Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Constitucional
Sentencia No. 10-16-CN/19
delecuador
Juez ponente: Hernán Salgado Pesantes
Sentencia
En función a las consultas de norma remitidas por el Tribunal de Garantías Penales de Pichincha
y la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, esta sentencia se pronuncia sobre
si el precedente jurisprudencial obligatorio contenido en la Resolución No. 12-2015 emitida por
la Corte Nacional de Justicia, relativo a la acumulación de penas en el delito previsto en el
artículo 220 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal, tiene la potencialidad de producir
efectos jurídicos y si es susceptible de control constitucional.
I. Antecedentes
Resumen de admisibilidad
1$
www.corteconstitucional.gob.ee ;acion(a)cce.qor).(
Sentencia No. 10-16-CN/19
Juez ponente: Hernán Salgado Pesantes
10. La Sala de Admisión de la Corte Constitucional, conformada por los Jueces Hernán Salgado
Pesantes, Teresa Nuques Martínez y Agustín Grijalva Jiménez, a través del auto dictado el
20 de marzo de 2019, admitió a trámite la consulta de norma y dispuso su acumulación al
caso No. 10-16-CN.
11. Esta Corte Constitucional reprocha la falta de celeridad de los anteriores Jueces
Constitucionales en la resolución de esta causa, pues conforme se desprende del expediente
del caso 10-16-CN, la Jueza sustanciadora ni siquiera avocó conocimiento de la consulta de
norma ingresada a este Organismo el 16 de junio de 2016.
14. El Tribunal de Garantías Penales de Pichincha, dentro de esta causa señala que la
Resolución en referencia, expedida por la Corte Nacional de Justicia, seopone a lo previsto
en el artículo 76 numeral 3 de la Constitución de la República. Los Jueces advierten que:
"La resolución de la Corte Nacional de Justicia, motivo de la consulta, pese a que es de
aplicación inmediata y obligatoria, no se constituye en una resolución que haya respetado
el principio de legalidad... "
1La Resolución No. 12-2015 fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial 592 de 22 de
septiembre de 2015 y fue dejada sin efecto por la Resolución No. 02-2019 publicada en el Registro
Oficial (Suplemento) No. 454de 26 de marzo de 2019.
*fc
www.corteconstitucional.gob.ee
Sentencia No. 10-16-CN/19
Juez ponente: Hernán Salgado Pesantes
15. Los Jueces de la Sala Única Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, en su
consulta de norma, exponen los siguientes argumentos:
"Al pretender que sin existir concurso ideal o real se aplique como pena la
figura de acumulación de penas, la que opera única y exclusivamente ante la
existencia de dicho concurso, menoscaba un elemento objetivo del tipopenal
como es su sanción y para su imposición y fijación nos remite a otra norma,
procedimiento que es pertinente cuando no se encuentra determinada la
sanción dentro del tipo penal o cuando efectivamente concurre un concurso
real de infracciones, lo cual no es del caso (...) "
16. Losjueces consultantes dentro de esta causa, exponen los siguientes argumentos:
"La duda consiste, toda vez que, en la disposición legal citada se fundamenta
en la subsunción de la conducta en la referida norma con varios tipos de
sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, contempladas en las tablas de
cantidades de sustancias estupefacientes y psicotrópicas para sancionar el
tráfico ilícito (...) esto es, si a unapersona en mismo hecho, es encontrada con
varias sustancias, la pena a imponer será la sumatoria de acuerdo a las
cantidades y variedad de sustancias encontradas... "
17. Los Jueces de la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, al igual que en
los casos anteriores, se refieren al artículo 76 numeral 3 del texto constitucional, respecto
del cual manifiestan que: "Este principio es inobservado por la Resolución cuya consulta se
propugna cuando se establece una 'acumulación depenas'para el caso en que se reconoce
que no existe concurso real de delitos (...) "
18. En razón de lo indicado, los operadores de justicia que elevaron en consulta estos casos,
estiman que la Resolución expedida por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, que
constituye el objeto de su consulta, transgrede el principio de legalidad en materia
sancionatoria como garantía del derecho al debido proceso, reconocido en el artículo 76
numeral 3 de la Constitución de la República.
Corte
Constitucional
Sentencia No. 10-16-CN/19
d e l ecuador
Juez ponente: Hernán Salgado Pesantes
Competencia
19. El Pleno de la Corte Constitucional es competente para conocer y resolver las consultas de
norma dentro del control concreto de constitucionalidad, de conformidad con los artículos
428 de la Constitución de la República y 142 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional.
Análisis constitucional
21. Frente a esta situación, corresponde analizar si a pesar de haber sido derogada, tiene la
potencialidad de producir efectosjurídicos, de conformidad con lo establecidoen el artículo
76 numeral 8 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional3.
22. De la simple lectura de su parte resolutiva, se aprecia que la Corte Nacional de Justicia
emitió un criterio jurisprudencial respecto del artículo 220 numeral 1 del Código Orgánico
Integral Penal4 —COIP—, que tipifica la conducta de tráfico ilícito de sustancias
catalogadas sujetas a fiscalización.
2Registro Oficial, Suplemento No. 454 de 26 de marzo de 2019. Expresamente, se resolvió: "Artículo 2.-
Como consecuencia de lo anterior, se deja sin efecto el precedente jurisprudencial obligatorio
declarado por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, mediante Resolución 12-2015, expedida el 17
de septiembre de 2015 y publicada en elSuplemento del Registro Oficial No. 593 de 22 de septiembre de
2015..." (Énfasis agregado)
3 "8. Control constitucional de normas derogadas.- Cuando normas derogadas tengan la potencialidad
de producir efectos jurídicos contrarios a la Constitución, se podrá demandar y declarar su
inconstitucionalidad." (Énfasis añadido)
4 "Art. 220.- Tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas afiscalización.- La persona que directa o
indirectamente sin autorización y requisitos previstos enla normativa correspondiente:
1. Oferte, almacene, intermedie, distribuya, compre, venda, envíe, transporte, comercialice, importe,
exporte, tenga, posea o en general efectúe tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas o
preparados que las contengan, en las cantidades señaladas en las escalas previstas en la normativa
correspondiente, será sancionada con pena privativa de libertad de lasiguiente manera:
a) Mínima escala de uno a tres años.
b) Mediana escala de tres a cinco años.
c) Alta escala de cinco a siete años.
d) Gran escala de dieza treceaños".
3&
Av. 12deOclubre N1í ' pasaje Nii
(fronte al parque El Arb
www.corteconstitucional.gob.ee
Sentencia No. 10-16-CN/19
Juez ponente: Hernán Salgado Pesantes
23. La Resolución5 de la Corte Nacional de Justicia objeto de estas consultas de norma, altera el
tipo penal del artículo 220 numeral 1 del COIP y agrava la sanción prevista como
consecuencia de la comisión del delito en referencia. Esto, toda vez que se establece una
sanción acumulada que tendrá en cuenta si la persona incurre en uno o más verbos rectores,
la o las sustancias sicotrópicas o estupefacientes y su cantidad. En doctrina penal, este
aspecto se denomina concurso real de infracciones, esto es, cuando varias conductas
incurren en varios tipos penales o en el mismo tipo penal más de una vez. La Consecuencia
es que se suman las penas correspondientes a cada conducta y la pena resulta
desproporcionada, lo cual se opone al artículo 76 numeral 6 de la Constitución.
24. Ahora bien, este Organismo resalta que en materia penal es aplicable el principio de
favorabilidad previsto en el artículo 76 numeral 5 de la Constitución de la República6.
Según este principio, cuando una nueva ley penal contiene previsiones más favorables, se
aplicará, incluso, a los hechos ocurridos con anterioridad a su vigencia.
27. En otras palabras, en los procesos judiciales en los que se originaron las presentes consultas
de norma, como en cualquier otro proceso en que se haya aplicado el precedente contenido
en la Resolución 12-2015, los operadores judiciales están habilitados para aplicar la
regulación más favorable, en el marco de sus atribuciones legales.
5 "Al tratarse de las descripciones típicas contenidas en el Código Orgánico Integral Penal, artículo
220.1, la persona que con un acto incurra en uno o más verbos rectores, con sustancias
estupefacientes, sicotrópicas o preparados que las contengan, distintos y en cantidades iguales o
diferentes, será sancionada con pena privativa de libertad acumulada según sea la sustancia
sicotrópica o estupefaciente, o preparado que la contenga, y su cantidad; pena, que no excederá
del máximo establecido en el artículo 55 delCódigo Orgánico Integral Penal". (Énfasis añadido)
6 "Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se
asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientesgarantías básicas: (...) 5. En caso de
conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones diferentes para unmismo hecho,
se aplicará la menos rigurosa, aún cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de
duda sobre una norma que contenga sanciones, se aplicará en el sentido más favorable a la persona
infractora."
6
Corte
Constitucional Sentencia No. 10-16-CN/19
delecuador Juez ponente: Hernán Salgado Pesantes
29. Toda vez que de la revisión del Sistema Informático de Trámite Judicial -SATJE-, se
desprende que los procesos que dieron lugar a las presentes consultas de norma todavía
están pendientes de resolución y continúan siendo tramitados en diversas etapas del proceso
penal, los operadores de justicia competentes, en el marco de sus atribuciones
constitucionales y legales, deberán tener presente el principio de favorabilidad.
30. Así mismo, en todos los casos análogos, es decir, en los procesos penales seguidos por la
presunta comisión del delito tipificado en el artículo 220 numeral 1 del COIP, durante la
vigencia de la Resolución No. 12-2015, los órganos judiciales observarán el referido
principio.
V. Decisión
RAZÓN: Siento por tal que la sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la Corte
Constitucional, con ocho votos a favor de los Jueces Constitucionales Karla Andrade Quevedo,
Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva Jiménez, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado,
Teresa Nuques Martínez, Daniela Salazar Marín y Hernán Salgado Pesantes, sin contar con la
presencia del Juez Constitucional Ramiro Ávila Santamaría, en sesión ordinaria de miércoles
veintiocho de agosto de 2019.- Lo certifico.
Dr $erni
SECRE NERAL
www.corteconstitucional.gob.ee
Corte
Constitucional
d e l ecuador
RAZÓN.- Siento por tal que, el texto de la sentencia que antecede fue suscrito el día
viernes treinta de agosto del dos mil diecinueve, luego del procesamiento de las
observaciones recogidas en el Acta de la sesión respectiva.- Lo certifico.-
AGB/MH
www.corteconstitucional.qob.ee