Está en la página 1de 35

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTADÍSTICA

“POSICIONAMIENTO DE LA MARCA DEPORTIVA ADIDAS


COMPARADA CON NIKE, REEF, BILLABONG Y RIP CURL
EN LA PROVINCIA DE VIRU-2019”

DOCENTE:
VERDE OLIVARES, Humberto Aníbal
ESTUDIANTE:
SOLES HUAROTE, Elizabeth María del Pilar
ASESORA:
RODRIGUEZ PAREDES, Noelia Patricia

TRUJILLO – PERÚ
2019
I. GENERALIDADES:

1. TITULO:

“Posicionamiento de la marca deportiva Adidas Comparada con Nike, Reef,

Billabong Y Rip Curl en la provincia de Viru-2019”

2. PERSONAL INVESTIGADOR:

2.1 Autor: SOLES HUAROTE, Elizabeth María del Pilar

2.2 Asesor: RODRIGUES PAREDEZ, Noelia Patricia

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1. De acuerdo a la orientación:

3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación:

4. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN: Libre

5. INSTITUCIÓN A AL QUE PERTENECE EL PROYECTO

 Universidad: Universidad Nacional de Trujillo

 Facultad : Ciencias Físicas y Matemáticas

 Dpto. Académico: Ingeniería Estadística

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EFECTUARÁ EL

PROYECTO:

 Departamento: La Libertad

 Provincia: Trujillo

 Institución: Provincia de Virú


7. CRONOGRAMA POR ETAPAS:

Etapas Semanas

a. Planeación 8 Semanas

b. Recolección de datos 3 Semanas

c. Análisis de datos 2 Semanas

d. Redacción 2 Semanas

8. FECHA DE INICIO: 20 de agosto

FECHA DE TERMINO 6 de diciembre

9. HORAS SEMANALES: 12 horas

FECHAS
ETAPAS SEMANAS DEDICACIÓN SEMANAL
INICIO TÉRMINO
20/08/201 10/10/201
a. Planeación 9 9 8 10 Horas
11/10/201 01/11/201
b. Recolección de datos 9 9 3 11 Horas
02/11/201 18/11/201
c. Análisis de datos 9 9 2 12 Horas
19/11/201 06/12/201
d. Redacción 9 9 2 13 Horas

10. RECURSOS DISPONIBLES

10.1. Personal

- Investigador: Soles Huarote, Elizabeth María del Pilar

- Asesora: Verde Olivares, Humberto

- Población viruñera
10.2. Local

- Provincia de Viru

10.3. Material y equipo:

11.3.1. Bienes

a) DE CONSUMO:

 Útiles de escritorio

 Laptop

 Usb

 Cuaderno de apuntes

 Material bibliográfico

 Papel bond A-4

 Folders A-4

b) De servicio:

 Fotocopias

 Impresiones

11.3.2. servicios

 De impresión: Tipeado, fotocopiado

 De bibliografía: Internet
Precio
Naturaleza Precio Total
Descripcion Cantidad Unitario
del Gasto (S/.)
(S/.)
Bienes        
Papel Bond
01 millar S/. 25,00 S/. 25,00
A4
Folder manila
10 unidades S/. 0,50 S/. 5,00
A4
Cuaderno 01 unidades S/. 2,50 S/. 2,50
Lapicero 03 unidades S/. 1,00 S/. 3,00
Lápiz 01 unidades S/. 1,00 S/. 3,00
2.3.1 5.12 Corrector 01 unidades S/. 2,00 S/. 2,00
Borrador 01 unidades S/. 1,00 S/. 1,00
Grapas 01 paquete S/. 3,50 S/. 3,50
Perforador 01 unidades S/. 6,00 S/. 6,00
Engrapador 01 unidades S/. 5,00 S/. 5,00
Resaltador 01 unidades S/. 2,00 S/. 2,00
Tajador 01 unidades S/. 1,00 S/. 1,00
CD 03 unidades S/. 1,00 S/. 3,00
Precio
Naturaleza Precio Total
Descripcion Cantidad Unitario
del Gasto (S/.)
(S/.)
Máquina y Equipo
Laptop Core
01 unidad S/. 2.500,00 S/. 2.500,00
2.6.3 2.1 1 i5
USB 4GB 01 unidades S/. 50,00 S/. 50,00
Servicio        
Internet
03 meses S/. 20,00 S/. 60,00
domicilio
2.3.22.23
Internet
03 meses S/. 30,00 S/. 90,00
mòvil
Servicios Terceros
300
Impresiones S/. 0.10 S/. 30,00
unidades
2.3.2 7
100
Fotocopias S/. 0.10 S/. 10,00
unidades
Total S/. 2.802,00
11. FINANCIAMIENTO: Autofinanciado
II.-PLAN DE INVESTIGACIÓN:

1.REALIDAD PROBLEMÁTICA

Está claro que actualmente el deporte ocupa un papel fundamental en las vías de

entretenimiento existentes, y son las marcas quienes se aprovechan de ello y nos invaden con

millones de impactos en nuestro día a día. Pero, ¿cuándo empezaron las marcas a darse cuenta

del potencial que tenían utilizando el deporte como medio de promoción? ¿O que las

comercializaciones de sus productos deportivos iban a conseguir mayores ingresos? Puede

parecer extraño, pero podemos remontarnos hasta la Antigua Roma para empezar a observar

pequeñas reseñas del marketing deportivo como lo conocemos hoy en día. En términos actuales

podríamos decir que estaban buscando su posicionamiento en el mercado, ser reconocidos por

los “clientes” y ganar popularidad para ser aprovechado en futuras ocasiones. Las marcas

revalorizan el deporte y empiezan a moverse grandes cantidades de dinero alrededor del mismo.

El COI (Comité Olímpico Internacional) creó un sistema de patrocinios permanentes (The

Olympic Partners) para que las marcas tuvieran la oportunidad de comercializar sus productos

con motivo de las Olimpiadas. Estos ingresos pasaron de 7 millones de dólares en 1976 a 96

millones de dólares entre 1985 y 1988; alcanzando los 579 millones en el periodo 1997-2000, y

que actualmente asciende hasta los 1.000 millones de dólares.

Como se ha dicho en el anterior apartado, para que un consumidor adquiera un producto y

que con el tiempo haga aumentar el valor del mismo, primeramente, se debe llevar a cabo un

proceso por el cual la marca entra en la mente del consumidor creándose una idea (Ries y Trout,

2008). Para lograrlo hay que utilizar diferentes estrategias como el precio, promociones,
distribución, competencia, colocación visual del producto, etc… Al final, el objetivo para una

marca es poder llegar a crear una imagen única en la mente del consumidor para que asocie su

producto o marca con lo que la empresa desea (Smith, A., 2008). Este sería el éxito de la

estrategia de posicionamiento de una marca, una herramienta del marketing imprescindible en las

grandes empresas deportivas, pero también en aquellas pequeñas que tienen un target core muy

concreto y necesitan tener una estrategia de posicionamiento bien definida. Al final, el

posicionamiento no es más que la razón por la cual un consumidor compra el producto de una

marca y no de otras.

el Perú, la oportunidad de cubrir esa demanda insatisfecha, con el fin de posicionarse en

la mente del consumidor como primera opción de compra de acuerdo al rubro, utilizando su

imagen y sus productos, dando así una elección en el momento de cubrir la necesidad. Ante la

variedad de marcas que existen en nuestro medio, los consumidores de los diferentes niveles

socioeconómicos, tienen la posibilidad de elegir los atributos que más deseen como la calidad, el

precio, el diseño, las características técnicas, el servicio, etc., todo ello con el propósito que las

empresas puedan ser identificadas en el mercado.

En la zona norte del país se tiene ciudades muy comerciales, donde empresas

multinacionales han llegado, una de ellas es la marca deportiva Adidas, el cual ha decidido

concentrarse en esta parte del Perú y colocar puntos de venta que permita una relación más

cercana ante su consumidor deportivo. Adidas es que asumen sus productos con personajes

referidos al deporte y utilizan mucho el medio publicitario para poder llegar a sus clientes. Tener

en cuenta que el consumidor deportivo es muy variable y que ha todos no se les puede dar el

mismo servicio, no es lo mismo consumir un producto, que tener en la mente la imagen de la

marca, por esta finalidad la investigación sobre el posicionamiento de la marca deportiva Adidas
en comparación con Nike, Reef, Billabong y Rip Curl me dejará identificar los atributos que

tiene la marca alemana a diferencias de las otras y encontrar un perfil actual y potencial del

consumidor de ropa deportiva en esta zona del Perú, teniendo en cuenta que el análisis se basará

en los consumidores que usan productos deportivos como un estilo de vida por la razón de que

tanto Reef, Billabong y Rip Curl tienen categorías de productos diferentes pero que abarcan al

mismo perfil, además plantear una estrategia para posicionar la marca y ser una alternativa en la

compra de productos deportivos.

JUSTIFICACION DEL ESTUDIO:

La presente investigación es importante porque permite conocer los atributos de la marca

deportiva Adidas en comparación con las marcas deportivas Nike, Reef, Billabong y Rip Curl;

así también el perfil de consumo ropa deportiva, y el posicionamiento de mercado del cual se

encuentran cada una de ellas.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Internacionales

Según Malandar,N.M.(2016). Síndrome de burnout y satisfacción laboral en docentes de

nivel secundario. Ciencia & trabajo, 18(57), 177-182. Esta investigación reciente tuvo como

objetivo determinar si la satisfacción laboral y algunas características socio-demográficas y

laborales de los docentes de nivel secundario, pueden atenuar o bien potenciar el síndrome.; el

procedimiento estadístico utilizado fue la Regresión lineal múltiple. Los resultados mostraron

que la baja satisfacción laboral predice significativamente el burnout y cada una de sus

dimensiones. Los factores intrínsecos de la satisfacción laboral mostraron ser los mejores
predictores del cansancio emocional, la despersonalización y la realización personal. Los

factores extrínsecos predicen significativamente sólo la dimensión de cansancio emocional. Los

individuos más satisfechos con su tarea, con mayor motivación y autorrealización son menos

propensos a sufrir y desarrollar el Síndrome. La única variable sociodemográfica y laboral que

predijo significativamente el burnout, fue la edad. Los docentes más jóvenes mostraron mayor

predisposición a padecer el Síndrome. Llegando a la conclusión que se recomienda que las

instituciones desarrollen programas de intervención y desarrollo para aumentar la satisfacción

laboral

Aldrete Rodríguez, M.G ,Aranda Beltrán, Valencia Abundiz,& Salazar Estrada, (2011).

Satisfacción laboral y síndrome burnout en docentes de secundaria. Revista de Educación y

Desarrollo, 17, 15-22. El objetivo de la investigación fue identificar la relación entre la

satisfacción laboral y el síndrome burnout y sus diferencias en hombres y mujeres docentes de

secundaria, del sistema educativo oficial, de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco,

México. Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico en 360 docentes. se utilizó

tres formularios autoaplicados: Encuesta de datos generales y laborales; la escala Maslach

Burnout Inventory (M.B.I.).Se concluyó que no se encontraron diferencias entre hombres y

mujeres, respecto del síndrome burnout, la baja realización personal no se relacionó con ninguno

de los elementos de satisfacción laboral

Cano, E. M. (2017) “ Relación entre el Síndrome Burnout y los factores laborales y

personales de los profesores del nivel secundaria de un colegio privado de la ciudad de

Guatemala”, la población total es de 54 docentes del nivel secundario, 32 de sexo masculino y 22

de sexo femenino y las edades oscilan entre 22 a 61 años .Se utilizó la escala MBI (Maslach

Burnout Inventory de Maslach y Jackson) .En este caso es una investigación descriptiva, de
enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo transversal y correlacional, de diseño no

experimental. Los datos recabados permiten concluir que dentro de los factores laborales con

mayor significancia en su relación con el Síndrome Burnout se encuentra el domino de grupo, la

carga docente, la carga administrativa, y el salario. Los factores personales no tuvieron mayor

significancia en su relación con el Síndrome Burnout. La media de los profesores para las

dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal, se encuentra

en puntuaciones intermedias. El 11% de los profesores presenta el Síndrome de Burnout, el 15%

de los profesores presenta dos dimensiones del síndrome y el 20% de los profesores presenta una

dimensión del síndrome

Bustamante, E., Bustamante, F., González, G., & Bustamante, L (2016). El burnout en la

profesión docente: un estudio en la escuela de bioanálisis de la Universidad de Carabobo Sede

Aragua, Venezuela. Medicina y seguridad del trabajo, 62(243), 111-121. El objetivo es

determinar los niveles del síndrome de burnout, la población estuvo constituida por un total

de 96 docentes, se empleó un muestreo de tipo no probabilístico de carácter intencional, y quedó

representada por un total de 78 docentes. Los datos fueron recolectados por medio de un

cuestionario, la versión en español del Maslach Burnout Inventory (MBI). Se encontraron que

el 16% de los docentes presenta el síndrome de burnout; mientras que en el resto de los docentes

hubo un predominio de niveles medios en las dimensiones Agotamiento Emocional 53%,

Despersonalización 33% y Realización Personal 55 % Se concluye que solo presentan el

síndrome el 16% de los docentes. Sin embargo, en la mayoría de los docentes, hubo un

predominio de niveles medios para las dimensiones Agotamiento Emocional, Despersonalización

y Realización personal.
Bedoya, E. A., Vega, N. E., Severiche, C. A., & Meza, M. J. (2017). Síndrome de

Quemado (Burnout) en Docentes Universitarios: El Caso de un Centro de Estudios del Caribe

Colombiano. Formación universitaria, 10(6), 51-58. La investigación presenta un estudio

analítico de corte transversal, con una población de 150 docentes de una institución superior

pública. La recolección de información fue por medio de encuesta sociodemográfica y el

instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI). Sus resultados muestran que la

realización personal y los síntomas de estrés se encuentran asociados al género. Los dos fueron

más altos en el género femenino. Los docentes que cuentan con solo pregrado y con menor

antigüedad reportan mayores puntajes en agotamiento emocional. Se concluyó que el

agotamiento emocional varía significativamente según área de desempeño de los profesores

Nacionales

Flores, E.A.R, & Trujillo, M.D.L.Á.S.(2018). Síndrome de Burnout y variables

sociodemográficas en docentes de una universidad privada de Lima. Revista de Investigación

Educativa, 36(2),401-419.Es un diseño de investigación descriptivo comparativo,la población

total es 260 docentes, en cuanto a su instrumento de medición utiliza la adaptación del Inventario

Burnout de Maslach y una ficha sociodemográfica para docentes universitarios, obtuvo como

resultados que existen diferencias significativas de cansancio emocional según sexo y turno

de dictado; asimismo, de realización personal según edad, estado civil, especialidad, máximo

nivel de estudios alcanzado y años de experiencia docente; también, a partir de este

trabajo, se identificó que el lugar de estudios de pregrado, la especialidad y los años de

experiencia, aspectos no estudiados a profundidad en los antecedentes de estudio, podrían

resultar variables asociadas a algunos componentes del burnout. Finalmente, además de las

diferencias significativas mencionadas, se concluyó que existen niveles medios de cansancio


emocional, despersonalización, distorsión del entorno laboral, realización personal y realización

laboral en los docentes que conformaron la muestra de estudio

Llerena Gómez, D. E. (2018).En lo que respecta a esta investigación su objetivo fue

determinar el grado de Estrés Laboral en profesores de secundaria de la institución educativa

emblemática “José Granda” del distrito de San Martin de Porres; quien cuenta con una población

de 87 maestros. Para este estudio se tomó una muestra de 71 profesores de ambos sexos, entre 25

a 68 años de edad, esta investigación de tipo descriptiva de diseño no experimental, se le aplicó

el Inventario de Burnout de Maslach. Los resultados muestran que no existe un porcentaje de los

profesores evaluados que presenten Síndrome de Burnout, sin embargo, un 21,13% se ubican

dentro de la categoría “Riesgo”, el 5,63 % presentan una “tendencia” a desarrollar Burnout y

finalmente el 73,24% no se encuentran en riesgo de presentar el síndrome.

Huacani Figueroa, A. (2019). La investigación tiene como objetivo identificar el nivel de

Síndrome de Burnout en los docentes de la Institución Educativa de la Gran Unidad Escolar las

Mercedes de la Ciudad de Juliaca. Los sujetos de estudio fueron 85 docentes. La metodología

utilizada corresponde al tipo básico diagnóstico-exploratorio. El instrumento que se aplicó es el

Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI-Ed). El cual evaluó el nivel personal de

cansancio emocional, el nivel social de despersonalización y el nivel laboral de reducida

realización personal. Concluyendo que la mayoría de la población docente presentan el Síndrome

de Burnout, con alto nivel de agotamiento emocional, despersonalización y bajo nivel de

realización personal, la que se evidencia el 67,06% de los docentes muestran un alto nivel de

Síndrome de Burnout,

Cumpa Torres, F. L.,& Chavez Vassallo, P. B .(2016). Esta investigación cuantitativa

descriptiva tuvo como objetivo identificar el Síndrome de Burnout en docentes del nivel primario
de las instituciones educativas estatales del distrito de Chiclayo en agosto de 2015. La población

fue 898 docentes de 44 escuelas; el tamaño de la muestra fue de 269 profesionales, se usó la

encuesta para aplicar el inventario del Síndrome de Burnout de Maslach Los resultados revelan

que la mayoría de población docente no presenta Síndrome de Burnout (93%), sin embargo (7%)

si lo padecen. Así mismo un nivel alto de agotamiento emocional (55%) y despersonalización

(20%). Se destaca que un 98% de los docentes alcanzan un nivel bajo de realización personal

haciéndolos más vulnerables de desarrollar este síndrome.

Tapayuri, R., & Enrique, C. (2017), tiene como objetivo estudiar Prevalencia del

síndrome de Burnout en docentes de la Institución Educativa Primaria y Secundaria Túpac

Amaru de Iquitos 2016. Utiliza el instrumento Maslach Burnout Inventory, MBI, es no

experimental, descriptivo, transversal y prospectivo. La media de la edad es 42.16 años, el 73.4

% mujeres, estado civil :25 % solteros, 48.4 % casados, 26.6 % convivientes. Docentes de

primaria el 54.7 %. De acuerdo a los criterios no encontramos Síndrome de Burnout El nivel de

afectación de agotamiento emocional encontrado es alto en el 33 % de docentes, el nivel de

afectación de despersonalización es alto en el 22 %. El nivel de afectación del área baja

realización personal es alta, 55 % de docentes. Se recomienda continuar realizando trabajos de

investigación del Síndrome de Burnout, complementando con variables no estudiadas.

Locales:

Chávez Quiñones, R. D.P. (2016). La presente investigación tuvo como objetivo

identificar la Influencia del estrés laboral en el desempeño de los docentes del centro educativo

particular La Inmaculada de Trujillo-Perú 2015., se realizó un estudio no experimental,

descriptivo y de corte transversal. Se aplicó a la muestra un cuestionario de estrés laboral (CEL),

empleando la escala de Likert , en el análisis estadístico se usó la prueba de Kolgomorov


Smirnov para determinar la normalidad de los datos, y la prueba de asociación Chi Cuadrado,

Los resultados mostraron que el instrumento posee consistencia interna, confiabilidad y validez

de constructo adecuado que permitió identificar los factores del estrés laboral como: la carga de

trabajo y la relación con los alumnos con un 72.5% respectivamente, la relación con los padres

de familia con 60.8%, el conflicto y ambigüedad de funciones con 51%, la relación con los

colegas con un 56.9% y el clima institucional con 80.4%. Asimismo, se identificó los factores

del desempeño docente entre los que tenemos: la seguridad y permanencia con 54.9%, el

establecimiento de objetivos con 70.6%, la condición de trabajo con 86.3%, promoción y

desarrollo del docente con 52.9%, reconocimiento como persona importante con 47.1%. Se

concluyó que el estrés laboral influye significativamente en el desempeño de los docentes, en un

nivel medio con 88.6%.

Rodríguez Díaz, K. (2017). La presente investigación tuvo como objetivo establecer la

relación entre el Síndrome de Burnout y el Patrón de conducta tipo A en el distrito de La

Esperanza, la población estuvo conformada por 423, Los instrumentos empleados fueron:

Inventario de Burnout de Maslach y el Inventario de Auto reporte de Conducta tipo A de

Blumenthal, se empleó la prueba de correlación de Spearman. Los resultados indicaron que el

41.1% de docentes presenta bajo grado de Despersonalización, 37,1% nivel medio de

agotamiento y 35,1% nivel medio de Realización Personal. El 45,5 % de docentes presenta un

nivel medio de patrón de conducta tipo A. Finalmente se concluyó que no existe relación entre el

Síndrome de Burnout y el Patrón de conducta tipo A. Sin embargo, sí existe correlación directa y

estadísticamente significativa entre la dimensión de Despersonalización del Síndrome de

Burnout y el Patrón de conducta tipo A.


Salvador Flores, J. E. (2015). Síndrome de Burnout y Clima Laboral en docentes de

Instituciones Educativas del Distrito de El Porvenir de la ciudad de Trujillo, la muestra fue de100

docentes, seleccionó 10 de cada Institución Educativa y aplicó un diseño de investigación

descriptivo - correlacional. Los instrumentos que empleo para la medición de las variables fue el

Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y la Escala de Clima Social en él Trabaja (WES). En

los resultados, se encontró que las variables investigadas y sus dimensiones entre sí, están

relacionadas de manera directa y la fuerza de la relación es significativa, considerando que el

coeficiente de contingencia calculado es 0.91. Se concluye que existe relación estadística

significativa directa entre el Síndrome de Burnout y Clima Laboral y sus respectivas

dimensiones.

Torres Córdova, L. E. (2019). La investigación tuvo como objetivo principal determinar

la Influencia del Síndrome de Burnout en el desempeño docente de los profesores del Instituto

Superior Tecnológico Pablo Casals-Trujillo, 2016. Con una población y muestra de 92 docentes,

de estudio tipo básico descriptivo con diseño No experimental, de corte transversal, utilizaron el

Test Maslach Burnout Inventory aplicado a los profesores. Los resultados, fueron que la relación

entre el síndrome de Burnout en su dimensión agotamiento emocional, el 35,9% de docentes

presentan un nivel bajo y el 64,1 % presentan un nivel alto, luego el 37% de docentes con nivel

bajo y el 63 % un nivel alto de despersonalización y el 37% de docentes con un nivel alto y un

63% de nivel bajo de realización personal con el Desempeño Docente. En conclusión, se puede

afirmar que la presencia del síndrome de Burnout afecta el desempeño de los docentes

Huamachuco Alfaro, L. C. (2016). Estrés Laboral y satisfacción laboral en Docentes de

una Institución Educativa Nacional de Trujillo, trabajó con una población de 80 docentes, la

técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos La Escala de Estresores Laborales y la Escala
de Satisfacción Laboral. La prueba de Spearman, los resultados indicaron una relación negativa

de grado débil y significativa. De los resultados obtenidos, también se logró determinar la

relación existente entre el Estrés Laboral y la Satisfacción Laboral de una institución educativa

nacional de Trujillo. Gracias al uso del análisis estadístico se logró determinar el nivel de estrés

laboral (elevado) de todas y cada una de las dimensiones estudiada


2.PROBLEMA:

¿Cuál es el posicionamiento de la marca deportiva Adidas comparada con Nike, Reef,

Billabong y Rip Curl en la provincia de viru-2019?

3.OBJETIVOS GENERAL:

Determinar el posicionamiento de la marca deportiva Adidas comparada con Nike, Reef,

Billabong y Rip Curl en la provincia de viru-2019.

OBEJTIVOS ESPECIFICOS:

 Definir el perfil actual del consumidor de ropa deportiva en la provincia de Virú.

 Definir el perfil potencial del consumidor de ropa deportiva en la provincia de Virú.

 Definir el perfil del consumidor de la marca deportiva Adidas en la provincia de Virú.

5.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Según Hernández (2014), la investigación es de tipo no experimental ya que son

aquellas que recogen los datos sin modificar la realidad donde se presenta la variable de estudio.

En tal sentido el estudio que se pretende realizar solo quiere identificar el nivel del Síndrome de

Burnout de los docentes sin manipular ninguna variable.

El diseño de la investigación que corresponde es la investigación correlacional causal ya

que puede limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o

pretender analizar relaciones causales.

X 1 Género

Y 1Síndrome de Bournout
5.1MATERIAL DE ESTUDIO:

5.1.1Población: La población para este estudio de investigación está conformada por los 92 324

pobladores con edades de 20 a 65 años de la provincia de Virú-La Libertad 2019.

Criterios de Selección:

Criterios de Inclusión:

Todas las personas mayores de 20 y menores de 65 años nacidas en Virú.

Criterios de Exclusión:

Personas que no están dentro del rango de las edades y en la investigación.

5.1.2 Muestra: Para determinar el tamaño de muestra se hizo mediante la siguiente fórmula

Se utilizó un muestreo aleatorio simple, con una varianza máxima, un error de muestreo del 5% y
un nivel de la confianza del 95% para las variables cualitativas.

N∗Z2∗( p ) q
n= e2∗N +Z 2∗( p ) q
Donde:
n: Tamaño de muestra.
N: Tamaño de la población.
Z: Valor estadístico asociado a un nivel de confianza.

e: Margen de error del 10 %.

p: Probabilidad de ocurrencia. q: 1 – p

Reemplazándose los datos:


(1.96 ) 2(0.5)(0.5)( 92324)
n¿
( 92324 ) 0.052+ ( 1.96 ) 2(0.5)(0.5)

n=

5.1.3Variable en estudio

A) Variable dependiente:

Síndrome de Burnout: Esta patología es un tipo de estrés se da en los trabajadores que trabajan

con un contacto directo con personas, especialmente en los entornos de servicios humanos.

Presenta tres dimensiones: Agotamiento Emocional, Despersonalización, Realización Personal.

Considerando las siguientes escalas valorativas:

0 = Nunca

1 = Pocas veces al año o menos

2 = Una vez al mes o menos

3 = Unas pocas veces al mes o menos 

4 = Una vez a la semana

5 = Pocas veces a la semana 

6= Todos los días 

B) Variable independiente:

Factores demográficos:

 Género: Percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse

hombre o mujer
 Edad: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su nacimiento.

 Estado civil: Condición de una persona según el registro civil en función de si tiene o no

pareja y su situación legal respecto a esto. Conjunto de las circunstancias personales que

determinan los derechos y obligaciones de las personas.

Factores Laborales:

 Grado Académico: Grados de bachiller, maestro, doctor que acreditan su eficiencia

académica

 Categoría docente: Profesor principal, profesor auxiliar

 Modalidad de docentes: Ordinario, contratado

 Dedicación docente: Su labor, horas semanales

 Tiempo de servicio: Número de años que lleva el docente ejerciendo en la institución

educativa Rafael Narváez Cadenillas

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


Variable Definiciòn Dimensiones Indicadores Instrumento Escala
de Medición
CONCEPTUAL: Inventario de
Proceso paulatino, por el Burnout de
cual las personas pierden Maslash
interés en su trabajo. 0-44 Bajo
Significa estar o sentirse Agotamiento 0=Nunca
quemado, agotado, Emocional
sobrecargado, exhausto, No 1=Alguna vez
es estrés común, sino 45-89 Medio al año
VARIABLE DEPENDIENTE: SINDROME DE BOURNOUT

laboral y crónico
2=Una vez al Ordinal
OPERACIONAL: Despersonalización mes
Es una enfermedad 90-132 Alto
psicológica la cual será 3=Algunas
medida mediante el nivel de veces al mes
puntuaciones obtenidas en
el inventario de Maslach 4=Una vez a
Burnout las cuales tendrán Realización personal la semana
los niveles siguientes:
5=Algunas
0-44 Bajo veces a la
45-89 Medio semana
90-132 Alto
6=Todos los
días
CONCEPTUAL: GENERO 1= Masculino CUALITATIVA
2= Femenino NOMINAL
FACTORES EDAD
DEMOGRÁFICOS son NÚMERO DE CUANTITATIVA
aquellos factores que están AÑOS CUALITATIVA
comprendidos por las
variables: género, edad, ESTADO CIVIL 1= Viudo
VARIABLE INDPENDIENTE FACTORES estado civil 2= Conviviente NOMINAL
3= Casado Encuesta
FACTORES LABORALES 4= Divorciado
son aquellos factores que 5= Soltero
están comprendidos por la DEDICACION CUALITATVA
variable dedicación DOCENTE 1= Exclusiva NOMINAL
docente , grado académico , 2=Completo
tiempo de servicio 3=Parcial
GRADO CUALITATVA
ACADÉMICO 1= DOCTOR ORDINAL
2= MAGISTER
3= BACHILLER

CATEGORIA 1=Principal CUALITATVA


2=Auxiliar ORDINAL

TIEMPO DE
SERVICIO Número de años CUANTITATIVA
5.1.4Unidad de análisis: La unidad de análisis está compuesta por cada uno de los 105 docentes

que laboran en la institución educativa Rafael Narváez Cadenillas

5.1.5Marco muestral: El padrón de los 10 docentes que laboran en la institución educativa

Rafael Narváez Cadenillas

5.2. MÉTODOS

5.2.1Recolección de datos:

Instrumentos:

Se aplicó el cuestionario de Maslach de 1986 que es el instrumento más utilizado en todo

el mundo. Esta escala tiene una alta consistencia interna y una fiabilidad cercana al 90 % está

constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del

profesional en su trabajo y hacia los pacientes y su función es medir el desgaste profesional

El cuestionario Maslach se realiza en 10 a 15 minutos y mide los 3 aspectos del síndrome: 

Subescala de Agotamiento Emocional: Consta de 9 preguntas. Valora la vivencia de

estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación máxima 54. La

conforman los ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20. Su puntuación es directamente proporcional a

la intensidad del síndrome. La puntuación máxima es de 54 puntos, y cuanto mayor es la

puntuación en esta subes cala mayor es el agotamiento emocional y el nivel de burnout

experimentado por el sujeto.

Subescala de Despersonalización: Está formada por 5 ítems, que son los ítems 5,10, 11,

15 y 22. Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. La

puntuación máxima es de 30 puntos, y cuanto mayor es la puntuación en esta subes cala mayor

es la despersonalización y el nivel de burnout experimentado por el sujeto.


Subescala de Realización Personal: Se compone de 8 ítems. Evalúa los sentimientos de

autoeficacia y realización personal en el trabajo. La Realización Personal está conformada por

los ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21. La puntuación máxima es de 48 puntos, y cuanto mayor es

la puntuación en esta subescala mayor es la realización personal, porque en este caso la

puntuación es inversamente proporcional al grado de burnout. Es decir, a menor puntuación de

realización o logro personal más afectado está el sujeto.

Estas tres escalas tienen una gran consistencia interna, considerándose el grado de

agotamiento como una variable continua con diferentes grados de intensidad. Se consideran que

las puntuaciones del MBI son bajas entre 1 y 33, media entre 34 y 66 y alta entre 67 y 99.

La escala se mide según los siguientes rangos

0 = Nunca

1 = Pocas veces al año o menos

2 = Una vez al mes o menos

3 = Unas pocas veces al mes o menos 

4 = Una vez a la semana

5 = Pocas veces a la semana 

6= Todos los días 

Confiabilidad:

La estimación de la confiabilidad del Test, se obtuvo mediante el alfa de Cronbach En la

investigación de Salvador Flores, J. E. (2015). los resultados muestran que las subescala:

Agotamiento Emocional y Despersonalización presentan un coeficiente de confiabilidad de Alfa


de Cronbach de 0.909 y 0.901 respectivamente que califican la confiabilidad de esta subescala

como elevada; igualmente la subescala Despersonalización registra un coeficiente de

confiabilidad de 0.841 que califica la consistencia interna como muy buena.

Se determinó la confiabilidad del Teste mediante el alfa de Cronbach en la investigación

de Tapayuri, R., & Enrique, C. (2017) de las subescalas, recurrió al análisis de consistencia

interna según la técnica Alpha de Cronbach. El análisis de fiabilidad de la escala fue de a = 0.71

en la Escala general, presentando los siguientes valores alfa de Cronbach en las subescalas: a =

0.86 para Agotamiento emocional (AE), a = 0.76 para Realización personal en el trabajo (RT) y

para Despersonalización (D), un a = 0.59.

5.2.2Análisis estadístico:

Para el análisis estadístico se utilizará la teoría correspondiente al Método de Regresión

Logística Ordinal en donde el logaritmo de la razón de probabilidad, entendida como la razón

entre la probabilidad acumulada hasta la categoría i de la variable ordinal y la probabilidad de

valores mayores que la categoría i, se relaciona de forma lineal con las variables explicativas

Analizando la significancia estadística de los coeficientes de estas variables y trabajando con la

inversa del logaritmo de la razón de probabilidad, se obtiene el efecto que tienen las predictoras

sobre la variable ordinal en estudio e incluso puede estimarse, dado un conjunto de valores de las

variables independientes, la probabilidad de cada valor de la variable dependiente .

De tal forma con la teoría correspondiente a este método se permitirá determinar los

factores demográficos y laborales asociados al síndrome de bournot

5.2.3Procesamiento de datos:

Los datos serán procesados utilizando el programa Microsoft Office Excel y SPSS versión 25.0
6.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Aldrete Rodríguez, M.G ,Aranda Beltrán, Valencia Abundiz,& Salazar Estrada. (2011).
Satisfacción laboral y síndrome burnout en docentes de secundaria. Revista de Educación y
Desarrollo, 17, 15-22. Recuperado:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/17/017_Aldrete.pdf

Bedoya, E. A., Vega, N. E., Severiche, C. A., & Meza, M. J.(2017). Síndrome de Quemado

(Burnout) en Docentes Universitarios: El Caso de un Centro de Estudios del Caribe

Colombiano. Formación universitaria, 10(6), 51-58. Recuperado:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062017000600006&script=sci_arttext&tlng=en

Bustamante, E., Bustamante, F., González, G., & Bustamante, L (2016). El burnout en la

profesión docente: un estudio en la escuela de bioanálisis de la Universidad de Carabobo

Sede Aragua, Venezuela. Medicina y seguridad del trabajo, 62(243), 111-121

http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v62n243/original2.pdf

Cano, E. M. (2017). Relación entre el síndrome de Burnout y los factores laborales y personales

de los Profesores del nivel de Secundaria de un Colegio Privado de la Ciudad de

Guatemala (Doctoral dissertation, Tesis, Universidad Rafael Landívar, Humanidades,

Guatemala). Recuperado:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/05/83/83/Cano-Miguel.pdf

Chávez Quiñones, R. D. P. (2016). Influencia del estrés laboral en el desempeño de los docentes

del centro educativo particular La Inmaculada de Trujillo-Perú 2015.Recuperado:

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7815/Tesis%20Maestr%c3%adaX%20-%20Roc

%c3%ado%20del%20Pilar%20Ch%c3%a1vez%20Qui%c3%b1ones.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cumpa Torres, F. L., & Chávez Vassallo, P. B. (2016). Síndrome de Burnout en docentes del

nivel primario de las instituciones educativas estatales del distrito de CHICLAYO.

Agosto, 2015. Recuperado:

http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/21/1/Fabiola_Cumpa_y_Pamela_Chavez.pdf

Flores,E.A.R.,&Trujillo,M.D.L.Á. S. (2018). Síndrome de Burnout y variables

sociodemográficas en docentes de una universidad privada de Lima. Revista de Investigación

Educativa, 36(2), 401-419.Recuperado:

https://revistas.um.es/rie/article/view/282661/231331

Huacani Figueroa, A. (2019). Síndrome de Burnout en los docentes de la Institución Educativa

de la Gran Unidad Escolar las Mercedes de la Ciudad de Juliaca. Recuperado:

http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10208/Huacani_Figueroa_Antonieta.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Huamachuco Alfaro, L. C. (2016). Estrés Laboral y satisfacción laboral en Docentes de una

Institución Educativa Nacional de Trujillo. Recuperado:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1975/1/RE_PSICO_LUCIANA.HUAMANCHUMO_ESTR

ES.LABORAL.DOCENTES_DATOS.pdf

Maslach, C., Jackson, S. E., Leiter, M. P., Schaufeli, W. B., & Schwab, R. L. (1986). Maslach

burnout inventory (Vol. 21, pp. 3463-3464). Palo Alto, CA: Consulting psychologists

press. Recuperado:

https://www.researchgate.net/profile/Christina_Maslach/publication/277816643_The_Maslach_Burno

ut_Inventory_Manual/links/5574dbd708aeb6d8c01946d7.pdf

Malandar, N. M. (2016). Síndrome de burnout y satisfacción laboral en docentes de nivel

secundario. Ciencia & trabajo, 18(57), 177-182. Recuperado:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-24492016000300177&script=sci_arttext
Ministerio de Educación .Recuperado : https://www.gob.pe/minedu

PÉREZ, C. (2014). Técnicas Estadísticas Predictivas con IBM SPSS. Madrid: Ibergarceta

Publicaciones.

Rodríguez Díaz, K. (2017). Síndrome de Burnout y patrón de conducta tipo a en docentes de

nivel primario de colegios estatales del distrito de la Esperanza. Recuperado:

http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/12385/Rodriguez%20Diaz%20Karla%20Irina

%20-%20parcial.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salvador Flores, J. E. (2015). Síndrome de Burnout y Clima Laboral en docentes de Instituciones

Educativas del Distrito de El Porvenir de la ciudad de Trujillo. Recuperado:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1810/1/RE_PSICOLOGIA_SINDROME.BURNOUT.CLI

MA.LABORAL.DOCENTES.INST.EDUCA

SAMPIERI, R., COLLADO, C. y BAPTISTA, M. (2014). Metodología de la Investigación.

México: McGraw-Hill

Tapayuri, R., & Enrique, C. (2017). Prevalencia del síndrome de Burnout en docentes de la

Institución Educativa Primaria y Secundaria Túpac Amaru de Iquitos 2016. Recuperado:

http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/308/RIOS-1-Trabajo-.Prevalencia.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Torres Córdova, L. E. (2019). Influencia del Síndrome de Burnout en el desempeño docente de

los profesores del Instituto Superior Tecnológico Pablo Casals-Trujillo, 2016.

Recuperado :

http://www.repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/10806/Tesis_60646.

pdf?sequence=1&isAllowed=
ANEXO 1: ENCUESTA DE Síndrome de Burnout

Se está realizando un estudio que servirá para elaborar un proyecto de tesis acerca del Síndrome
de Burnout en docentes de la institución educativa Rafael Narváez Cadenillas Quisiéramos pedir
su ayuda para que conteste algunas preguntas que no llevaran mucho tiempo. Tus respuestas
serán confidenciales y anónimas. Te pedimos que contestes este cuestionario con la mayor
seriedad posible.

INSTRUCCIONES: Emplee un bolígrafo para llenar el cuestionario. Al hacerlo piense en lo que


sucede la mayoría de veces en su trabajo. Marque con claridad la opción elegida con una cruz.

FACTORES DEMOGRÁFICOS
EDAD: ……….
GENERO: MASCULINO FEMENINO

ESTADO CIVIL:
SOLTERO DIVORCIADO
CASADO VIUDO
CONVIVIENTE

FACTORES LABORALES
GRADO ACADÉMICO:
BACHILLER MAGISTER
DOCTOR

CATEGORIA DOCENTE PRINCIPAL AUXILIAR

DEDICACION DOCENTE:
TIEMPO COMPLETO TIEMPO PARCIAL
DEDICACION EXCLUSIVA

TIEMPO DE SERVICIO ………………………………………….


ANEXO 2: Cuestionario de Burnout de Maslach para Docentes (MBI-Ed)

El presente cuestionario tiene como finalidad recolectar datos importantes para realizar la
investigación sobre Factores Asociados al Síndrome de Bournout. Tales datos serán de vital
importancia para verificar el nivel de Síndrome de Burnout que padecen los docentes de la IE.
Pedro Narvaez Cadenillas. En virtud a lo anterior, se le agradece de forma muy especial su
colaboración para responder las preguntas que encontrará a continuación. No está demás
enfatizar que los datos que usted exponga, serán tratados con profesionalismo, discreción y
responsabilidad

Instrucciones:
Conteste las siguientes interrogantes con responsabilidad y honestidad de acuerdo a las
experiencias que ha vivido como docente en este establecimiento

Nunca Alg Una Alg Una Varias A


una vez unas vez a veces a diario
vez al vece la la
al mes s al seman semana
año o mes a
o meno
men s
os

0 1 2 3 4 5 6

1 EE Debido a mi trabajo
me siento
emocionalmente
agotado.

2 EE Al final de la
jornada me siento
agotado.

3 EE Me encuentro
cansado cuando me
levanto por las
mañanas y tengo que
enfrentarme a otro
día de trabajo.

4 PA Puedo entender con


facilidad lo que
piensan mis
alumnos.

5 D Creo que trato a


algunos alumnos
como si fueran
objetos.

6 EE Trabajar con
alumnos todos
los días es una
tensión para mí.

7 PA Me enfrento muy
bien con los
problemas que me
presentan mis
alumnos.

8 EE Me siento
“quemado” por el
trabajo.

9 PA Siento que
mediante mi
trabajo estoy
influyendo
positivamente en la
vida de otros.

1 D Creo que tengo un


0 comportamiento más
insensible con la
gente desde que
hago este trabajo.

1 D Me preocupa que
1 este trabajo me
esté
endureciendo
emocionalmente.
1 PA Me encuentro con
2 mucha vitalidad.

1 EE Me siento frustrado
3 por mi trabajo.

1 EE Siento que
4 estoy haciendo
un trabajo
demasiado
duro.

1 D Realmente no me
5 importa lo que les
ocurrirá a algunos de
mis alumnos.

1 EE Trabajar en
6 contacto directo
con los alumnos
me produce
bastante estrés.

1 PA Tengo facilidad para


7 crear una atmósfera
relajada en mis
clases.

1 PA Me encuentro
8 animado después de
trabajar junto con los
alumnos.

1 PA He realizado
9 muchas cosas
que merecen la
pena en este
trabajo.

2 EE En el trabajo siento
0 que estoy al límite
de mis posibilidades.

2 PA Siento que sé tratar


1 de forma adecuada
los problemas
emocionales en el
trabajo.

2 D Siento que los


2 alumnos me culpan
de algunos de sus
problemas.

También podría gustarte