Está en la página 1de 29

Hegel

Piensa con opuestos. (opone AT y NT, judíos y cristianos, etc….) Piensa con oposiciones.

4ta obra: “El espíritu del cristianismo y su destino.”

Cambio de perspectiva, porque deja atrás a Kant. Anticipo de la “Fenomenologia del espíritu”.
Se revaloriza el cristianismo, viendo su valor histórico y filosófico. El culpable va a ser el
judaísmo: visión negativa por su moral legalista (fariseísmo, observancia de la ley,etc).
Contrapone el legalismo (judaísmo) con el cristianimsmo, que se centra en el concepto del
amor. El amor logra esa unificación. Ve que en Kant hay una escisión en el sujeto, y el amor va
a permitir superar esa escisión.

Judaismo, En Abraham y en Moisés: ve una escisión. La relación que aparece entre el hombre y
Dios es de sometimiento. EL hombre es el siervo, y el hombre es el patrón. El siervo obedece, y
Dios manda, aplasta.

Moises: libera al pueblo (liberador), pero apenas los libera, les da las tablas de la ley. Entonces
los pone bajo el yugo del decálogo. El pueblo preocupado por su subsistencia física recibe
pasivamente estas leyes y se somete a ellas. Hegel tiene un esquema mental y fuerza un
poco…

Cristianismo va a ser una superación en la relación Dios-hombre.

Jesús aparece como el mediador. Hay un interés religioso-filosófico. Ya aparece el ADN de


Hegel. Jesús va a predicar: libertad y amor. Va a dar lugar a la justa relación del h consigo
mismo, con los otros, y con Dios. Dios y hombre no son amo y esclavo, sino Padre e hijo. Hay
una superación.

Esa oposición finito-infinito se va superando. En el cristianismo Dios se hace hombre…. Es la


primera religión que presenta esta síntesis (en Cristo). Finito-infinito, cielo-mundo, Dios y
naturaleza… Es el amor el que logra esa síntesis. Encarnación: superación de la escisión entre
Dios y el hombre. Muere el Dios trascendente al mundo, y se hace cercano. Dios se hace
inmanente al mundo. Muere el Dios trascendente, y resucita, nace un dios inmanete.

En vez del decálogo, Cristo representa la ley del amor.

El cristianismo asume los dos momentos anteriores (griego y judaico).

El cristiano tiene que cumplir la ley, no porque le es impuesta por Dios (o por su razón como
diría Kant), sino porque le brota del corazón, con una cierta espontaneidad. Ese es el ideal para
Hegel.

En cristo: el infinito se manifiesta en lo finito. Ya aparece en un Absoluto inmanente.


Encarnacion muerte y resurrección…..: muere el Dios trascendente, y renace, resucita, dios
como inmanete al mundo. En Cristo se reconcilian los contrarios. Es una síntesis dialéctica.
Deja de haber oposición entre ley moral universal, y la afectividad o sensibilidad. Uno no hace
las cosas porque debe, sino que las hace porque las ama. [cumplis por amor, no por obediencia
al deber] Ejemplo de conciliación de los contrarios: Cristo enseña a amar al enemigo. Así
redime lo negativo, la culpa, el pecado.

Así como en Cristo se une lo divino con lo humano, en todo cristiano que vive la religión, se da
unidad en lo divino con lo humano. La religión, el amor de cristo, es unión de divino y humano.
Siempre bordeando el panteísmo. Aparecen los gérmenes de sus ideas que luego profundiza.
(se ve hacia donde apunta el pensamiento)

La razón tiene que penetrar, superar las oposiciones, comprender e ir más allá, hacia una
síntesis de lo que parecía irreconciliable. (debe buscar eso)

Las oposiciones no son contradicciones, son de contrariedad. (no son plenamente oposiciones)

Cristo: alegoria del amor.

5ta obra: “Fragmentos de un sistema”. (nombres que pone Nohl)

El amor realiza la síntesis pero también la razón. La razón sintetiza.

La razón es la que tiene la capacidad de ir más allá de las oposiciones. Cuando uno comprende
la realidad o el objeto, la oposición se ve superada,…. No solo el amor une, sino que la razón
cuando comprende también realiza síntesis.

(gran preocupación suya: que la razón logre la síntesis de infinito-finito)

Se ve cómo la verdad se va manifestando en la historia.

-..-.- fin de textos juveniles o teológicos-.-.-

Relación e influencia autores anteriores:

Su primer obra publicada en Jenna: “Diferencia entre los sistemas filosóficos de Fichte y
Schelling”

Hegel considera que su pensamiento es la conclusión o resultado de todo un proceso filosófico


que va preparando su filosofía: desde Tales hasta Schelling.

En Fichte y Schelling se hace patente el valor del sujeto. La conciencia.

Pero Hegel considera que hay que superarlos.

Crítica a Kant (adhiere a las criticas que Fichte le hace a Kant. Por eso dice que Fichte lo
supera):

1. Error kantiano de la cosa en si. De acuerdo con Fichte y su critica de que es una noción
contradictoria: porque la cosa en sí provee material para el conocimiento sensible (es
causa del conocimiento sensible), pero es incognoscible (no le puedo aplicar la noción
o categoría de causa, porque queda fuera del ámbito fenoménico).
Critica que Kant le haya sacado valor cognoscitivo a la razón. (no hay metafisica) Hegel
va a hacer metafisica. Está en contra de Kant también en esto, y lo sigue a Fichte. Para
Hegel la razón va a penetrar la realidad. Esa dualidad de la cosa en sí como algo que la
razón no puede penetrar, Hegel la quiere rechazar. Hay que superar esa oposición.
Hegel quiere alcanzar el conocimiento absoluto. (no puede plantear esa oposición con
la cosa en si que es incognoscible)
2. Plano ético: falta de unidad entre plano teórico y practico. No esta de acuerdo con la
diferencia de estos dos planos. Critica que en el plano practico Kant pone el imperativo
categórico como dictado de la razón universal, que se opone a la sensibilidad. (Supone
someter a la sensibilidad) Hegel dice: eso es un pesimismo antropológico del
protestantismo. Hegel, influido por el romanticismo, dice que hay que lograr el
equilibrio humano. Hay que superar la escisión y buscar la síntesis. No le gusta el
carácter represivo de la moral kantiana: hay que buscar que el hombre llegue al bien
por amor. (no como imposición externa, sino espontáneamente) Debe buscar el
universal concreto. Se superan las tensiones.

Fichte da un paso más con respecto a Kant. Y luego como Schelling da otro paso más (cuando
los confronta, se queda con Schelling).

¿Cuál es el fin de la filosofía? Superar las oposiciones. Hay que construir el absoluto, para la
conciencia. Quiere ver la realidad como un todo. El absoluto es donde se van a superar las
oposiciones. Pero esta superación de las oposiciones, ej finito-infinito, no tiene que ser negar
lo finito, o reducir lo infinito a suma de finitos, sino que hay que integrarlos. Hay que hacer una
comprensión racional donde finito e infinito se implican mutuamente. Reflexión e intuición
deben integrarse para que la filo logre eliminar las oposiciones. En el método tienen que
entrar ambos elementos. [acá enuncia ppio. de Schelling, se ve todavía el influjo fuerte. Luego
se aleja: propone la dialéctica como método.]

Análisis de Fichte: punto de partida de Fichte: Ppio. de identidad. Pero luego, desaparece la
identidad, porque en la deducción teórica deduce el mundo. Pero lo que deduce es la idea del
mundo objetivo, no el mundo mismo. Cuando hace la deducción teórica, se queda en el sujeto,
en el yo. Porque deduce la idea del mundo, y se queda encerrado en el sujeto. No llega a la
realidad. Opone al mundo real cuando hace la deducción practica.

Ahí si pone el mundo real. Porque en el orden de la acción aparece el mundo como
verdaderamente opuesto al yo que actúa. (oposición para que el yo pueda ejercer su libertad).
Ppio de contradicccion porque sujeto y objeto están en contradicción en el actuar moral.

Pero ese dualismo, en el orden practico, nunca es superado. La idea de superar el no-yo,
infinitizar el yo, nunca es alcanzado. No se llega a la superación de la oposición. Es un ideal,
una meta pero que nunca se alcanza. Hegel le dice, le critica, que es un falso infinito. Entonces
hay un dualismo que no se supera…

No está de acuerdo con que Fichte parta del ppio de identidad.

¿Qué hay que hacer? Hay que ir más allá. (Fichte se queda en un yo y en un no-yo irresolubles.)

Hay que mantener la identidad en la diferencia. El fin de la filosofía es pensar más allá de este
modo, para pensar un absoluto que sería identidad en la diferencia. Su mirada es de un
absoluto que deviene, y se manifiesta….. Las diferencias, lo finito, tiene un lugar en la
manifestación del absoluto, no se anula. Pero hay síntesis.

En Fichte había una línea recta que se proyectaba mas allá y nunca se termina.

En Hegel la imagen es un circulo…. Todo es inmanente…. En el fondo, al final no hay más que al
principio. Todo el proceso lo único que logro es explicitar lo que ya estaba al principio. [influjo
del romanticismo: deseo de abarcarlo todo. Aspiracion de pensar el absoluto, el infinito. Ver en
la naturaleza la manifestación de lo infinito. Tendencia algo panteísta, que se ve en algunos
románticos. Pero en vez de sentimiento o intuición, va a ser la razón. ] Absoluto que todo lo
comprende, sin anular las diferencias. Nada queda fuera. El trasfondo de la realidad es
racional. Yo con mi razón puedo penetrar la realidad porque la realidad son concreciones de la
razón….

En el pensamiento del absoluto, lo supera el concepto, la filosofía. (la filo hegeliana)


Schelling da un paso mas porque ve como en su filo de la naturaleza el pone al hombre….( La
naturaleza es espíritu que duerme, hasta que surge el hombre. Se llega a la conciencia y
espíritu.)

[OJO quizás falte…..a alguna clase] VACACIONES INVIERNO::..

Hegel

1ra etapa: conciencia. Se dirige a otro, al mundo. Busca la verdad en el mundo. Llega así al
entendimiento. Se busca la verdad en lo exterior.

Tiene 3 momentos:

Captación sensible.

Percepción

Entendimiento.

El entendimiento capta el fenómeno, pero puede lograr una unidad, porque conoce
formulando leyes. La conciencia humana llega a nivel científico. Logra entender la multiplicidad
de fenómenos a la luz de una ley. Los capta y los hace inteligibles desde la ley. Siempre el
entendimiento está en la búsqueda de esa unidad.

Cuando llega al nivel científico, que unifica fenómenos a través de leyes, la conciencia empieza
a descubrir que la verdad se resuelve en ella misma.

La conciencia es la que comprende el objeto.

El objeto para alcanzar la inteligibilidad depende del objeto. Es la conciencia la que hace
inteligible el mundo exterior. Ese es el valor de la conciencia, que por el entendimiento es
capaz de comprender la multiplicidad de fenómenos a través de leyes….

2da etapa: Autoconciencia. El sujeto se vuelve sobre sí mismo. Toma conciencia de sí, de un
yo. Busca la verdad en su mundo interior. La conciencia pone el Valor en sí, y no en otro.

Si uno lo compara con Fichte, Fichte pone el yo. El yo es puesto como primer principio. Es una
afirmación, una tesis. Hegel, en cambio, llega al yo a través de un proceso. [no pone al yo como
punto de partida o principio]

En la 1era etapa la conciencia es contemplativa.

En la 2da, la autoconciencia tiene una relación más activa con el mundo exterior. (hay alguna
relación con el mundo exterior). Dinamismo. El deseo, lo afectivo, es el que genera el
dinamismo (no es cognoscitivo en este caso). Es el deseo el que lleva a la acción.
Gradualmente la autoconciencia va descubriendo que su valor está en una afirmación de si,
que tiene más que ver con la vida del espíritu. Conciencia dinámica que es vida, que tiene
deseos. No es un dinamismo puramente intelectual.

El deseo es causa de que yo tome conciencia. Mi deseo me hace afirmarme en mi


autoconciencia. [parecido a platon: cuando analiza el Eros. El sujeto se hace consciente de sí,
ante un deseo. Deseo como conciencia de una carencia. Se produce un movimiento, una
acción de búsqueda de aquello que falta. El deseo hace tomar conciencia de si mismo] El deseo
agudiza la conciencia de sí. La relación con el mundo exterior va a tener que ver con la
búsqueda de saciar mis deseos, y por lo tanto, de satisfacer mi carencia.

Se opone al objeto. El objeto es aquello que está en frente. La relación con lo externo tiene
que ver con la busqueda de cubrir un deseo.

Valoración de la conciencia, que domina a la realidad externa, puramente material. El mundo


se ordena al sujeto. El sujeto está por encima del mundo material, lo domina. La conciencia
domina al objeto, transformándolo para satisfacer sus deseos. El sujeto se afirma, y subordina
el mundo material a sus necesidades.

Pero en este dinamismo: Descubre que no es él el único espíritu. Que hay, en el mundo
externo, otras autoconciencias. Hay otros sujetos. Y acá empieza una relación con los otros
sujetos… y la cuestion es que la otra autoconciencia también busca afirmarse como sujeto.
Ambos quieren ser un ser para sí. (no solo un ser en sí)

3er etapa: Relación intersubjetiva. La relación no es solo sujeto-objeto. En este caso sujeto-
sujeto.

Figura simbólica. Modelo del vinculo que se da entre las conciencias humanas. Figura de la
relación entre el Amo y el Esclavo.

Entre las dos conciencias se establece como una lucha. Luchan cada una por la afirmación de sí
misma. Quiere que el otro la reconozca como autoconciencia. Es una lucha por el
reconocimiento. Lucha, conflicto, entre dos conciencias que quieren ser reconocidas.

Para Hegel el yo, para afirmarse y reconocerse como yo, (realmente y en concreto), tiene que
ser reconocido por otro. No puede afirmarse a si mismo de forma inmediata, sino que tiene
que haber una mediación de otro. Solo así tiene un valor real de conciencia. Podría
autoafirmarse a si mismo inmediatamente en abstracto, pero en concreto, es necesario que
sea reconocido por otro. Para no quedar en abstracto, la autoconciencia necesita la mediación
del reconocimiento por otra conciencia. La autoconciencia logra su carácter de autoconciencia
real, mediada por el otro. La autoconciencia es refleja y libre.

Existencialmente es importante…. Ontologicamente uno es persona. Pero incluso


psicológicamente necesito que el otro me reconozca como persona. Para valorarme y
reconocer subjetivamente mi dignidad..

Dos polos se encuentran. Amo y esclavo. En cada sujeto está la tensión polar, entre ser amo y
esclavo. (intrasubjetivamente) Dos tendencias o actitudes que en nosotros están siempre
latentes.

Pero también intersubjetivamente (es la que principalmente plantea Hegel).

Figura de conflicto: amo y esclavo.

[Hegel no es Sartre, ni Marx. Marx lo aplica a lo social: lucha de clases. O Sartre: la relación
intersubjetiva es de odio. Cada uno trata de que el otro se convierta en un objeto sometido]
Para Hegel es solo un momento. Luego aclara: El yo es un nosotros. El verdadero yo se integra
en una comunidad. Una comunidad en la que no hay desigualdad. “El yo que es un nosotros, y
el nosotros que es un yo”. ( a esto llega después)

Amo y esclavo. Lucha a muerte para ver quién subordina al otro.


El amo es capaz de luchar hasta el fondo… Es libre.

El esclavo prefiere su vida a su libertad. Tiene miedo a la muerto, y por eso acepta la condición
de esclavitud. Renuncia a su libertad y se convierte en una cosa, dependiente del patrón.

El patrón, o amo, usa del esclavo. Las cosas que el esclavo transforma para el amo, el amo las
goza, las consume.

Se genera una dialéctica, que a la larga va a invertir la relación. En la cual el amo termina
dependiendo del esclavo, porque termina olvidando como se hacen las cosas… y para comer,
para tener los bienes, necesita del esclavo. (depende demasiado del esclavo de las cosas que
necesitan para vivir). A su vez, el esclavo o siervo, para poder transformar las cosas, tiene que
dominar sus instintos, sus impulsos, disciplinarse. Con esta disciplina se hace independiente de
las cosas, las domina. [el trabajo dignifica. El trabajo es muy valioso en Hegel acá. El trabajo
dignifica al esclavo, quien termina dominando la realidad…. Etc]

El amo que trata al esclavo como un objeto, no tiene en frente otro sujeto, y por eso se pierde
de la relación intersubjetiva. No tiene un polo libre con el cual intercambiar, con el cual
relacionarse, y afirmar la propia libertad, y desarrollarse… Él mismo anula el polo…En cambio,
el esclavo tiene un polo en frente suyo, sujeto, con el cual relacionarse. Tiene el polo dialectico
de alguien en frente suyo que es libre.

En Marx está esta misma dialéctica. (esta inversión de la relación).

Texto: Fenomenología de Hegel (Drive pagina 262 del pdf en drive.). Capitulo IV. Parte A,
punto 3. Señor y siervo.

El señor es la conciencia que es para sí. Pero no solamente el concepto de ella, (autoconciencia
inmediata, abstracta). El señor es la conciencia que es para sí en concreto. Es una conciencia
mediada a través de otra conciencia. (la del esclavo)

El señor se relaciona con una cosa como tal, objeto de las apetencias. El amo arriesga la cosa, y
por eso la domina. Se hace señor de ella porque la arriesga. Solo vale la cosa como “algo
negativo, que él es capaz de arriesgar”.

Doble relación. Con la cosa y con el siervo.

De manera mediata e inmediata (con cada uno)

 El señor se relación al siervo de forma mediata: a través del ser independiente, pues a
esto es a lo que se halla sujeto el siervo. Se relaciona de forma mediata, porque la
mediación está hecha a través de las cosas. El siervo se somete al señor a través de su
sometimiento a las cosas. (la mediación es de la cosa) El siervo se somete al amo, por
someterse a las cosas: prefiere la vida, antes que obtener su independencia. Gracias a
la cosa, el amo domina al esclavo. [La “cosa” entendida como el mundo de la vida.
Todo aquello que me hace mantener vivo. El esclavo tiene miedo a perder la vida, a
dejar de estar en el mundo de la vida, a perder el mundo.] El amo domina el mundo de
la vida, porque arriesga. (Aunque muera, yo no me someto) El problema es que el amo
prefiere arriesgar la vida biológica, pero nunca perder su libertad y vida espiritual, su
independencia, su autonomía. El esclavo, por miedo a perder su vida biológica, pierde
su libertad, y se somete. ¿Cómo lo domina el amo al esclavo? Lo hace por la relación
de cada uno con la vida biológica, con la cosa. Por eso está mediada. [termino medio
de este quasi silogismo: la vida biológica. Uno la arriesga y otro se somete.]
 El señor se relaciona con la cosa de modo mediato: (a través del esclavo) porque a
partir de que el esclavo se somete a él, el amo somete las cosas para sí. El amo termina
dominando las cosas, a través del esclavo. (segunda mediación: el mediador es acá el
siervo).

El siervo se relaciona también de un modo negativo con la cosa y la supera. La cosa le


ofrece al siervo una cierta resistencia, pero a través del trabajo el siervo termina
dominando la cosa. Pero lo único que puede hacer con las cosas es transformarlas. No va a
poder negarlas, consumirlas, gozarlas. (prepara la comida para que se la coma otro) Las va
a gozar el amo.

 El señor va a tener una relación inmediata con la cosa: porque la goza


directamente. Logra consumirlas. (sin trabajarlas, por eso inmediatamente). El
amo, que ha intercalado al siervo entre la cosa y él, termina por gozarla. El mundo
le ofrece resistencia al esclavo, pero no al amo. El amo la goza.

El esclavo no se realiza como sujeto, como ser humano o como autoconciencia, porque
depende del amo, y el amo no lo reconoce como sujeto. Él obedece. (aunque pueda
transformar a las cosas, sigue dependiendo del amo, y no goza, no domina, no señorea el ser).

Momento del reconocimiento en el que el siervo se supera como ser para sí (se niega como ser
para sí). El siervo va a tener que someterse a sí mismo: autonegación de sus pasiones, de sus
instintos….. El amo la somete, y el mismo esclavo se somete también. Hace contra si mismo, lo
que el amo hace contra él. El esclavo reconoce al señor.. solo el amo es hombre…. El esclavo
se redujo a cosa, porque se negó a sí mismo (no tiene la esencia humana en concreto).

Para que haya verdadero dominio hay una cierta reciprocidad. El siervo se cosifica, y le
devuelve al señor su señorío. Relación de dominio.

El gran tema de fondo es la libertad. Toda la dinámica es la afirmación del sujeto como ser
libre. Ese es el valor de la autoconciencia. El que logra unilateralmente esta autoconciencia,
pero no de forma definitiva (por ser unilateral), es el señor. Pero al amo le falta el polo libre
que lo reconozca desde una libertad. (el esclavo no lo reconoce desde una libertad, sino que lo
reconoce sometiéndose.) Hay todavía tensión, polaridad.

-.-

Clase de una sola hora en Carpeta…

-.-.-.-.-

Clase lunes 12/8.

En la fenomenología del espíritu hay un itinerario. El espíritu no es un punto de partida. La


humanidad llega a la conciencia, al espíritu. (es un resultado) El ve esto en la historia de la
humanidad.

Hay dos planos en la fenomenologia:

- La humanidad que va descubriendo


- La visión desde afuera, desde arriba. El Filosofo (él) mira desde afuera, ve este
desenvolvimiento.
Autoconciencia.

Es una mirada de la historia progresiva. Las etapas nunca son la definitiva. (el modelo de amo y
siervo no es definitivo) Se va negando la etapa anterior, y progresando a una nueva etapa.

Se busca conciliar a través de una ideología el ideal de autonomía, con el hecho de la


esclavitud. ¿Cómo se concilia el ideal de la autonomía, con el hecho de la esclavitud?

¿Cómo se realiza la autonomía? Lo busca en la historia y en el tiempo. Estas posturas reflejan


una búsqueda de la humanidad, busca la verdad en si misma.

Surgen dos ideologías históricamente:

1. Estoicismo: la oposición de las dos conciencias se traslada a la lucha interior. Hegel ve


en el estoicismo una cierta idea de oposición de dos conciencias. Hay una libertad
solamente pensada, que se reconoce por el pensamiento. Un sujeto que “se sabe
libre”. Pero es indiferente ante el hecho de si es señor o siervo.
Para los estoicos (planteo de tipo moral) ser amo o ser siervo es indiferente. El estoico
se repliega sobre si mismo, y niega lo sensible, la realidad concreta. Exaltan la libertad
interior, intelectual, dejando iguales las relaciones concretas (entre amo y siervo. No
se cuestiona el vínculo). Basta el reconocer la propia libertad interior.
Se niega la afectividad. Exaltacion de la voluntad que Inhibe la afectividad. Trata de
liberarse de las pasiones, de los impulsos. Pero con eso termina negando la vida. Se
aisla de la vida. Termina en algo abstracto. Es una libertad abstracta.
El individuo, en el fondo, no es libre. (es un yo abstracto). No es la verdadera liberación
del sujeto, concreto existente. Se pone por encima del mundo.
Libertad puramente formal.

2. Escepticismo. El esceptico niega. (el anterior era indiferente frente a las cadenas,
vínculos, amo-esclavo)
Conciencia escéptica que Niega la realidad. En el fondo, se vuelve autocontradictorio.
Es invivible. Aristóteles les dice que deberían comportarse como vegetales, o no
deberían obrar, ya que al actuar se contradicen.
(niegan el valor de lo sensible, pero sienten. Niegan el caminar, pero caminan. Etc…)
Hacen lo que niegan. Se contradicen.
Hay una oposición de la conciencia consigo misma. La conciencia queda dividida
internamente.

Primero la oposición era externa. Amo-esclavo. Búsqueda de libertad. Conciencia dividida. Dos
autoconciencias (sujetos) que luchaban entre si. Intersubjetivamente.

Después el tema se va interiorizando. Oposición interior, para afirmar la libertad. Division


intrasubjetiva de la conciencia con la afectividad… Sujeto escindido. Niega la realidad y su
realidad (sus propios afectos).

Estoicismo.
Escepticismo. Contradicción. Niega lo que luego hace.

¿en qué desemboca esto?

En la figura de la “conciencia infeliz” (conciencia desgraciada, desventurada, o infeliz). La


conciencia es infeliz porque está dividida. Hay una polaridad interior. Gradualmente se va
haciendo interior.

La conciencia no logra su unidad. Se siente mudable, cambiante…. Dividida en si misma. Por un


lado es inconsistente, mutable,… pero por otro lado se siente estable.

Esta figura fue tomada por el existencialismo. (Kierkegaard, Sartre, Heidegger) La angustia de
Heidegger. [aunque Sartre lo ve mas externamente. Lucha de autoconciencias. Conflicto
intersubjetivo continuo. Como en Marx]

En este momento la figura de la estabilidad, (en la figura de la conciencia infeliz), la conciencia


capta que lo verdadero, estable e inmutable, es Dios trascendente. El sujeto trata de unirse a
ese Dios. Quiere lograr la unidad con ese absoluto.

La experiencia religiosa pasa por 3 momentos. (la relación con el absoluto pasa por tres
momentos)

1. El momento del reino del padre: Quiere unirse, pero siente la miseria de su carne.
Siente la distancia que hay. Se siente pecadora, frente a un dios que es Santo,
Trascendente, lejano. Imagen del Dios que Condena. (mirada que Hegel tiene del
Antiguo Testamento) Corresponde a la religión judía.
2. El momento del reino del hijo. Se produce algo inesperado. El Dios absolutamente
trascendente, se hace hombre. Se encarna. Hay un Dios que se acerca. Pero todavía
esta cercanía es imperfecta. Porque si bien Dios viene y se hace hombre, es OTRO
hombre. Incluso la carne de Cristo es un impedimento, se interpone, y por eso no hay
unión total. Hay que suprimir la carnalidad para lograr una unión total. (cristo es OTRO
hombre). Se necesita que Cristo se vuelva espíritu. Es necesario que muera, para que
se vuelva espíritu.
3. El momento del reino del Espíritu. Unión verdadera. Momento de la IGLESIA. Reino
del espíritu. Momento eclesiológico o momento del espíritu.
Unidad de la conciencia y de Dios. Hay un dinamismo. Se produce una transformación
de la conciencia infeliz.

¿Cómo se transforma?

Momentos de la conciencia religiosa de este tercer momento (reino del espíritu)

Primero: Momento contemplativo: devoción. La conciencia reza. Se une sentimentalmente


con Dios. La oración es un sentimiento. No es una unidad pensada, concebida. Unidad de
sentimiento en la oración. [no es sentimiento de dependencia tipo Shleiermacher]
Recogimiento devoto. No es pensamiento puro: es un recogimiento. Es un “pensamiento
musical”: no se llega al concepto. Encuentra a Dios por sentimiento, y así encuentra al
Absoluto. Así no logra la unidad.

[la filosofía alcanza lo que la religión no logra alcanzar: para Hegel. Todo hay que reducirlo a
concepto. La filosofía supera…. Logra la unidad por el concepto, en el Espíritu.]
Las cruzadas en el medioevo, de los cristianos, buscan a Dios afuera. Quieren ir al lugar porque
creen que allí (en el sepulcro) lo van a encontrar. Hegel: todavía sigue siendo una búsqueda
carnal. No logran su objetivo.

Segundo:

El cristiano se dedica a trabajar.

La conciencia religiosa va a buscar a Dios en todo el mundo. Esto es lo que hace el cristiano
moderno: piensa que el mundo entero es sagrado, y por lo tanto lo busca en todo el mundo.
Acción religiosa en el mundo. El cristiano se vuelca a trabajar el mundo, porque el mundo es
sagrado. El mundo es un don de Dios: nosotros le agradecemos por sus dones, y lo buscamos
transformar.

Dios sigue siendo externo. Acción de Dios, que dona el mundo. Acción del hombre, que lo
transforma.

Todavía no hay una sola acción. Por eso no hay unidad.

Tercer intento o momento: mortificación de sí mismo. Busca entregarse al absoluto. Modificar


el propio sí mismo, para poder alcanzar el inmutable.

Esto lo va a hacer por la mediación de la Iglesia. Tiene que haber un mediador. (a Hegel
siempre les gusta las mediaciones. No le gusta las cosas inmediatas).

No va a poder lograr esa modificación de sí mismo solo. El ministro o consejero espiritual es el


mediador. Para que la transformación de la conciencia sea absoluta.

Hay otro que va a mediar para que se pueda realizar esa entrega.

El hombre religioso, frente al mediador, OBEDECE. (a su consejero espiritual) pero la


conciencia se despoja de si misma. Obedece. No soy yo solo, sino otro que interpreta la
voluntad divina. En el padre espiritual se me manifiesta la voluntad de Dios.

La conciencia, en esa búsqueda, debe abnegarse. Niega su voluntad a través de la obediencia.


También le da un lugar a la confesión. El ministro logra el perdón de los pecados, el perdón por
los errores de mi accionar en el mundo (momento anterior).

La limosna: el resultado del trabajo que obtuve por la acción en el mundo, en vez de
adueñarme de él, y gozarlo… lo dono. Ayuno… no lo gozo. Entrego lo que conseguí.

Así voy realizando el ideal del sacrificio, de negarme a mi mismo. Así la conciencia religiosa, al
desprenderse de si misma, de su voluntad singular, alcanza la paz.

Pero esto lo logra a través de otro. A través de una mediación intersubjetiva.

Se afirma, consigue la paz, no afirmándose como individuo, sino afirmando la voluntad divina.
Cumple la voluntad de Dios. La negación de la voluntad individual es lo que permite que surja
la voluntad universal (la voluntad de Dios).

El yo que se une a la voluntad universal. El absoluto.

El filosofo va viendo un paso de superación. Porque en el fondo el filosofo ve que todo este
movimiento va a que debe haber una Identidad en la Diferencia. Cada individuo, en el fondo,
es una expresión del Absoluto. Eso lo tiene que ir logrando progresivamente.
Todo lo anterior venía siendo un individuo que se afirmaba a si mismo. Pero en este momento
ya aflora la conciencia universal, el Absoluto.

El sujeto va descubriendo que es todas las cosas.

La afirmación del sujeto, va a ser la afirmación de un sujeto universal, un sujeto Absoluto. Cada
sujeto es solo un momento del Absoluto. (sujeto absoluto: sujeto verdadero) Eso es lo que
debe descubrir la humanidad. Eso lo descubre el filosofo.

[muy distinto a Kierkegaard o San Agustin: donde afirmo al individuo, y donde afirmo al otro
(lo amo) es donde más afirmo al sujeto. El desarrollo está en la afirmación de mi mismo y del
otro como individuos. En Sartre y Hegel esto es lo opuesto.]

.-.-.-.

Clase Martes 13

Itinerario: camino de manifestación del Espíritu en la historia. El fondo de la realidad es


Espíritu para Hegel. Sujeto verdadero va a ser el sujeto absoluto. El idealismo hegeliano no
niega la realidad, sino que ambia su interpretaon.

¿La conciencia que progresa ve el progreso? No, el que lo ve es el filosofo, el que lo ve desde
afuera.

Volvemos a lo último de la clase anterior: La conciencia siempre estuvo afirmando su libertad


individual. Pero al abnegar su voluntad individual, se afirma la voluntad general. Esto lo ve el
filosofo. Que esa negación de la voluntad individual hace surgir la voluntad general.

ANALOGIA Con amo y esclavo:

- El esclavo antes se somete, renuncia al fruto de su trabajo…. Y luego termina


invirtiéndose la relación. Se hace amo. [no hay afirmación inmediata del individuo]
- La conciencia individual se niega a sí misma…. Y luego termina encontrando paz. [no
hay afirmación inmediata del individuo]

LA RAZON

En la razón el espíritu se eleva a la autoconciencia universal.

No necesita negar a los otros. Hay un reconocimiento implícito del ser infinito, del espíritu
infinito, en los seres finitos. NO hay que anular a los otros. Los seres finitos son manifestación
del Espíritu absoluto. La identidad en la diferencia.

1. La razón que observa

A la razón le corresponde llegar a adquirir esa certeza de ser toda la realidad. Capta esa
identidad entre pensar y ser. El Espíritu, que es Razón, penetra todo lo real.

Se busca la Razón en la naturaleza…. Se encuentra un orden en la realidad. Hay una


racionalidad que ordena, que marca regularidades, etc… (Hegel analiza algunas ciencias de la
época… “demuestra” como lo racional, espiritual, se manifiesta en la naturaleza) Pero se
encuentra parcialmente en la naturaleza. Porque la natu no logra expresar su riqueza, ni
contenerla. Hay que pasar a lograr que la razón se explicite más….
La razón se explicita más no en una sola razón observadora…. La razón se explicita mas cuando
obra.

2. La razón que obra

El obrar y la moralidad. El individuo comienza a actuar. Autoconciencia. Pero autoconciencia


racional. De alguna forma ya sabe que es toda la realidad.

La autoconciencia de la razón. En el orden moral, en vez de afirmarme individualmente, debo


lograr la inserción con los otros individuos.

Hay que llegar a la universalidad.

El Espíritu es un Yo, que es un Nosotros.

Primera actitud ética de la razón: el hombre busca la felicidad en el placer. Hedonismo.


Afirmación de sí mismo en los placeres. Pero eso es imperfecto: lleva a la muerte, a la
enfermedad, al dolor.

Segunda actitud: el individuo se da cuenta de que la conciencia tiene que buscar una ley
universal. El individuo desde su corazón sustituye la ley individual, por una ley que le dicta el
corazón: poner como fin de su vida el bienestar de toda la humanidad. Como es lo que le dicta
su corazón individual (influencia romántica, también en la idea del bien de la humanidad), eso
choca con la ley del corazón de otros. Son varios corazones que chocan en las leyes que les
dictan sus corazones.

Tercer actitud o momento: hombre virtuoso. Tiene un ideal. Tiene que abnegarse a si mismo
para vivir según la virtud. Se niega para superar su individualidad. Tiene ese ideal abstracto de
la virtud. Pero es un ideal abstracto…. Y de alguna forma se termina enfrentando con el
mundo. Y no puede convertir al mundo. Esfuerzo personal moral imposible.[como el quijote.
Que se enfrenta a los molinos, e….] En Kant es similar… Pero Hegel sostiene que el curso del
mundo siempre tiene la razón. El acontecer del mundo se impone.(porque es manifestación
del Espíritu) En Kant el esfuerzo personal moral va contra el mundo. En Hegel eso seria una
presunción. Carece de sentido, sigue siendo una forma de individualismo el hablar de ideales.
No se comprende que el Espíritu guía la Historia.

En el acontecer del mundo está el bien concreto. Real. (el otro era un ideal abstracto)

3. La razón segura de sí.

Tercer momento de la razón. Tiene la certeza de la inserción del individuo en la historia.

Encuentra el contenido del bien ético. ¿Cómo lo encuentra? [Encontrará al contenido de su


obrar moral: no en el placer, no en la ley del corazón, no en el ideal abstracto…..] Al contenido
lo tiene que encontrar plasmado en los otros y en el Espíritu, que se manifiesta en el curso de
la historia. Tengo que encontrar el bien real que tengo que realizar en la comunidad en la que
estoy inserto.

Tengo que ir a buscar el contenido del bien en el Ethos de la sociedad en la que estoy inserto,
en la que vivo.

Distinción entre Ética y Moral


Ética: conjunto de instituciones, costumbres, según las cuales vive un determinado pueblo. Un
“Pueblo libre” tiene instituciones, costumbre, y un Estado. (estado: institución ética) El
individuo, insertándose en su sociedad civil, alcanza su plenitud. Te desarrollas como individuo
en una sociedad, con un Estado. El modo de vivir el bien, el contenido, me lo van a dar las
costumbres del pueblo…. (el Ethos de un pueblo) Lo encuentra allí porque la razón se
manifiesta, se hace presente en este pueblo libre. EL pueblo libre es la razón encarnada,
actualizada. Espíritu que vive presente en esta comunidad. Un destino singular y universal.
[parecido a los griegos. Política y etica van de la mano. Valoración del estado.]

Hegel hace una lectura de la historia y de la humanidad.. El Espíritu se va manifestando en


distintos pueblos. No es relativista. Hay un progreso. En la historia se va desarrollando una
moralidad.. (antes no se hablaba de los derechos de la mujer o del niño)….Se va tomando
conciencia de algunos derechos, etc….

Moral: lo personal. Lo interior. Las pasiones personales.

Afirmación del individuo, pero en un pueblo. Es un Yo que es un Nosotros.

La razón segura de si se libera de la individualidad, y supera el choque con los otros. Los
incluye. Es con los otros que tiene que vivir lo ético. Por eso supera esa escisión.

“En un pueblo libre, la razón está verdaderamente actualizada….”

Cita a los antiguos: “sabiduría y virtud consiste en vivir conforme a las costumbres y normas de
un pueblo”

No hay necesidad de anular al otro individuo. Somos pueblo.

-.-.-.—

Clase martes 20/8

El concepto en Hegel hay que verlo mas como silogismo. No tanto como simple aprehensión.
(que correspondería mas a la idea de ser como sustancia, que el rechaza) El ser es devenir, es
sujeto. Entonces al concepto hay que verlo más como un racionamiento discursivo, silogismo,
fluidez, etc.

El ideal de filosofía, ciencia, es el ideal de saber absoluto que abarca el todo. En la historia:
aparecían saberes parciales. Ve negando. Camino ascético de la humanidad. Descubriendo la
parcialidad de estos saberes, se llega al saber absoluto.

Prologo a la fenomenología, lo escribe al final. Después de haber escrito el texto, y haber


realizado el itinerario.

Ha llegado el momento de que la filosofía se convierta en ciencia. (ahora) Todo lo anterior fue
una preparación. Y ahora llega el momento del parto: de dar a luz a la filosofía como ciencia.
(lo anterior fue una vida intrauterina. Crecimiento cuantitativo) Pero post parto hay un cambio
cualitativo. Ese cambio cualitativo lo representa el pensamiento de Hegel.

La fenomenología solo vislumbra el ideal de filosofía como ciencia o ciencia filosófica. Pero no
lo llega a desarrollar. Manifiesta ese parto, el nacimiento de una nueva etapa. Pero falta
sistematizarlo.
Exitus y reditus. Se explicita el sujeto absoluto. Pero vuelve al sujeto. En el sistema, el punto de
partida es el mismo que el de llegada. (en el itinerario no tanto porque parte de la historia.
Pero una vez alcanzado, en el sistema, desarrolla que este devenir no es lineal sino circular….
Entonces el punto de partida es el punto de llegada. Se identifican. Exitus y reditus inmanente)

.-.

Algunos dicen que Hegel es Descartes y Kant llevados a sus ultimas consecuencias.

¿En que se parece?

Si se parece, y hay algo de continuidad, porque estos autores dan una cierta primacía al sujeto
(cada uno a su manera). [característica de la modernidad]

¿en qué se diferencia?

La inmanencia se da propiamente en Hegel. El sujeto se explicita, pero nada sale fuera de él.
Exitus y reditus inmanente al sujeto. Es manifestación, pero es parte del mismo despliegue del
sujeto.

En Descartes el sujeto no es absoluto (es un sujeto singular, individual), no hay inmanentismo


(hay Dios trascendente). El sujeto es punto de partida.

En Hegel el sujeto es resultado. Se llega por una construcción racional. El punto de partida en
Hegel es la historia. (el filosofo mira la historia desde afuera…) Hegel mira el devenir que hace
la historia.

En Descartes es el mismo filosofo el que duda, el que piensa,…. No está fuera. Es él el que hace
la historia.

En descartes y Kant la realidad esta fuera del sujeto.

En Kant lo que esta dentro del sujeto son las categorías. Las formas a priori de pensar, y de la
sensibilidad. Pero la realidad está fuera. Hay cosas incluso que le quedan fuera (noumeno). No
es todo inmanente. Todo lo real no es racional y viceversa, como sostiene Hegel.

En Hegel el sujeto es todo. Entonces todo es inmanente al sujeto. Lo real es racional y lo


racional es real. Pura inmanencia. Sujeto absoluto. En Hegel es el sujeto el que construye,
racionalmente.

En Kant hay un momento receptivo (la sensibilidad, con el noumeno, etc). No es aristotelico,
pero igualmente hay receptividad, aunque haya categorías a priori.

La filosofía para Hegel no es amor a la sabiduría, sino sabiduría. Porque es un saber absoluto.
Leer el “prologo” de la fenomenología: está la síntesis, y su proyecto.

El conocimiento filosófico no es una adecuación perfecta a la realidad en Descartes y Kant. No


hay adecuación perfecta entre el cognoscente y la realidad. En cambio en Hegel, toda la
realidad le pertenece al sujeto, en cuanto es racional. Pretende una adecuación perfecta. Todo
debe entrar en el sistema. Nada puede quedar fuera. Todo es penetrable por la razón. El
filosofo parece Dios. No es alguien que ama y busca, un homo viatore…

Pero hay una cierta contradicción: el filosofo se pone fuera como si fuese Dios. ¿No es parte
del sujeto y su manifestación? [Hegel es el cierre o el comienzo? Izquierda hegeliana: le da
prioridad al devenir, a la dialéctica. La historia continua, Hegel no es lo ultimo. Derecha
hegeliana: Hegel dio la clave de interpretación de la realidad.]

Postura frente a la religión:

Para Descartes y Kant, la religión es un acceso al ser. Hay diversos caminos hacia el ser.

Hegel. El acceso es el concepto, la filosofía. La religión explicita el ser pero de forma


imaginativa. La religión tiene que ser superada en filosofía.

Clase Lunes 26/8/19

Sistema filosófico de Hegel: Pretende dar una interpretación de todo lo real, como expresión
de la automanifestación del Absoluto. Su pensamiento es dialéctico. En este proceso el
Absoluto es inmanente, se identifica con el proceso, es el proceso mismo.

3 partes del sistema: (3 momentos de la idea. Porque el Absoluto se hace manifiesto en la


idea, en el concepto.) La idea es el absoluto mismo autoconsciente (no es un concepto en
sentido clásico). El sistema es la autoconciencia del Absoluto.

1. La Idea en sí. La esencia interior del Absoluto. Tesis. Consideración inmediata del
Absoluto en sí mismo, independientemente y anterior a su manifestación en las cosas
finitas.
Este primer momento es la Lógica. (que sería la metafísica. Lógica= metafisica). No hay
diferencia entre lógica y metafísica: porque el logos penetra lo real. Todo lo real es
racional y viceversa. Pensamiento puro del Absoluto. Da las categorías desde las cuales
se va a pensar lo real (por eso es metafísica. No es una lógica puramente formal. Es
una lógica con contenido. Pero el contenido le es inmanente.) Por eso la lógica es una
metafísica. La lógica no es formal como la nuestra o la aristotélica. Acá en Hegel las
categorías el filosofo da su concepción sobre la realidad.

Obra. “La ciencia de la Lógica”.

2. La Idea en su ser otro. Idea en su exteriorización. Absoluto en su hacerse externo.


Momento de la negación, antítesis, porque se hace otro. (hay mediatez) El Absoluto y
su manifestación exterior, en la naturaleza. Filosofía de la naturaleza. El Absoluto se
pone como hecho en las cosas, y se reconoce ahí, se hace otro. Exitus.

3. La Idea en sí, y por sí. Reditus. Retorna a sí mismo después de haberse reconocido en la
naturaleza. Autoconciencia del espíritu. Síntesis. Filosofía del Espíritu.

El sistema incluye los 3. (la mejor forma de representarlos es con Círculos) El Absoluto se
explicita y vuelve a sí, pero el proceso es el mismo Absoluto.
(El sistema es todo)

Realidad y concepto. Realidad y pensamiento. No se puede pensarlos separadamente. (no son


dos mundos separados) Los dos mundos se compenetran.

[Aristóteles. Acto puro se pensaba a sí mismo. Es perfección absoluta, y no tiene sentido que
piense lo real. (Absoluto cerrado a lo real) S. Tomas: además de pensamiento, el Absoluto es
amor. Entonces no pierde nada. El bien es difusivo de si: el Absoluto da sin perder. En Kant:
son dos realidades separadas. Una cosa es el pensamiento y otra la realidad. Son dos cosas
separadas. Hay una realidad extrínseca.]

Hegel va contra Kant. (es el verdadero enemigo de Hegel, en donde realidad y pensamiento
están separadas) Para Hegel son dos momentos, de un mismo mundo. O son dos mundos,
pero que se compenetran…

Hegel antes de empezar la ciencia de la lógica se pregunta: ¿cuál debe ser el punto de partida
de la filosofía?

En la fenomenología: el punto de partida era la experiencia humana de la conciencia. Punto de


partida: la sensación. Para llegar al Absoluto. (la historia es todo el devenir…)

En el sistema: lo primero en el orden del descubrimiento es la Idea Absoluta. (él en su cabeza).


Pero en el orden de la exposición, la primera noción que explicita y de la que parte, es la
noción de ser. (idea de menos contenido)

El hombre piensa toda la realidad…. Y en el hombre, la realidad se piensa a sí misma. El


hombre es un momento del Absoluto, en el que la realidad se piensa a sí misma.

Ciencia de la Lógica.

Empieza a pensar en las categorías de pensar lo real. No se pregunta de entrada por la


realidad. (antepone las categorías del pensamiento a lo real)

3 partes de la lógica: ser, esencia, y concepto.

(afirmación, negación, síntesis.)

La doctrina del ser: Dasein. El ser es la forma más intrínseca de penetración de la realidad.
Consideración inmediata de la realidad. Con ella comienza la Lógica. (Primeras páginas: el ser y
la nada.)

Ser y nada son pre- categorías. No tienen consistencia. Uno capta lo que son cuando empieza a
explicitar la noción de devenir. Solo se los puede pensar desde el devenir. Ser y nada son
conceptos abstractos. Lo real es el devenir.
Ser y nada son una unidad. Devenir: unidad de ser y no-ser. [Aristóteles: devenir como paso de
la potencia al acto, de un ser en cuanto está en potencia] Acá no hay que pensar que hay una
substancia que deviene. La realidad es devenir en sí misma. La realidad es proceso.

Primera categoría de la lógica: el devenir. El devenir es el flujo de lo real. Ser y nada son solo
momentos del devenir.

El puro ser está vacío. Es lo mínimo de comprensión, porque es lo máximo en extensión, y por
eso está vacío. Es completamente indeterminado. Inmediatez. Todavía no estuvo mediado por
al esencia. No tiene ningún presupuesto. [nosotros tenemos una noción de ser como acto
intensivo] De esa noción de puro ser no se puede decir nada. No tiene ninguna determinación,
ninguna diferencia, ninguna especificidad. (para Hegel las filosofias anteriores decían
demasiado del ser. Él dice muy poco) El ser es lo más pobre.

La nada: no es lo mismo no pensar nada que pensar la nada. Pensar la nada: vacío perfecto, la
ausencia de determinación y de contenido. Entonces se parece al ser. El que piensa la nada,
piensa algo. Cuando decimos que el que piensa la nada, piensa en algo, hemos acercado la
nada al ser. Pensar la nada tiene significado.

Ser y nada son pensados como polos que interactúan entre sí, en el proceso. (no son cosas)
Uno remite al otro. Porque en realidad, se piensa el devenir. [en Aristóteles lo primero es la
sustancia, desde la forma. En Hegel lo primero es el devenir]

Devenir: unidad del ser y la nada. Pero no unidad de fusión; son diferentes, aunque
inseparables. El devenir es proceso puro, no hay sustrato, no hay substancia subyacente.

Momentos del devenir: nacer y morir (o perecer).

Utiliza por primera vez la palabra “Aufehen” o “Aufheben o “Aufhebung” (superación). Se


supera pero se conserva lo que se supera. No desecha lo anterior. La semilla tiene que morir
para dar paso a lo posterior, pero lo que le sigue conserva lo que tenía la semilla. Algo que está
oculto se va explicitando. Unos individuos mueren para que la especie se conserve. Visión
global de la naturaleza. Lo que desaparece permite una evolución, permite la vida de lo que
sigue. Progresismo. La historia va creciendo.

La realidad se va automanifestando y superando. No podemos usar el entendimiento para


comprender el devenir, porque el entendimiento tiende a fijar la realidad, a estatizar, a definir.
No es capaz de captar el movimiento y la dirección del movimiento (hacia dónde va). Pero
¿quién capta? La razón. La razón puede ver cómo lo que se opone (ser y nada) se une. La razón
los ve como momentos polares de este proceso del devenir. Es una potencia discursiva.

Motor de la realidad: Negación. En el devenir hay una negación de lo anterior. Porque la


negación es lo que empuja para adelante (sin negación se queda en el momento anterior). Se
explicita lo que está adentro, aflora.

Resultado de esta mirada especulativa del movimiento: Dasein. El ser-ahí. El ser determinado,
en un “esto” o un “aquello”. (se determina cuantitativamente, cualitativamente, etc) Los seres
finitos. ¿quién va a pensar esta determinación del ser? ¿con qué categorías? Con la de esencia.

En este momento Hegel diferencia el finito y el infinito. Acá habla del falso infinito criticando a
Fichte. (muy conocido) El infinito no es un finito que perdura. El verdadero infinito es lo
verdaderamente real, y todo lo finito es explicitación suya.
.--.- Clase Martes 27/8

Con el ser hay una mirada exterior de la realidad.

Con la esencia, se va a mirar la realidad desde lo interior. La esencia es pensada con 3


nociones:

- Esencia
- Apariencia o fenómeno
- Realidad efectiva

Esencia: todo lo que está más allá de la apariencia, y se esconde debajo de lo cambiante.

Esencia y fenómeno son parejas opuestas, pero inseparables. Es una oposición ilusoria. Lo
mismo con interior y exterior. Pero Hegel dice: Interior y exterior tienen el mismo contenido,
por eso su oposición es ilusoria.

“Así como el hombre es exteriormente, en sus actos, así también es interiormente…” (y si sólo
lo es interiormente, en sus intenciones, y no en sus actos…. Entonces su moral es hueca.) En el
orden moral exterior e interior tienen que unificarse, igualarse…

El fenómeno debe manifestar la esencia. Lo exterior debe manifestar lo interior.

En la realidad efectiva, el aparecer fenoménico expresa la esencia. (síntesis) La realidad


efectiva sintetiza dos momentos que parecían opuestos. El ser efectivo es esa unidad entre
exterior e interior.

Doctrina del concepto

El concepto es como el retorno a sí, volverse a sí.

Ser y esencia se orientaban a conocer el objeto. (categorías para expresar el objeto)

En el concepto hay una vuelta para sí. Va a pensar la autoconciencia, el sujeto. (categoría en la
cual expresa la autoconciencia: en el fondo la realidad es sujeto)

El concepto no es simplemente una representación. Está también presente en lo real. Es una


categoría metafísica. [casi como las formas de Aristóteles] El concepto tiene un ser en las
cosas, porque las especifica desde dentro. Tiene un ser inmaterial en la mente, pero también
tiene una presencia en lo real.

“Mi yo es el concepto puro en sí mismo, que como tal ha entrado en la existencia.” (porque el
Yo es inteligente) La inteligencia en acto. El concepto remite a la inteligencia del hombre.

3 partes:

1. Concepto subjetivo
2. Concepto objetivo
3. Idea. ¿Qué contenido tiene la idea? Todo el sistema. El Espíritu que se piensa a sí
mismo. Idea Absoluta. No lo piensa como persona, sino como fondo de la realidad.
Idea absoluta. Es el pensamiento en acto. (idea: sujeto pensando en acto. Captando la
realidad como espíritu)

1. Concepto subjetivo
Concepto como la actividad de pensamiento: 3 partes. Concepto, juicio y racionamiento. Tres
operaciones mentales del sujeto, pero a su vez, son tres categorías de lo real. Son conexiones
dinámicas de las cosas mismas. Actividades mentales que expresan lo real.

Clase lunes 2/9

Todo lo que/ es categoría de pensamiento es categoría de lo real. (Pensamiento y realidad en


Hegel son dos mundos que se compenetran.) Conforma la realidad, es el Logos, tanto actividad
mental como categoría de lo real.

A. Concepto, simple aprehension. Habla de concepto universal y particular. El concepto


abstracto es el universal.

Universal particular: especie (concepto en cuanto se delimita en una especie).

Universal concreto: cuando se realiza en el individual. (universal abstracto es algo que


tiene menos valor) El verdadero concepto es el universal concreto. [concepto real,
realizado en la realidad].

Pero sigue siendo un individuo real en cuanto pensado. Universal concreto.

B. UNIVERSAL CONCRETO = Juicio: “todas las cosas son juicios; esto es, son individuos
que tienen en sí mismas una universalidad” (una naturaleza interior) o son
“universales individualizados”. Universalidad e individualidad se pueden distinguir,
pero son idénticas…. (pinzas)
El juicio unifica lo universal y lo individual. (Pedro es hombre) Es la atribución de un
universal a un individuo. El juicio lo explicita. [En la mente y en lo real… es lo mismo]

C. Razonamiento: expresa el dinamismo de las cosas. Un pensamiento que se concreta,


que es real. Movimiento mediatizado de los juicios, a través de un término medio.

A,B y C Expresan la estructura de lo real

2. Concepto Objetivo:

En el concepto objetivo el contenido del concepto se hace cosa. Las categorías con las cuales
piensa lo real. Concepto que se hace cosa, contenido.

La objetividad aparece manifiesta de tres maneras. El concepto se objetiva de tres maneras:

(modos en que se da la objetividad)

 Mecanismo. O mecanicismo. La objetividad aparece como un conjunto de objetos


yuxtapuestos y vinculados por relaciones externas. Relaciones extrínsecas. Conexión
de contacto externo… [modelo mecánico de pensar la física.] Hay una unidad
extrínseca en el objeto mecánico. [choque, palanca, contacto, etc] Modelo mecánico.
 Proceso químico. Las partes u objetos se interrelacionan como polos que interactúan
entre sí. Se atraen, se penetran mutuamente.
 Teleología, o finalidad. Para pensar la vida. Las partes se relacionan en torno a una
finalidad orgánica del todo. Finalidad interna. Las partes interactúan como un
organismo. (hay un fin común) Organicismo, o modelo orgánico.
Las tres nociones se van a aplicar a la filosofía de la naturaleza. Se usan como modelos para la
física, la química, y la biología. (El pone estos conceptos, que luego se aplicarán a la naturaleza
como modelos para estudiar)

3. Idea. Idea absoluta. La idea absoluta es la unidad de lo subjetivo y lo objetivo. Síntesis


entre subjetivo y objetivo: en el Espíritu.
Autoconciencia del Espíritu Absoluto, en donde el sujeto es el objeto.
Idea =autoconciencia del Espíritu

La autoconciencia del Espíritu Absoluto no se logra inmediatamente.

Hay 3 momentos:

A. Vida. Es la idea, pero en su forma inmediata. Hay unidad de subjetividad y objetividad


de forma inmediata. Porque el ser vivo asimila el mundo de forma material e
inmediata. (se lo come) Lo convierte en su propia sustancia: materialmente asimila al
mundo. Vida biológica: en ella hay una asimilación material. Forma más elemental de
unidad. [un ser vivo se alimenta de otro y, a su vez, él va a ser alimento de otros. Ciclo
sin fin. La especie es contraria al individuo.] Proceso permanente. Los individuos van
pereciendo, pero la especie permanece.
B. Conocimiento. Se asimila cognoscitivamente. Analiza el conocimiento teórico y
también el práctico.

Conocimiento teórico: fundamentalmente habla del entendimiento. En él se enfrentan sujeto


y objeto. El sujeto (que es entendimiento) tiene al mundo como extrínseco a él. Ese es el
defecto. El mundo le es exterior al pensamiento. El pensamiento trata de asimilarlo… Pero
nunca se logra cabalmente. El sujeto se tiene que llenar del objeto. Esta identidad de sujeto-
objeto nunca se logra perfectamente. [Hegel quiere superar la dicotomía sujeto-objeto
kantiana, pero no lo logra a nivel del entendimiento. Todo el fin de Hegel: superar la escisión.]

Conocimiento práctico: cuando la inteligencia se une a la voluntad. El querer. Obrar moral. El


sujeto que es libre, y es el que pone el fin. Quiere imponer al mundo su fin, su querer. Lo que
importa es la bondad del fin. Se invierte la relación: la voluntad cuando logra alcanzar su
propósito (el bien, el fin), se reconquista la identidad. Si te quedas en el propósito, no llegas al
fin, a la identidad. Se llega a la identidad sujeto-objeto cuando se alcanza el bien. [es un
dinamismo interior del sujeto. Es un avance por sobre lo anterior. No tiene la imperfección de
algo exterior opuesto…] Permite pasar al tercer momento.

C. Idea Absoluta: espíritu consciente de sí mismo. El pensamiento del pensamiento. La


verdad absoluta.

El Absoluto vuelve sobre sí mismo en el hombre. Siempre remite a la autoconciencia humana.

Totalidad: remite al todo como proceso dinámico.

Se logra la identidad, la asimilación. Porque se mira todo lo real desde el Absoluto, desde el
pensamiento.

El hombre expresa el Absoluto: de forma imperfecta en Arte, Religion, y la forma más perfecta:
en la Filosofía. Historia de la filosofía.

El contenido es todo el sistema. El absoluto se expresa en todo el sistema.

[similar a La noción aristotélica de Dios: pensamiento de pensamiento.]


-.-

2da parte del sistema.

Texto por excelencia: filo de la naturaleza. Parte más olvidada del sistema. Y la menos
interesante.

Se apoya mucho en la ciencia de la época.

La vamos a ver muy por arriba…

La filo de la natu supone la ciencia y lo empírico. Pero no se limita a recolectar datos de la


ciencia, sino que la filo tiene que lograr que las ciencias tomen conciencia de su carácter de
saber. [no es pensar la realidad de la naturaleza]

Las ciencias están volcadas en conocer el objeto, y ese es todo su esfuerzo. La filosofía debe
ser como una epistemología; dar elementos para que las ciencias se piensen a sí mismas como
ciencias. (física, química, biología, ciencias de su época). La filo de la natu solo sirve para
fundamentar la ciencia.

Hegel le da lugar a lo positivo o lo empírico. No deja de lado lo experimental.

.,.-

3ra parte del sistema: Filosofía del Espíritu.

La parte más interesante y estudiada.

Varios textos u obras:

3er parte de la Enciclopedia.

Lecciones que dio en Berlin y publica después de su muerte.

Filosofía del Derecho

La estética.

Filosofía de la historia.

Filosofía de la religión.

Desarrollo:

Cuando el Espíritu se vuelve sobre sí mismo, en el hombre. Momento conclusivo del sistema.
La Filosofía del Espíritu es la más alta manifestación del Espíritu.

La idea de Espíritu hegeliana está inspirada en el cristianismo (incluso el lo admite).


Especialmente señala dos momentos: cuando el Espíritu se hace hombre; Dios-hombre. El
Espíritu que se manifiesta en el hombre. Y además, el Espíritu presente en la comunidad
creyente, en la Iglesia. Lo teologico tiene un gran influjo.

También el humanismo romántico es una gran influencia. El romanticismo influye en este


concepto de Espíritu. [la idea de que el Absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la
HISTORIA. Goethe, Hoelderling]. Valor de la historia, del espíritu y del absoluto.

Desarrolla mucho que la esencia del Espíritu es la libertad, en cuanto autoreferencia,


autorealizacion, independencia de todo otro.
Sodor lee cita: “El Espíritu que se concibe a sí mismo como produciendo el ser, poniendo su
otro (el obrar)… de suerte que ese otro deja de ser subsistente…….blabla.” Absoluta unidad e
identidad. El Espíritu pone la realidad, pone el ser.

Clase martes 03/9

3 momentos:

A. Espíritu subjetivo:
Filosofía del hombre. Espíritu que se sabe a si mismo, que tiene interioridad y libertad.
B. Espíritu objetivo:
Espíritu que se manifiesta exteriormente en las obras del hombre.
C. Espíritu Absoluto:
Síntesis: espíritu absoluto o infinito. Mirada desde lo infinito.

A. Espíritu subjetivo: hombre como ser espiritual. Estuvo presente en la fenomenología


del espíritu(por eso no lo desarrollamos tanto).
- Antropología: espíritu inmerso en la corporeidad. ALMA. Todos los condicionamientos
que el Espíritu (que aquí es alma) por estar encarnado: clima, sexo, raza…. [hoy lo
llamaríamos etnografía]
- Fenomenología: pasaje de la sensación, percepción, entendimiento, autoconciencia y
razón. (5 pasos que da en la fenomenología).
- Psicología: (hoy lo llamaríamos antropología filosófica). Cierra con el tema de la
voluntad, y la libertad. Síntesis: el espíritu es libertad. El espíritu interior al hombre se
explicita fundamentalmente en que el hombre es libertad (la misma libertad supone
racionalidad).

Usa mucho el De Anima de Aristóteles. Dynamis, acto, alma, toma muchas nociones.

Le da importancia a las pasiones y la afectividad, pero no cree que el hombre se debe guiar por
las pasiones. En ese sentido corta con el Romanticismo. (“solo una moralidad muerta, y con
mucha frecuencia hipócrita, combate contra la forma de la pasión como tal”. Una moral
normal no debería oponerse a la pasión como tal… pero tampoco guiarse por las pasiones. No
le gusta la idea del corazón, ni de la pasión como motor central, etc etc)

La libertad, en el fondo, es la esencia del espíritu. Considera que el cristianismo fue uno de los
que mejor lograron exaltar la libertad, lo reconoce.

B. Espíritu objetivo:

Espíritu finito también. Es una de las partes más características e interesantes de Hegel.

Quiere descubrir el espíritu a través del rodeo de las cosas. [muchos definen al espíritu por
negación a la materia: espíritu es lo inmaterial (no material), lo no extenso, ….]

Acá el espíritu (hombre todavía, espíritu finito) se aborda por cómo esta presente en las cosas
que el hombre hace. El hombre es libre: eso es un hecho (no debe ser demostrado). El
problema es demostrar en qué condiciones ejerce su libertad. Cuales son los modos reales,
como se realiza la libertad concretamente.

El espíritu se objetiva en la cultura. El hombre hace cultura. Todas las cosas que el hombre crea
son objetivaciones del espíritu: el derecho, las leyes, las costumbres, la lengua, los preceptos,
los valores morales, las tradiciones, el arte, las instituciones….. Eso es espíritu objetivado. Sin
espíritu no estarían estas cosas. Porque el hombre actúa, se exterioriza en la cultura. La cultura
es obra humana.

El espíritu no es algo personal acá. Es supraindividual. La cultura la hace la sociedad. (pero es


humano) Es humano, pero no es una persona.

Es el clima cultural de determinado momento de la historia. El aire espiritual que respiramos.


No lo generas vos solo.

[si no te gusta lo padeces…]

Hay una paradoja: lo produce el individuo, pero a la vez el individuo es resultado de este clima
cultural. (me condiciona)

Tres rasgos fundamentales:

- El Derecho: el derecho reconoce a los individuos como personas. El derecho debe


garantizar la libertad que la persona tiene, pero la tiene que hacer compatible con la
de los otros. Para eso las leyes universales regulan las conductas exteriores de los
individuos.

La libertad del hombre seria abstracta si no se concretara: solo se concreta cuando los
individuos tienen cosas materiales. (defiende la Propiedad privada: como manera de
concretar la libertad.) El derecho regula la propiedad privada y el ejercicio de la libertad
entre pares. Se formaliza con el Contrato (que regula el uso de los bienes), donde dos
individuos pactan; si no los cumplis entonces hay una penalidad.

El derecho es espíritu objetivado en leyes, en normas, en contratos.

- La moralidad. Regula el interior de los individuos. El “deber ser” interior. (no habla de
“ley”, sino de deber). El deber ocupa el lugar del derecho. El individuo se somete
libremente a la ley universal del deber. El deber por el deber. [el hombre tiene
pasiones pero tiene que cumplir una ley del deber] Momento kantiano.
Autodeterminacion de la libertad en función del deber.

Pero ese formalismo no le satisface (quiere pasar a otra etapa). Quiere someterse a la
universalidad de la ley. Pero no le va la idea de lo universal. A Hegel no le gusta el formalismo
kantiano. Le parece vacío: Kant no habla del bien concreto que debo ejercer. Tiene que
concretarse. No basta la buena intención. Hay que realizar un bien concreto. (y este campo
parecía muy indeterminado)

- La eticidad. (Etica) El grupo social, las costumbres son las que definen lo ético.

La moral concreta. Se concreta y objetiva gracias a la existencia de la comunidad. La


comunidad determina sus reglas en el funcionamiento y en su actuar. (no es un trabajo
filosófico, sino que es la misma comunidad que se regula, que establece normas…) No es un
“deber ser”. Sino mas bien lo que es de hecho. Analiza más lo que de hecho es, y no tanto un
análisis de tipo filosófico-moral. Como una ciencia que analiza cómo se rige la comunidad.

Tres momentos de la ética:


- La familia: es el momento natural. Logra una unidad indiferenciada. El lazo que unifica
es el sentimiento, el amor. Sentimiento de totalidad. Actúa como un todo. Hay una
voluntad común que une a la familia. (se expresa en la propiedad común)
- Comunidad civil: se manifiesta la particularidad. Los miembros de la flia ya se
diferencian, se disgregan. Cada uno es independiente de los otros. Pero estos
independientes se ligan a otros para cumplir ciertas necesidades, alcanzar ciertos
proyectos, etc… (para conseguir mejor sus fines) Sociedad civil: individuos particulares
que se asocian para alcanzar fines.
Para eso dictan leyes, administrar justicia (instituciones) y defensa (policía). Aparece el
derecho (leyes) para regir las relaciones entre los individuos que constituyen la
sociedad.
- Estado: síntesis. Universalidad diferenciada. Se produce una identidad de lo particular
con la voluntad universal. (individuos particulares y por otra parte Estado universal). El
estado tiene la unidad de la familia, pero la logra con los medios de la sociedad civil.
[asume la universalidad de la familia, y la particularidad de la sociedad civil.]

El Estado es la más alta realización social. La sociedad civil para Hegel era demasiado
individualista (cada uno se asociaba por intereses particulares, en general materiales o
económicos, utilitaristas)

El Estado es una institución u organismo moral superior. (no vela solo por el bienestar material
de los individuos, sino el bien espiritual o moral)

El estado lleva al individuo tenga una libertad concreta, y lo hace participando del espíritu
colectivo. El individuo tiene que integrarse en la identidad de un pueblo. El estado tiene que
favorecer eso. [cada Estado va concretando lo que el espíritu va marcando para una
determinada época]

El individuo, cumpliendo con la ley, identifica su bien particular con los del estado. Se tiene que
integrar. Cumple su realización personal, y lo que el Espíritu marca en ese momento. (porque
el Estado es la objetivación del Espíritu) El Estado concretiza lo que el Espíritu llama a realizar
en ese momento.

Hay Estados dominantes, luego se produce un desgaste, decae, y surge otro.

El espíritu se manifiesta en el espacio: a través de la naturaleza. Y se manifiesta en el tiempo:


en la historia. La naturaleza repite monótonamente lo mismo. Pero la historia es más dinámica.

Si uno estudia los acontecimientos, tal como describen los historiadores, uno puede ver que el
hombre va desarrollando la conciencia de que es libre. (si uno hace una lectura de la historia,
la historia de Europa….) TESIS: En los pueblos orientales: un solo hombre era libre (todos los
demás se tenían que someter. Uno solo era el déspota. Despotismo oriental). ANTITESIS:
mundo greco-romano: algunos hombres eran libres (los ciudadanos). (otros eran esclavos).
SÍNTESIS: mundo cristiano-germánico. Todo hombre es libre (universalidad de lo concreto).
Todo hombre en cuanto tal es libre (esto lo logra ver el cristianismo). Luego franceses:
revolución francesa. Alemanes: reforma. Ellos encarnaron momentos del Espíritu muy
especiales.

La historia está guiada por la razón. El hombre, para realizar esto, tiene que insertarse
orgánicamente en un pueblo. El “espíritu del pueblo” se concretiza en el Estado. El Estado no
es suma de voluntades, sino el “espíritu del pueblo” encarnado. (es la razón encarnada). Hay
un “espíritu del mundo”, del cual surgen distintos espíritus de pueblos.

El espíritu del mundo instrumentaliza a los hombres: lo que hacen los proceres, los héroes o
los personajes de la historia es simplemente realizar lo que el espíritu del mundo realizó para
esa época. El héroe es el que lo realiza, vieron lo que había que hacer y lo hicieron. Son
instrumentos del espíritu. [es como una Teodicea de la historia] Hay individuos que son libres,
pero realizan un plan de un espíritu absoluto que no es personal. La historia es un surgir y caer
de distintos pueblos. Pero a la vez hay una razón que guía.

En la historia hay una lucha de distintas hegemonias. [lo ideal seria una unificación total]

[diferencia con los clásicos: los individuos son solo manifestaciones del absoluto. Además hay
una necesidad…]

Es optimista, no porque todo ande bien, sino porque el hombre toma consciencia de su
libertad.

La historia está en continuo progreso: pero el parámetro del progreso es la toma de conciencia
de la libertad.

La guerra tiene una función higiénica, saludable, necesaria. Porque los individuos tienden cada
uno a querer imponer su interés particular. (o cada grupo su interés). Cuando se desata la
guerra el pueblo se unifica: cada uno deja de tirar para su lado, y todo el mundo se unifica en
un espiritu nacionalista.

Visión de la historia inmanentista. Lo laicisa. Su filosofía de la historia es absolutamente


inmanente, es manifestación del Espíritu.

El pecado para el es un momento necesario. Hay una toma mayor de conciencia de la libertad.
En el estado de inocencia no se es tan consciente de la libertad.

El Estado es casi la encarnacion de dios. (el dios en la historia)

Sistema de gobierno: Va cambiando su sistema político. De joven banca mas la democracia


tipo rev. Francesa. Luego de adulto adopta mas una monarquía constitucional, etc…. (hay una
evolución en su pensamiento político)

Vemos en general un Juego del espíritu finito y espíritu absoluto. El Estado es lo más cercano al
Espíritu absoluto. El Estado ya va disponiendo al momento del espíritu absoluto.

C. Espíritu Absoluto

Síntesis TOTAL. Espíritu cuando logra su infinitud. Se le quita todo límite. El espíritu se
autoconoce como Absoluto. manifestación de la autoconciencia que el espíritu absoluto toma
de sí.

Autoconocimiento de dios, de la idea que vuelve a sí misma. No hay que pensarlo


temporalmente, sino dialécticamente.
¿Cómo se autoconoce el Espíritu? Siempre en el hombre. No es un rapto místico. Tiene que
haber un proceso. Tres momentos, tres formas de manifestación del absoluto. Es importante la
FORMA en que la humanidad manifiesta la conciencia del absoluto.

- Arte: lo va a manifestar a través de la intuición sensible. Lo va a volcar en lo exterior,


en el arte.
- Religión: interiorización. Sujeto a través de la imaginación, y la devoción.
- Filosofía: a través del concepto (entendido como todo el sistema hegeliano).

-.-..-Clase lunes 16 Faltó. Deja TP.

Clase martes 17/9/19

TP.

Siente. Pero es un sentir sin una objetividad todavía explicita.

Segundo momento: impulso. Siempre el impulso es a algo. Un deseo hacia un objeto, que va a
satisfacer ese impulso (todavía igual al animal).

Tercer momento: ser pensante. Se hace autonconsciente. Autoconsciencia y libertad. Usa una
noción de libertad igual a la de Aristóteles en el De Anima. La libertad puede inhibir, o retener
el impulso. Rompe la inmediatez. (que en el animal está… inmediato el impulso) Puede
reprimir o darle curso al impulso. Libertad como rectora de los impulsos. [es dominio
despotico, político? Ordena o solo reprime o deja libre??? No queda tan claro…. En ST aparece
otra idea de libertad. Libertad como adhesión al bien, idea de voluntas ut natura. Sin elegir
entre opciones, adhiriendo al bien, hay un acto de la voluntad en ST.] En Hegel siempre hay
mediación: la vida tiene un impulso inmediato (deseos), pero el Espíritu lo inhibe, cumple una
función mediadora. Tener conciencia de eso que lo impulsa ya es libertad.

Ejemplo: semilla. La semilla produce otra semilla. El hombre se produce a sí mismo por el
ejercicio de su libertad. Ahí está la diferencia.

Relación entre el hombre y Dios. El hombre es el ejemplo de Dios. Habla de la trinidad


dialécticamente (el origen, el otro en el hijo, y el espíritu).

Arte religión y filosofía tienen el mismo objeto: el espíritu absoluto. En la religión cristiana, por
ser trinitaria, es en la religión en que mas se manifiesta el absoluto.

Pero la filosofía es la síntesis.. En donde mas se manifiesta el espíritu absoluto. Donde el


espíritu se hace autoconsciente en el hombre.

¿qué quiere decir que el espíritu del pueblo es un espíritu particular?

De una manera es universal, pero se determina según la representación que el pueblo tenga
de si mismo y del espíritu: se manifiesta en el espíritu objetivo; el derecho, la moral, la ley,etc.

Individuo – espíritu del pueblo.

Habla de los dirigentes, los héroes…

Inmanencia y reciprocidad: Hay una inmanencia del individuo en el espíritu del pueblo.
Algunos individuos realizan en concreto lo que el espíritu del pueblo llama a que realicen. El
espíritu del pueblo, por un lado, se manifiesta en algunos individuos particulares que lo
encarnan, y lo concretan (héroes). Pero a la vez los individuos permanecen en la inmanencia,
subsumidos en el espíritu del pueblo; no lo pueden trascender. Reciprocidad: lo encarnan pero
no pueden salir de él (el espíritu los incluye, los condiciona). No pueden impedir lo que pueda
suceder, porque el espíritu del pueblo es el que lo impulsa.

Los individuos creen actuar por sus pasiones, pero están siendo influenciados por el espíritu
del pueblo.

Espíritu del pueblo: formas particulares del espíritu universal. (distintos espíritus del pueblo
manifiestan el espíritu absoluto).

El individuo es una parte del espíritu absoluto.

Dificultad de la filo: “el hecho de que la mayoría piense que la autoconciencia no contiene más
que la existencia particular empírica del individuo”

Filosofía: “La conciencia de si mismo es pues un concepto filosófico que sólo en una exposición
filosófica puede alcanzar completa determinación.” [tarea de la filo: exponer la conciencia de si
mismo? La mayor manifestación del espíritu.]

Fin del espíritu y de la historia.

“El fin es que se produzca un mundo espiritual conforme al concepto de sí mismo… El fin es
saber que solo tiende a conocerse a sí mismo…. “La idea es la realidad como espejo y
expresión del concepto.”

INMANENTISMO radical: “Y así como el gérmen encierra la naturaleza toda del árbol, y el
sabor y la forma de sus frutos, así también los primeros rastros del espíritu contienen
virtualiter la historia entera.”

El fin de la historia: producir el mundo espiritual, de acuerdo a ese concepto de si mismo que
va teniendo en distintos pueblos. Alcanzar la máxima autoconciencia de la libertad. (lo va
produciendo a través de distintos pueblos, etc…..)

La filo es la que lleva a nivel conceptual el todo, el espíritu. (y esa es la máxima expresión de la
autoconciencia) Y eso esta plasmado en el sistema. La filosofía es el sistema.

.-.-.-.-

Falté clase Lunes 23/9

(primer clase de Feuerbach)

-.--.

Clase Martes 24/9/19

Feuerbach

Critica y distanciamento de Hegel. (en sus inicios el es hegeliano: primer etapa de feuerbach)
Etapa 2: GIRO ANTROPOLÓGICO: Invierte la posición Hegeliana. No es Dios o el Absoluto quien
pone al hombre… Antes el hombre era manifestación del Absoluto… Ahora el Absoluto es
manifestación del hombre.

Es el hombre quien pone a Dios, como una existencia distinta, trascendente. Hipostatiza su
idea de Dios.

Y el contenido de esa idea de Dios es la naturaleza humana. El hombre proyecta en Dios sus
deseos, y las perfecciones que debería tener (y como ser finito no tiene…). Eso que no logra ser
lo proyecta en su idea de Dios. Pero el hombre no sabe que hace eso.

Hipostatiza la esencia humana. Dios, en el fondo, es un idolo. Porque refleja la conciencia que
el hombre tiene de sí mismo, en ese momento de la historia.

¿Quién se da cuenta de esto? El hombre religioso no se da cuentan, porque lo hace


inconscientemente.

La filosofía (el pensador) es la que se da cuenta de esto.

Va contra la existencia de Dios. [no va contra la esencia: es el mismo hombre. Lo divino es el


hombre]

El absoluto ahora está en el genero humano. Género: parece un absoluto metafiisco, una
categoría metafisica. (es muy criticado como que todavía mantiene el hegelianismo). Si el
inidviudo muere, continua el genero humano.

Entonces modifica su postura: el genero pasa a ser la suma de los individuos humanos. Incluso
los futuros. Es la comunidad.

La filosofía se reduce a una antropología.

Yo niego a Dios, para afirmar al hombre.

El hombre va generando los distintos dogmas depende de sus necesidades:

- El hombre se siente inseguro: entonces habla de Dios Padre. Necesidad del hombre de
tener seguridad.
- Dios Hijo: inteligencia
- Espíritu: amor.

El hombre proyecta sus potencias en Dios. Hipostatiza. La trinidad es hipostatizar la comunidad


humana: no hay un Yo sin un Tu. (me hago hombre en el trato con los otros hombres)

Influencia de Feuerbach fue bien inmediata. (su pensamiento influye directamente en otros)

Así como el pensamiento moderno fue Egologico (centrado en el yo). Feuerbach intenta
enfatizar el Yo-Tu. Centra la atención en la relación yo-tu. (después Levinas va a insistir en el
Otro… implica lejania. No solo un tú, que es cercano. Sino otro). Bubber agarra algunas ideas
de Feuerbach y las interpreta en clave personalista.

Tercer etapa: el absoluto pasa a la naturaleza. (últimos 30 años de su vida – del 1844-72). Se
da cuenta de que comete una omisión: no había desarrollado el tema de la naturaleza y las
fuerzas inmanentes a la naturaleza, y su conexión con el hombre.

Periodo en el que es muy materialista. Naturaleza como absoluta, infinita, el origen de todo.
Binomio hombre-naturaleza. El sentimiento de dependencia (que toma de Schleiermacher)
que utiliza para la religión (proyección, etc), lo traslada a la naturaleza. El hombre depende de
la naturaleza. Le da importancia a la sensibilidad (reaccionando contra Hegel). Acá se completa
esa afirmación de lo sensible.

Todo lo real existente es material. El Dios que es puro espíritu no es algo real, sino meramente
pensamiento del hombre. Pone al individuo concreto y real por encima del género.

El hombre trata de dominar la naturaleza.. (sobrevivir) y cuando no lo logra proyecta sobre un


ser perfecto y omnipotente que todo lo puede….(religión)

En el pensamiento de Feuerbach no hay ningún indicio de trascendencia.

La satisfacción del hombre debe realizarla en esta tierra. (uno es feliz en la tierra) Pero no hay
una preocupación, un sentido histórico, como habrá en Marx (revolución en la historia,
felicidad en la tierra por un nuevo modo de vida, etc)

Feuerbach desenmascara que dios no existe, pero no va en contra de la religión como tal.
(puede ser un consuelo psicológico).

Ver fragmentos: el hombre es lo que come…

También podría gustarte