personalidad que acredito en términos de la escritura
pública número _________ del _______de _________del _______ pasada ante la fe del
Licenciado _________, titular de la Notaría Pública número ______del ____, la cual
acompaño como Anexo Uno del presente escrito, personalidad debidamente acreditada en
el juicio de origen del acto reclamado, señalando como domicilio para oír y recibir toda
clase de notificaciones y documentos el ubicado en _________; autorizo en términos
amplios del artículo 12 de la Ley de Amparo a los Licenciados en Derecho ___________,
con cédula profesional ________, y autorizando_________ para imponerse de los autos,
obtener reproducciones magnéticas, fotográficas y electrónicas, recibir notificaciones
personales y toda clase de copias y documentos, de manera conjunta o individualmente,
indistintamente a los C.C. ______________, con el debido respeto comparezco para
exponer lo siguiente:

Con fundamento en los artículos 103, fracción I y 107, fracción III, inciso b), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vengo en nombre de mi
representada a interponer DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO en contra del acto de
autoridad que se precisa en el capítulo denominado “Actos Reclamados”.

A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 108 de la Ley de


Amparo, se expresa lo siguiente:
I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.

a) HILASAL MEXICANA S.A.B. DE C.V. señalando como domicilio


_______________.

II. NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS TERCEROS INTERESADOS.

a) GE CONSUMO MEXICO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE


OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA con domicilio en la calle de
___________________________.

III. AUTORIDADES RESPONSABLES.

a) Magistrados integrantes de la Tercera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del


Estado de Jalisco, en calidad de autoridad ordenadora.

b) El C. Secretario de Acuerdos adscrito a la Tercera Sala del Supremo Tribunal de


Justicia del Estado de Jalisco, en calidad de autoridad ordenadora.

c) El C. Juez Segundo de lo Civil de Chapala, Jalisco, en calidad de autoridad


ejecutora.

IV. ACTOS RECLAMADOS.

a) Se reclama de los Magistrados integrantes de la H. Tercera Sala del Supremo


Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, el auto dictado en el Toca 756/2014 del 28 de
agosto del 2014, derivado del recurso de apelación interpuesto por mi representada recibido
en la mencionada H. Sala el 20 de agosto del 2014.

b) Se reclama del C. Secretario de Acuerdos adscrito a la H. Tercera Sala del


Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, el auto dictado en el Toca 756/2014 del
28 de agosto del 2014, derivado del recurso de apelación interpuesto por mi representada
recibido en la mencionada H. Sala el 20 de agosto del 2014.

c) Se reclama del C. Juez Segundo de lo Civil de Chapala, Jalisco la ejecución de lo


ordenado en el auto del 28 de agosto del 2014 dictado en el toca 756/2014 por la H. Tercera
Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, derivado del recurso de
apelación interpuesto por mi representada recibido en la mencionada H. Sala el 20 de
agosto del 2014.

V. HECHOS O ABSTENCIONES QUE CONSTITUYEN LOS


ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO. Manifiesto, bajo protesta de decir
verdad, que estos los hechos y abstenciones:

1. El __ de ___ del 2010, mi representada promovió “Providencias Precautorias”


como Acto Prejudicial, las cuáles fueron radicadas ante el Juzgado Segundo de lo Civil de
Chapala, Jalisco, bajo el número de expediente 660/2010.

2. En el juicio de origen, el 8 de abril del 2014 se dictó un auto en el que se ordenó


remitir las diligencias precautorias registradas en el juicio de origen junto con los
documentos exhibidos al Juzgado Cuadragésimo Quinto de lo Civil del Tribunal Superior
de Justicia del Distrito Federal.

3. Como consecuencia del contenido del auto del 8 de abril del 2014, mi
representada promovió “Recurso de Apelación” en contra del mismo, el cual fue recibido
ante la Tercera Sala del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado de Jalisco, el 20 de
agosto del 2014 mediante oficio número 1888/2014.

4. Una vez recibido por la Tercera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado
de Jalisco el recurso de apelación interpuesto por mi representada en contra del auto del 8
de abril del 2014, se dictó, violando completamente mis garantías constitucionales y
convencionales, el auto que se señala como reclamado en el presente juicio de amparo, el
cual señala lo siguiente:

“Guadalajara, Jalisco, a 28 veintiocho de agosto de 2014 dos mil


catorce.

Esta Tercera Sala del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado se


encuentra integrada por los C.C. Magistrados SALVADOR CANTERO
AGUILAR, CARLOS RAUL ACOSTA CORDERO y MARIA EUGENIA
VILLALOBOS RUVALCABA, como Secretario de Acuerdos el C.
Licenciado MIGUEL RAMOS MARTINEZ.- Artículo 37 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
Téngase por recibido el oficio número 1888/2014, de fecha de recepción
en esta Sala el día 20 veinte de agosto del año en curso, que remite el C.
Juez Segundo de lo Civil de Chapala, Jalisco, relativo a las
PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS como Acto Prejudicial que promueve
JORGE ANTONIO GARCIA FERNANDEZ, Apoderado de HILASAL
MEXICANA S.A.B. DE C.V., en contra de GE CONSUMO MEXICO, S.A.
DE C.V. SOFOM, ENTIDAD NO REGULADA, al que adjunta expediente
660/2010, y documentos que se indican en el acuse de recibo de esta
Sala, para substanciar la alzada, oficio que se ordena agregar para los
efectos legales a que haya lugar.
Revisadas que son las actuaciones que en original se reciben, se advierte
que el recurso de apelación interpuesto por ARMANDO GARCIA
FERNANDEZ, en contra del auto del 08 ocho de abril del 2014 dos mil
catorce, en el que se ordena remitir las actuaciones que integran las
diligencias precautorias registradas en el Juzgado de origen bajo el
número de expediente 660/2010 junto con los documentos exhibidos, al
Juzgado Cuadragésimo Quinto de lo Civil del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal; resolución la anterior que no admite
recurso alguno de acuerdo a los dispuesto por los artículos 250 y 252 del
Código de Procedimientos Civiles del Estado; por lo que no se admite el
medio de impugnación en comento por ser improcedente, aunado a que
el auto impugnado resulta ser una consecuencia de la ejecución de las
providencias precautorias solicitadas en el principal, tal y como lo
dispone el primero de los numerales en cita que señala, que una vez
ejecutada o resuelta la reclamación, se remitirán las actuaciones al
órgano competente; artículos 67,79 y 439 del ordenamiento legal antes
invocado.
En consecuencia, gírese oficio al Juez, devolviendo lo recibido con copia
certificada del presente proveído y archívese en su oportunidad el
presente toca. (…)
Finalmente, desglósese del expediente el escrito de agravios para
agregarse al toca, previa certificación que al efecto se levante.
NOTIFIQUESE PERSONALMENTE”.

VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE CONTIENEN LOS


DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES QUE HAN SIDO
VIOLADOS.

Los artículos 1º, 14°, 16° y 17° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

VII. CONCEPTOS DE VIOLACION

UNICO CONCEPTO. La autoridad señalada como responsable, viola en perjuicio


de mí representada, lo establecido por los artículos 1, 14 y 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

El artículo 14 Constitucional señala que nadie podrá ser privado de la libertad o de


sus bienes, posesiones y derechos sino mediante juicio seguido ante los Tribunales
previamente establecidos en el que se sigan las formalidades esenciales del procedimiento
conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

El artículo 16 Constitucional establece que nadie puede ser molestado en su


persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de
autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

A partir de la reforma al artículo 1° constitucional, los órganos


jurisdiccionales se encuentran vinculados a ejercer el control de constitucionalidad y
convencionalidad, lo cual implica la obligación de velar no sólo por los derechos humanos
contenidos en la Constitución, sino también por los contenidos en los tratados
internacionales suscritos por México, adoptando la interpretación más favorable para la
persona. Así es posible proteger, entre otros, el derecho a la tutela jurisdiccional, el
cual no debe supeditarse a requisitos innecesarios, excesivos, y carentes de
proporcionalidad, o a formalismos que dificulten el acceso a la tutela jurisdiccional o
a la impartición de Justicia por Tribunales previamente establecidos.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE


DERECHOS HUMANOS. CUANDO LOS TRIBUNALES COLEGIADOS
DE CIRCUITO ADVIERTAN QUE EL RESPETO A LOS DERECHOS Y
LIBERTADES DE ACCESO A LA JUSTICIA, GARANTÍA DE
AUDIENCIA Y TUTELA JURISDICCIONAL SE SUPEDITÓ A
REQUISITOS INNECESARIOS, EXCESIVOS, CARENTES DE
RAZONABILIDAD O PROPORCIONALIDAD, EN EJERCICIO DE
AQUÉL, DEBEN ANALIZAR PREPONDERANTEMENTE TAL
CIRCUNSTANCIA, AUN CUANDO NO EXISTA CONCEPTO DE
VIOLACIÓN O AGRAVIO AL RESPECTO. De conformidad con los
artículos 1o. y 103 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, los órganos jurisdiccionales se encuentran legalmente
vinculados a ejercer, ex officio, el control de convencionalidad en sede
interna, lo cual implica la obligación de velar no sólo por los derechos
humanos contenidos en los instrumentos internacionales firmados por el
Estado Mexicano, sino también por los establecidos en la Constitución
Federal, adoptando la interpretación más favorable conforme al
principio pro persona. Así, deben proteger cabalmente, entre otros, los
derechos y libertades de acceso a la justicia, garantía de audiencia y
tutela jurisdiccional, acorde con los artículos 8, numeral 1 y 25 de   la
Convención Americana  sobre Derechos Humanos, en relación con los
preceptos 14 y 17 de  la Constitución General  de  la República.
Ahora bien, si la tutela jurisdiccional se ha definido como el derecho de
toda persona para acceder de manera expedita a tribunales
independientes e imparciales para plantear sus pretensiones o defenderse
de ellas, con el objeto de que mediante la sustanciación de un proceso
donde se respeten ciertas formalidades se emita la resolución que decida
la cuestión planteada y, en su caso, se ejecuten las decisiones, es evidente
que el respeto a esos derechos y libertades no debe supeditarse a
requisitos innecesarios, excesivos, carentes de razonabilidad o
proporcionalidad; por ello, cuando los Tribunales Colegiados de
Circuito adviertan tal circunstancia, deben analizarla
preponderantemente, en ejercicio del control de convencionalidad, con la
finalidad de proteger y garantizar los derechos humanos, aun cuando no
exista concepto de violación o agravio al respecto.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO
AUXILIAR DE LA SEGUNDA REGION
Amparo directo 334/2012, del índice del Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Segundo Circuito (expediente auxiliar
492/2012). Materias del Comercio Exterior, S.A. de C.V. 6 de julio de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Moya Flores. Secretario:
Guadalupe González Vargas.
 
Amparo directo 424/2012, del índice del Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Segundo Circuito (expediente auxiliar
693/2012). Distribuidora de Tiendas C.R., S.A. de C.V. 30 de agosto de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Moya Flores. Secretario:
Roberto Javier Sánchez Rosas.
 
Amparo directo 463/2012, del índice del Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Segundo Circuito (expediente auxiliar
719/2012). Servicios en Polietileno Excelente, S.A. de C.V. 30 de agosto
de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Miguel Mendoza Montes.
Secretario: Hipólito Alatriste Pérez.
 
Amparo directo 468/2012, del índice del Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Segundo Circuito (expediente auxiliar
721/2012). Faske, S.A. de C.V. 6 de septiembre de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: Myriam del Perpetuo Socorro Rodríguez Jara.
Secretaria: Enriqueta Velasco Sánchez.
 
Amparo directo 506/2012, del índice del Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Segundo Circuito (expediente auxiliar
825/2012). 4 de octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: José
Luis Moya Flores. Secretario: Guadalupe González Vargas.
Época: Décima Época, Registro: 2003521, Tipo Tesis: Jurisprudencia,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Localización:  Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 2
Materia(s): Común, Tesis: VI.3o.(II Región) J/3 (10a.), Pag. 1093
[J]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XX, Mayo de 2013,
Tomo 2; Pág. 1093

En el presente asunto nos encontramos ante el derecho humano de acceso a la


justicia, contenido en los artículos 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos,  8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y 25 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, los cuales son del ternos literal
siguiente:
 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
“Artículo 17.- […]
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales
que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen
las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia,
prohibidas las costas judiciales.
[…]
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que
se garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de
sus resoluciones
[…].”
 
Declaración Universal de los Derechos Humanos
“Artículo 8.-  Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por
la ley. “
 
Convención Americana sobre Derechos Humanos
“Artículo 25. Protección Judicial
1.    Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a
cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la presente convención, aún
cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio
de sus funciones oficiales.
 
2. Los Estados partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal
del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga
tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de
toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.”
 
Estos artículos recogen varios principios, entre los cuales, destacan los de tutela
efectiva judicial, pro actione y de eficiencia.
 
El derecho humano de tutela judicial efectiva implica que toda persona tiene acceso
a la jurisdicción, este derecho tiene dos aspectos: por un lado el gobernado tiene el derecho
de iniciar y ser parte de un procedimiento jurisdiccional, y por otro lado, tiene derecho a
obtener una sentencia de fondo y su cabal ejecución. El principio pro actione exige que los
órganos jurisdiccionales, al interpretar los requisitos procesales previstos en las leyes, tenga
presente la ratio de la norma, con el fin de evitar que a través de formalismos o requisitos
no razonables, impidan el enjuiciamiento de fondo de los asuntos. El principio de
eficiencia implica excluir cualquier interpretación que anule o prive de eficacia algún
precepto constitucional.

Sirve de apoyo la siguiente Jurisprudencia y la tesis aislada que se citan a


continuación:
 
INCIDENTE DE FALTA DE PERSONALIDAD. SU IMPULSO
PROCESAL INTERRUMPE EL TÉRMINO PARA QUE OPERE LA
CADUCIDAD EN EL JUICIO PRINCIPAL (INTERPRETACIÓN DE LA
FRACCIÓN V, DEL ARTÍCULO 29 BIS, DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE JALISCO). El
artículo 17 de  la Constitución Política  de los Estados Unidos Mexicanos
adquiere sentido normativo al establecer la garantía a la tutela judicial
efectiva, conforme a la cual toda persona tiene acceso a la jurisdicción
en dos aspectos: uno, que el gobernado pueda iniciar y ser parte en un
proceso judicial y, el otro, el derecho que tiene el justiciable a obtener
una sentencia sobre el fondo de la cuestión planteada ante el Juez y su
cabal ejecución. Así, estos derechos constitucionales conllevan las
correlativas obligaciones de los juzgadores para hacerlos efectivos, por
lo que dicha garantía exige que los órganos judiciales, al interpretar las
normas procesales, deben tener presente la ratio de la norma, a efecto de
evitar formalismos o entendimientos no razonables de los ordenamientos
procesales, a fin de que haya un enjuiciamiento del fondo del asunto,  lo
cual configura en el sistema jurídico mexicano el principio interpretativo
in dubio pro actione. De ahí que, atendiendo a la característica
accesoria del incidente, en relación con el juicio principal y a la luz de
este principio interpretativo, la fracción V, del artículo 29 bis, del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, que prevé los
plazos de caducidad del juicio principal y del incidental (tratándose de
casos en que no se suspende el principal), debe interpretarse en el
sentido de que el impulso procesal en el incidente de falta de
personalidad interrumpe, a su vez, el término para que opere la
caducidad en el juicio principal.
 
PRIMERA SALA
 CONTRADICCIÓN DE TESIS 454/2010. Entre las sustentadas por el
Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito y el
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. 6 de
julio de 2011. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretaria: Rocío Balderas Fernández.
Tesis de jurisprudencia 93/2011. Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha veinticuatro de agosto de dos mil once.
[J]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro I, Octubre de 2011,
Tomo 2; Pág. 831
 
 
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS QUE RECOGE EL
ARTÍCULO 50 DE  LA LEY FEDERAL RELATIVA. El artículo 50 de la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, tácitamente y
por integridad del sistema, recoge los principios de tutela judicial
efectiva, pro actione, iura novit curia y de eficiencia, previstos en los
artículos 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
por lo que es obligación de las Salas del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa considerarlos al resolver los conflictos que se les
planteen. Así, el principio de tutela judicial efectiva implica, en primer
lugar, el derecho de acceso a la jurisdicción, es decir, a que el
gobernado pueda ser parte en un proceso judicial, dando con ello inicio
a la función de los órganos jurisdiccionales; en segundo, el relativo a
que en dicho proceso se sigan las formalidades esenciales, a fin de no
dejar al justiciable en estado de indefensión y, en tercero, el derecho a
obtener una sentencia sobre el fondo de la cuestión planteada y su cabal
ejecución.  A su vez, el principio pro actione exige que los órganos
judiciales, al interpretar los requisitos procesales legalmente previstos,
tengan presente la ratio de la norma, con el fin de evitar que los meros
formalismos o entendimientos no razonables de las reglas procesales
impidan un enjuiciamiento del fondo del asunto. Por su parte, el
principio iura novit curia que significa, literalmente, el Juez conoce el
derecho, es utilizado para referirse al principio de derecho procesal
según el cual, el Juez conoce el derecho aplicable y, por tanto, es
innecesario que las partes prueben en un litigio lo que dicen las
normas. Finalmente, el principio de eficiencia implica excluir cualquier
interpretación que anule o prive de eficacia algún precepto
constitucional, además de que aquélla no debe hacerse en función de la
intención de las partes, sino a partir de la necesidad de producir un
efecto útil en el momento de su aplicación. CUARTO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO
Amparo en revisión 139/2010. Autoensambles y Logística, S.A. de C.V.
1o. de julio de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron
Petit. Secretaria: Aideé Pineda Núñez.
[TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXII, Octubre de
2010; Pág. 3150
 
De la tesis de jurisprudencia se advierte que al interpretar  normas procesales debe
tenerse presente la ratio de la norma a efecto de favorecer la interpretación que mejor
asegure el acceso a la justicia.
 
De tal forma, que la interpretación que debe darse a estos artículos en cuestión, de
acuerdo a la ratio legis de la norma y de los principios del artículo 17 constitucional, es
siempre teniendo en cuenta la interpretación más favorable para la persona, con ello se opta
una interpretación que garantiza la tutela efectiva judicial y evita la denegación de justicia,
no obstante la oscuridad o lagunas procesales.
 
Lo anterior, además es acorde con el principio pro persona contenido en el artículo
1 constitucional el cual permea en todo el derecho los derechos humanos, en virtud del cual
se debe acudir a la norma más amplia o a la interpretación más extensiva cuando se trate de
recoger derechos protegidos, y en el presente caso estamos ante la protección del derecho
humano de acceso la justicia.
 
Una interpretación en sentido contrario violaría el artículo 17 constitucional, ya que
en debida observancia de los principios de tutela efectiva, pro actione y eficiencia, debe
realizarse la interpretación más eficaz, y desechar la demanda instaurada por mi
representada impediría el enjuiciamiento de fondo ahora planteado.
 
Apoyo lo anterior el siguiente criterio de nuestros Tribunales Federales:

VÍA. BAJO LA ÓPTICA CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS, ES UN PRESUPUESTO PROCESAL SUBSANABLE POR
EL JUZGADOR. Aunque tradicionalmente la vía, entendida como la
manera de proceder en un juicio al seguir determinados trámites, ha sido
clasificada como un presupuesto procesal absoluto y, por tanto,
insubsanable, en la actualidad bajo la óptica constitucional de los
derechos humanos, esa apreciación debe considerarse superada, pues el
juzgador, en respeto al derecho fundamental a la tutela judicial efectiva,
consagrado tanto en el artículo 17 de la Constitución Federal, como en
el diverso numeral 25 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, así como a los principios de proporcionalidad, favorecimiento
de la acción (pro actione) y de conservación de las actuaciones, en él
contenidos, está obligado, de oficio, a corregir su incorrecto
señalamiento, con la única limitante de indicar que la medida es
proporcional y razonable en atención a las circunstancias concurrentes,
entre las que cabe identificar la diligencia y buena fe con que actuó el
interesado, así como el hecho de que esa determinación no le ocasiona a
la parte contraria una restricción a sus garantías procesales. De otra
manera, la vía se transformaría en un requisito procesal enervante,
contrario al espíritu y finalidad de la norma y a la máxima jurídica que
reza "da mihi factum, dabo tibi jus", conforme a la cual, corresponde al
Juez, como perito en derecho, determinar si se actualizan las hipótesis
normativas que producen las consecuencias de derecho pretendidas por
el actor. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO
 
Amparo directo 180/2012. Policía Auxiliar del Distrito Federal. 12 de
abril de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota
Cienfuegos. Secretario: Karlo Iván González Camacho.
Amparo directo 210/2012. Servigas del Valle, S.A. de C.V. 12 de abril de
2012. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos.
Secretario: Karlo Iván González Camacho.
Amparo directo 226/2012. Policía Auxiliar del Distrito Federal. 19 de
abril de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos.
Secretaria: Ana Lilia Osorno Arroyo.
Amparo directo 239/2012. Policía Auxiliar del Distrito Federal. 26 de
abril de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota
Cienfuegos. Secretaria: María Estela España García.
Amparo Directo 412/2012. 21 de junio de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretaria: María Estela
España García.
[J]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XV, Diciembre de
2012, Tomo 2; Pág. 1190
  
Ahora bien, el acto señalado como reclamado viola completamente mis garantías
individuales y convencionales, tanto el principio pro persona, como el principio pro
actione, ya que está denegando completamente el acceso a la justicia al no admitir a trámite
un recurso de apelación interpuesto en tiempo y forma, llevando formalismos de Ley a un
extremo innecesario.

Claramente, se violó a mi representada su derecho de acceso a la justicia,


olvidando los principios pro homine, pro actione, los principios de progresividad,
olvidando claramente la “interpretación más favorable para la persona”.

Derivado de lo anterior se puede constatar que el A Quo se ha olvidado por


completo de los principios “Pro homine”, también conocido como “la interpretación más
favorable para la persona”, y del principio “Pro actione” y teniendo en cuenta que las
personas morales también son susceptibles de Derechos Humanos, se tuvo que aplicar tal
principio en el asunto que nos ocupa.
Para lo anterior sirven de sustento los siguientes criterios de los Tribunales de la
Federación:

Época: Décima Época


Registro: 2002853
Instancia: SEPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL
DEL PRIMER CIRCUITO
TipoTesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 2
Materia(s): Constitucional
Tesis: I.7o.P.1 K (10a.)
Pag. 1418

[TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVII, Febrero de


2013, Tomo 2; Pág. 1418

PERSONAS MORALES. SON SUSCEPTIBLES DE LA PROTECCIÓN


DE LOS DERECHOS HUMANOS, AL ESTAR INTEGRADAS POR
PERSONAS FÍSICAS Y POR TENER EL CARÁCTER DE PARTE EN EL
JUICIO DE AMPARO.

De acuerdo con la interpretación convencional, podría considerarse que


la titularidad de los derechos humanos únicamente corresponde a las
personas físicas; sin embargo, la realidad jurídica evidencia que las
personas morales o jurídicas también los adquieren, y son susceptibles
de protección, puesto que dichos derechos han evolucionado a una
protección más amplia, como los llamados de primera generación, entre
los que destacan los de propiedad, posesión, credo religioso,
personalidad, acceso a la justicia, seguridad jurídica y legalidad, entre
otros. Lo anterior es así, ya que se conceden a los seres humanos
(personas físicas) en tanto que forman parte de una agrupación
determinada, como las personas morales ofendidas; además, porque de
acuerdo con el artículo 5o. de la Ley de Amparo, son partes en el juicio
de amparo, entre otros, el tercero perjudicado, pudiendo intervenir con
ese carácter el ofendido o las personas que conforme a la ley tengan
derecho a la reparación del daño proveniente de la comisión de un
delito, y entre éstas no sólo participan las personas físicas, sino también
las morales (privadas u oficiales).

SEPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL


PRIMER CIRCUITO

Amparo en revisión 132/2012. 4 de octubre de 2012. Unanimidad de


votos. Ponente: Ricardo Ojeda Bohórquez. Secretario: José Rodulfo
Esquinca Gutiérrez.
Época: Décima Época
Registro: 2001403
Instancia: QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL
CENTRO AUXILIAR DE LA QUINTA REGION
TipoTesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2
Materia(s): Constitucional,Común
Tesis: XXVI.5o. (V Región) 2 K (10a.)
Pag. 1876

[TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XI, Agosto de 2012,
Tomo 2; Pág. 1876

PERSONAS MORALES O JURÍDICAS. DEBEN GOZAR NO SÓLO DE


LOS DERECHOS FUNDAMENTALES CONSTITUIDOS POR LOS
DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y
EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES, Y DE LAS GARANTÍAS
PARA SU PROTECCIÓN, SIEMPRE Y CUANDO ESTÉN
ENCAMINADOS A PROTEGER SU OBJETO SOCIAL, SINO TAMBIÉN
DE AQUELLOS QUE APAREZCAN COMO MEDIO O INSTRUMENTO
NECESARIO PARA LA CONSECUCIÓN DE LA FINALIDAD QUE
PERSIGUEN.

Las personas morales o jurídicas son sujetos protegidos por el artículo


1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo
que deben gozar de los derechos fundamentales constituidos por los
derechos humanos reconocidos en la propia Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, siempre y cuando sean
acordes con la finalidad que persiguen, por estar encaminados a la
protección de su objeto social, así como de aquellos que aparezcan como
medio o instrumento necesario para la consecución de la finalidad
referida. Lo anterior es así, porque en la palabra "personas", para
efectos del artículo indicado, no sólo se incluye a la persona física, o ser
humano, sino también a la moral o jurídica, quien es la organización
creada a partir de la agrupación voluntaria de una pluralidad de
personas físicas, con una finalidad común y una identidad propia y
diferenciada que trasciende la de los individuos que la integran, dotada
de órganos que expresan su voluntad independiente de la de sus
miembros y de un patrimonio propio, separado del de sus integrantes, a
la que el ordenamiento jurídico atribuye personalidad y,
consecuentemente, reconoce capacidad para actuar en el tráfico jurídico,
como sujeto independiente de derechos y obligaciones, acorde al título
segundo del libro primero del Código Civil Federal, al artículo 9o. de la
Carta Magna y conforme a la interpretación de protección más amplia
que, en materia de derechos humanos se autoriza en el párrafo segundo
del artículo 1o. constitucional. Sin que sea obstáculo que los derechos
fundamentales, en el sistema interamericano de derechos humanos, sean
de los seres humanos, pues tal sistema no sustituye a las jurisdicciones
nacionales, sino que otorga una protección coadyuvante o
complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados
Americanos, por lo que una vez arraigados los derechos humanos en el
derecho constitucional propio y singular del Estado Mexicano, éstos se
han constituido en fundamentales, y su goce, así como el de las garantías
para su protección, ha sido establecido por el propio derecho
constitucional a favor de las personas y no sólo del ser humano.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO


AUXILIAR DE LA QUINTA REGION

Amparo en revisión 251/2012. Jefe de la Unidad de Catastro Municipal


del Ayuntamiento de Culiacán, Sinaloa. 4 de mayo de 2012. Unanimidad
de votos. Ponente: Juan Manuel Serratos García. Secretario: Edwin
Jahaziel Romero Medina.

Época: Décima Época


Registro: 2004275
Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL
DEL PRIMER CIRCUITO
TipoTesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Materia(s): Constitucional,Común
Tesis: I.3o.P.6 P (10a.)
Pag. 1692
[TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XXIII, Agosto de
2013, Tomo 3; Pág. 1692

PERSONAS MORALES. SON TITULARES DE DERECHOS HUMANOS


CONFORME A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS Y, POR TANTO, OPERA EN SU FAVOR LA
SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA EN EL JUICIO DE
AMPARO.

De acuerdo con el actual sistema constitucional, la tutela de derechos


humanos se otorga a toda persona, conforme al artículo 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debiendo
entender por "persona", según los trabajos legislativos que dieron lugar
a la reforma de derechos humanos y amparo de junio de dos mil once,
todo ser humano titular de iguales derechos y deberes emanados de su
común dignidad, y en los casos en que ello sea aplicable debe ampliarse
a las personas jurídicas; normas positivas y antecedentes que reconocen
a las personas morales como titulares de esos derechos frente a otros
ordenamientos internacionales como la Convención Americana sobre
Derechos Humanos conocida como "Pacto de San José de Costa Rica".
En ese sentido, si bien es verdad que una persona moral, de acuerdo con
su naturaleza no tiene derechos humanos, pues se trata de una ficción
jurídica y éstos sólo son inherentes al ser humano, tal situación no es
óbice para que no se les reconozcan, porque detrás de esa ficción, existe
el ser humano, es decir, la persona física, y desde el punto de vista
técnico, esos derechos se identifican como fundamentales, reconocidos y
protegidos por la propia Constitución Federal y la Ley de Amparo, al
otorgarle la calidad de parte en el juicio de amparo; entonces, estos
derechos de los seres humanos (personas físicas) asociados para formar
una persona moral, repercuten en el derecho humano identificado como
derecho fundamental, y en lo que corresponde a las personas morales,
respecto de la titularidad de los derechos a proteger. De ahí que cuando
acuden al juicio de amparo en su calidad de víctima u ofendido del
delito, el juzgador está obligado a suplir la queja deficiente a su favor,
pues con ello cumple con el principio de igualdad entre las partes.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL


PRIMER CIRCUITO

Amparo en revisión 90/2013. 29 de mayo de 2013. Unanimidad de votos.


Ponente: Ricardo Ojeda Bohórquez. Secretario: Jorge Antonio Salcedo
Garduño.

VIII. PROCEDENCIA DEL AMPARO.

i) Es procedente el presente juicio de garantías en virtud de que no existe medio de


defensa ordinario pendiente de agotar en contra del auto del 28 de agosto del 2014,
señalado como acto reclamado.

ii) Por ser un acto dentro de juicio cuyos efectos son de imposible reparación.
Sirviendo como fundamento de lo anterior la fracción v) del artículo 107 de la Ley de
Amparo: “Artículo 107. El Amparo Indirecto procede: V. Contra actos en juicio cuyos
efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los que afecten
materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte”. Sirve de apoyo la siguiente tesis:

IX. FECHA EN QUE SE TUVO CONOCIMIENTO DEL ACTO


RECLAMADO.
El auto del 28 de agosto del 2014, señalado como acto reclamado en el presente
juicio de garantías, fue notificado a mi representada el 2 de septiembre del 2014, por lo que
la presente demanda se está interponiendo en tiempo y forma.

X. SUSPENSION DEL ACTO RECLAMADO.

Con fundamento en el artículo 128 de la Ley de Amparo, solicito a su Señoría


decrete la suspensión del acto reclamado toda vez que se cumplen con los requisitos que
establece el mencionado precepto legal ya que: i) es solicitada por el que suscribe en
representación de mi mandante, ii) no se sigue en perjuicio del interés social, ni se
contravienen disposiciones de orden público; iii) los actos señalados como reclamados son
de imposible reparación, y iv) se cuenta con una apariencia de buen derecho.

Por lo anteriormente expuesto,

A USTED C. JUEZ DE DISTRITO, atentamente pido se sirva:

PRIMERO. Tenerme por presentado, en nombre de mi representada HILASAL


MEXICANA S.A.B. DE C.V. demandando el amparo y protección de la Justicia de la
Unión en contra de los actos reclamados de la mencionada autoridad responsable.

SEGUNDO. Admitir la demanda y señalar día y hora para que tenga verificativo la
audiencia constitucional

TERCERO. Requerir a la autoridad responsable para que rinda su informe con


justificación.
CUARTO. En su oportunidad, previos los tramites de ley, conceder a mi
representada el amparo y protección de la Justicia Federal en contra del acto que se señala
como reclamado.

PROTESTO LO NECESARIO
México, Guadalajara, Jalisco a ___ de septiembre del 2014.

____________________________________
JORGE ANTONIO GARCIA FERNANDEZ,
(Apoderado legal de HILASAL MEXICANA S.A.B. DE C.V.)

También podría gustarte