Trabajo Administrativo

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Derecho Administrativo: Temas 7 y 8

Docente Integrantes

George Khamiso Castro Nestor C.I:

Padra Carlos C.I:

Padrón Fernando C.I:

Rengel Renata C.I:

Barcelona, 21 de enero de 2021


Introducción
La administración pública

- Concepto: Es el aparato del poder ejecutivo cuya función es ejecutarlas normas legales
para satisfacer las necesidades públicas, la cual se encuentra compuesta por un conjunto de
órganos que se estructuran y operan de forma directa y subordinadas.

- Actos administrativos

 Concepto: Son la manifestación de voluntad preferida por la administración pública


través de la actividad administrativa.

 Clasificación

 Conforme a su naturaleza: Tomando en cuenta la voluntad de quien


realiza el acto administrativo, se debe tener en cuenta lo:
 Actos jurídicos: Son aquellos que modifican la ley o causa un
efecto sobre lo que regula

 Actos materiales: Son actos en donde se realizan ciertas


atribuciones no jurídicas de la administración pública.

 Conforme a las voluntades que lo permiten: Teniendo en consideración


los organismos responsables, encontramos:

 Actos unilaterales: Es cuando se atañen o corresponden a una sola


organización quien es la encargada de emitir esos actos.

 Actos plurilaterales: Actos en donde se expresan la voluntad de


dos o más organismos públicos.

 Conforme a la relación entre la voluntad y la ley: Sabiendo la relación


que existe entre ambas, podemos hablar de:
 Actos administrativos obligatorios: Son aquellos en donde se
cumple lo establecido en ley sin dar margen a decisiones
individuales.
 Actos administrativos discrecionales: Son actos que se prestan
para dar cierto margen de decisión al afectado.

 Conforme al área de su accionar: Tomando en cuenta este criterio,


encontramos que existen:
 Actos internos: Son aquellos que regulan el funcionamiento interno
de la ley en una administración.

 Actos externos: Se entiende como actos en que el Estado ordena y


controla los actos internos.

 Conforme a su finalidad: Atendiendo la razón por la cual se realicen,


tenemos:
 Actos preliminares: Son aquellos que permiten o facilitan el
accionar de la Administración Pública

 Actos de decisión: Son actos en donde se realizan declaraciones


unilaterales que expresan la voluntad de alguien dejando constancia
de la modificación de una situación jurídica subjetiva y puntual.

 Conforme a quienes está destinado: Tomando en cuenta sobre quienes


recae el acto administrativo, tenemos:
 Actos de carácter general: Son actos en donde sus destinatarios no
están determinados.

 Actos de carácter singular: Son aquellos que están dirigidos a un


destinario específico.

- Actividad administrativa: La actividad administrativa es aquella actividad que es


desarrollada por los distintos órganos competentes de la Administración Pública o por ella
misma mediante autorización de carácter sub-legal que se realiza durante el ejercicio de la
funciones del Estado cumpliendo con sus cometidos, en este sentido, los efectos o
consecuencias que se produzcan recaerán sobre aquellas personas que representan estos
órganos u administración.
- Principios que rigen la actividad administrativa

Principio de legalidad: El primer principio que se debe tener en cuenta a la hora de


explicar lo relacionado a la Administración Pública es el de legalidad, el cual se
encuentra en el artículo 137 de la constitución de Venezuela que establece que todo lo
que indique la constitución y ley va dar pie y base para la distribución de todas las
competencias a cada uno de los órganos que integren el Poder Público, los cuales
deben sujetarse a lo que indiquen las normativas legales.

El artículo 4 de la Ley Orgánica de Administración Pública (LOAP) que indica que la


Administración Pública se encuentra organizada con el fin de actuar de acuerdo a lo
que indica este principio, esto quiere decir que, su asignación, distribución y ejercicio
de las competencias de cada uno de los órganos que integran a esta, se encuentran
sujetados a lo que indique la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
las leyes competentes y todos los actos administrativos que sean dictados de acuerdo a
la ley y que aseguren las libertades públicas de los ciudadanos en ejercicio de alguno
de estos órganos.

Y el artículo 1 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos establece que la


Administración Pública, de acuerdo a lo que establezcan sus respectivas leyes, van a
adaptar sus actividades conforme a lo que indique la ley y lo mismo será realizado por
las organismo Estatales y Municipales así como también la Contraloría General de la
República y la Fiscalía General de la República.

 Principio de Autotutela: Este se encuentra establecido en los artículos 81, 82, 83 y 84


de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA) los cuales expresan en
líneas generales la facultad que posee la Administración Pública dictada por ley, para
poder corregir, subsanar, convalidar e incluso hasta reconocer la nulidad absoluta de
los actos administrativos que sean dictados por los órganos de la administración.

 Principio de irrevocabilidad de los actos administrativos creadores de derecho:


Este se encuentra estipulado en el artículo 82 de la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos (LOPA), donde establece que la Administración tiene la facultad de
poder revocar todos aquellos actos administrativos que no favorezcan a los particulares
cuando estos no les otorgue derechos subjetivos, es decir, potestades a las personas
para exigir a la Administración Pública una acción u omisión de algo. Cabe destacar
que cuando se crean actos administrativos que contengan derechos a favor de los
particulares, estos son objeto de sanción por la misma ley y nulidad absoluta, de
acuerdo a lo que indica el artículo 19.2 de esta misma ley, el cual establece que todo
acto administrativo será nulo en caso de resolver algún caso en específico previamente
decidido otorgando derechos a la particulares a excepción de que exista una
autorización por ley.

Todos los actos que sean nulos, no puede otorgar ningún derecho a los particulares,
debido a que estos nacen de un vicio, es decir, ilegalidad que los afecta. En ese sentido,
a pesar de tener la apariencia de haber surtido efectos puede ser revisados de acuerdo a
lo que indica en el artículo 83 de esta misma ley.

 Principio de inderogabilidad de los actos administrativos: Este principio se


encuentra establecido en el artículo 13 de la LOPA en donde, el sentido de este se
encuentra en que, ningún acto administrativo podrá ser violado por otro que tenga un
mayor alcance en cuento a posición jerárquica, así como también no podrá vulnerarse o
derogarse actos administrativos que sean de carácter particular por lo que establezca
una disposición administrativa independientemente de la autoridad que lo dicte.

 Principio del valor precedente de los actos administrativos: Este tiene su


fundamento en el artículo 11 de la LOPA, el cual establece que de acuerdo a lo que
indica este, los actos administrativos pueden modificarse mientras no sean actividades
administrativas anteriores salvo que estas favorezcan a los administrados. En este caso,
la Administración no se encuentra obligada a modificar estas decisiones sobre esos
actos administrativos los cuales fueron decisiones firmes, por lo cual se cumple el
principio de irrevocabilidad de los actos administrativos.

 Principio de irretroactividad de los actos administrativos: Este se encuentra


estipulado en el artículo 7 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
(LOPA) expresando que los actos administrativos son emitidos por los órganos de la
Administración Pública teniendo un carácter particular o general, el cual debe cumplir
una serie de requisitos establecidos en la ley para que se pueda realizar. La
irretroactividad sucede debido a que ese acto solo produce efectos cuando entra en
vigencia, es decir, cuando sea legal y no producirá ningún efecto antes de su vigencia.
Función Pública

- Concepto: La Función Pública es el conjunto de funciones señaladas por la Constitución,


la Ley o el Reglamento, que deben ser desempeñadas por una persona natural en nombre
del Estado para atender las necesidades de la administración pública.

- Normativa legal y constitucional: La Constitución de nuestro país indica en el Capítulo


IV sección tercera el marco normativo de la Función Pública, iniciando con el artículo 144
en el que se establece que las normas sobre el ingreso, ascenso, traslado, suspensión y retiro
de los funcionarios de la Administración Pública será establecido por una Ley que
desarrollará dicho Estatuto. Declarando además que dicha ley será la que determine las
funciones y requisitos que deben cumplir los funcionarios públicos para ejercer sus cargos.

El artículo 145 de la constitución, determina el principio de la Función Pública en el que los


funcionarios están al servicio del Estado y no de parcialidad alguna y garantizando que su
nombramiento y remoción no pueden estar determinados por la afiliación u orientación
política.

El artículo 148 de la constitución, nos establece que nadie puede desempeñar a la vez más
de un destino público remunerado, ya que la aceptación del segundo implica la renuncia del
primero con las excepciones de que se trate de cargos académicos, accidentales,
asistenciales (mientras no remplace definitivamente el cargo) o docentes. Nos señala
además que nadie puede disfrutar más de una jubilación o pensión, salvo los casos
expresamente establecidos en la ley.

El artículo 149 de la constitución, nos señala que los funcionarios Públicos no pueden
aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros sin una autorización de la
Asamblea Nacional.

Desde el punto vista legal, la función pública es controlada por la Ley de Estatuto de la
Función Pública que en el punto siguiente se explica a profundidad como es controlada la
administración pública en nuestro país.

- Estatuto de la función pública: La Ley del Estatuto de la Función Pública en su art. 1


nos establece que la misma regirá las relaciones de empleo público entre los funcionarios y
las administraciones públicas nacionales, estatales y municipales.

El Estatuto regirá el sistema de dirección y de gestión de la Función Pública, la articulación


de Las carreras y el sistema de administración de personal, lo cual incluye:

 La planificación de recursos humanos


 Los procesos de reclutamiento, selección, ingreso, inducción, capacitación y
desarrollo
 Planificación de las carreras

 Evaluación de méritos

 Ascensos

 Traslados

 Transferencias

 Valoración

 Clasificación de cargos, escalas de sueldos, permisos y licencias

 Régimen disciplinario

 Normas para el retiro.

De esta ley estarán excluidos:

 Los funcionarios a que se refiere la ley del Servicio Exterior

 Los que están al servicio del Poder Judicial, Ciudadano, Electoral o Legislativo

 Los obreros al servicio de la administración pública

 Los funcionarios al servicio de la Procuraduría General de la República

 Los que están al servicio del Servicio Nacional Integrado de Administración


Aduanera y Tributaria (SENIAT)

 Los miembros del personal directivo, académico, docente, administrativo y de


investigación de las Universidades Nacionales.

En el artículo 2 de la Ley de Estatuto de la Función Pública nos establece que las normas
que se refieran en general a la Administración Pública, o expresamente a los estados o
municipios, serán de obligatorio cumplimiento por éstos. Y nos explica que sólo por leyes
especiales podrán dictarse estatutos para determinadas categorías de funcionarios públicos
o para aquellos que presten servicio en determinados órganos o entes de la Administración
Pública.

El artículo 3 de la Ley de Estatuto de la Función Pública además de definirnos a los


funcionarios públicos, nos indica que la Ley de Trabajo es aplicable a los funcionarios
siempre y cuando no esté contemplado en su ley.

- Formas de ingreso y egreso de la función pública

 Formas de ingreso: El artículo 146 de nuestra Constitución nos establece que los
cargos de los órganos de la Administración Pública son de carrera, exceptuando:

 Los de elección popular.


 Los de libre nombramiento y remoción.
 Los contratados.
 Los obreros al servicio de la administración pública.
 Los demás que determine la ley.

 Formas de egreso: El retiro de la Administración Pública procederá por:

 Renuncia escrita del funcionario debidamente aceptada.

 Por pérdida de la nacionalidad.

 Por interdicción Civil.

 Por Jubilación y por invalidez de conformidad con la ley.

 Por reducción de personal debido a limitaciones financieras, cambios en la


organización administrativa, razones técnicas o la supresión de una
dirección, división o unidad administrativa del órgano o ente. La reducción
del personal debe estar autorizada por el Presidente de la República en
Consejo de Ministros, por los consejos legislativos en los estados, o por los
consejos municipales en los municipios.

 Por estar incurso en causal de destitución.


 Por cualquier otra causa prevista en la ley.

- Concursos: Los concursos son pruebas de conocimiento, práctico y psicológico.

En el artículo 146 de la constitución nos determina que el ingreso de los funcionarios


públicos a los cargos de carrera se hace por Concurso Público, fundamentado en principios
de honestidad, idoneidad y eficiencia.

Y en su último aparte nos establece que el ascenso estará sometido a métodos científicos
basados en el sistema de méritos, y el traslado, suspensión y retiro será de acuerdo a su
desempeño.

- Origen y Fundamento

 Origen: La función pública en Venezuela se origina gracias al Informe Herbert


Emmerich, preparado para la Administración Técnica de la Organización de
Naciones Unidas.

La labor de la Comisión de Administración Pública se materializó con la


promulgación del Decreto Nro. 394 de 14-11-1960 publicado en Gaceta Oficial de
la República de Venezuela Nro. 26.406 de la misma fecha, la cual contenía el
Reglamento de Administración de Personal para los Servidores del Gobierno
Nacional. Dicho Reglamento es el antecedente inmediato de la Ley de Carrera
Administrativa y en él se recogen las instituciones fundamentales de la misma.

Desde 1960, fecha en que se introduce ante las Cámaras Legislativas un proyecto de
Ley de Carrera Administrativa, hasta 1970 que se comienza a discutir un nuevo
proyecto, van a transcurrir diez años en que la falta de voluntad política de los
gobernantes y el sistema de botín de los partidos políticos bloquearon
la instrumentación del necesario texto legal. En consecuencia la función pública se
ejercía entre una dualidad de mérito y partidocracia que organizaba los entes del
Estado. No es hasta 1970, cuando el Parlamento sancionó la Ley que fue
promulgada ese mismo año.

 Fundamento: El fundamento de la función pública en Venezuela se encuentra


establecido en la Ley de Estatuto de la Función Pública.
- Formalidades previas al ingreso del cargo: En la ley del Estatuto de la Función Pública
encontramos en el Capítulo I el cuadro normativo de la Selección, Ingreso y Ascenso del
personal.

 Objetivo del proceso de selección del personal: Garantizar el ingreso de los


aspirantes a los cargos de carrera en la Administración Pública, con base en las
aptitudes y competencias, mediante la realización de concursos públicos que
permitan la participación, en igualdad de condiciones, de quienes posean los
requisitos exigidos para desempeñar los cargos, sin discriminaciones de ninguna
índole. (Art. 40 LEFP)

 Nulidad de ingresos: Serán absolutamente nulos los actos de nombramiento de


funcionarios públicos de carrera, cuando no se hubieren realizado los respectivos
concursos de ingreso de conformidad a la ley. (Art. 40 LEFP)

 Responsabilidad de los Concursos Públicos: La realización de los Concursos


Públicos corresponde a las oficinas de recursos humanos de los órganos y entes de
la Administración Pública para el ingreso de los funcionarios públicos de carrera
(Art.41 LEFP) y llevarán los registros de elegibles, a los cuales se les dará la
mayor publicidad de conformidad de lo establecido en la ley.

 Periodo de prueba de los aspirantes: la persona seleccionada por concurso será


nombrada en periodo de prueba. Su desempeño será evaluado dentro de un lapso
que no exceda de tres meses. Superado el periodo de prueba, se procederá al ingreso
como funcionario o funcionaria público de carrera al cargo para el cual concursó.
De no superar el periodo de prueba, el nombramiento será revocado. (Art. 43
LEFP)

 Extinción del cargo: una vez adquirida la condición jurídica de funcionario público
de carrera, ésta no se extinguirá sino en el único caso en que el funcionario público
sea destituido.

 Ascenso: el ascenso se hará con base en el sistema de méritos que contemple la


trayectoria y conocimientos del funcionario público y serán los reglamentos de la
LEFP la que desarrollará las normas relativas a los ascensos.

- La responsabilidad de la función pública: Los funcionarios Públicos responderán penal,


civil, administrativa y disciplinariamente por los delitos, faltas, hechos ilícitos e
irregularidades administrativas cometidas en el ejercicio de sus funciones. Esta
responsabilidad no excluirá la que puede corresponderles por efecto de otras leyes o de su
condición de ciudadanos.

Aquel funcionario que estando en su obligación de sancionar, no cumpla con su deber, será
sancionado por la autoridad correspondiente conforme a lo establecido en la ley. (Art. 79
LEFP)

- Régimen disciplinario

Independientemente de las sanciones previstas en otras leyes aplicables a


los funcionarios públicos en razón del desempeño de sus cargos, éstos
quedarán sujetos a las sanciones disciplinarias: Amonestación escrita y Destitución.
(Art.82 LEFP)

 Serán causales de amonestación escrita (Art 83 LEFP):

 Negligencia en el cumplimiento de los deberes inherentes al cargo.

 Perjuicio material causado por negligencia manifiesta a los bienes de la


República, siempre que la gravedad del perjuicio no amerite su destitución.

 Falta de atención debida al público.

 Irrespeto a los superiores, subalternos o compañeros.

 Inasistencia injustificada al trabajo durante dos días hábiles dentro de un


lapso de treinta días continuos.

 Realizar campaña o propaganda de tipo político o proselitista, así como


solicitar o recibir dinero u otros bienes para los mismos fines, en los lugares
de trabajo.

 Recomendar a personas determinadas para obtener beneficios o ventajas en


la función pública.

 Serán causales de destitución (Art 86 LEFP):

 Haber sido objeto de tres amonestaciones escritas en el transcurso de seis


meses.
 El incumplimiento reiterado de los deberes inherentes al cargo o funciones
encomendadas.

 La adopción de resoluciones, acuerdos o decisiones declarados


manifiestamente ilegales por el órgano competente, o que causen graves
daños al interés público, al patrimonio de la Administración Pública o al de
los ciudadanos o ciudadanas. Los funcionarios o funcionarias públicos que
hayan coadyuvado en alguna forma a la adopción de tales decisiones estarán
igualmente incursos en la presente causal.

 La desobediencia a las órdenes e instrucciones del supervisor o supervisora


inmediato, emitidas por éste en el ejercicio de sus competencias, referidas a
tareas del funcionario o funcionaria público, salvo que constituyan una
infracción manifiesta, clara y terminante de un precepto constitucional o
legal.

 El incumplimiento de la obligación de atender los servicios mínimos


acordados que hayan sido establecidos en caso de huelga.

 Falta de probidad, vías de hecho, injuria, insubordinación, conducta inmoral


en el trabajo o acto lesivo al buen nombre o a los intereses del órgano o ente
de la Administración Pública.

 La arbitrariedad en el uso de la autoridad que cause perjuicio a los


subordinados o al servicio.

 Perjuicio material severo causado intencionalmente o por negligencia


manifiesta al patrimonio de la República.

 Abandono injustificado al trabajo durante tres días hábiles dentro del lapso
de treinta días continuos.

 Condena penal o auto de responsabilidad administrativa dictado por la


Contraloría General de la República.

 Solicitar o recibir dinero o cualquier otro beneficio, valiéndose de su


condición de funcionario o funcionaria público.

 Revelación de asuntos reservados, confidenciales o secretos de los cuales el


funcionario o funcionaria público tenga conocimiento por su condición de
tal.
 Tener participación por sí o por interpuestas personas, en firmas o
sociedades que estén relacionadas con el respectivo órgano o ente cuando
estas relaciones estén vinculadas directa o indirectamente con el cargo que
se desempeña.

 Haber recibido tres evaluaciones negativas consecutivas, de conformidad


con lo previsto en el artículo 58 de esta Ley.

- Deberes y Derechos de los funcionarios y funcionarias al servicio de la República,


Estado o Municipio

 Derechos de los Funcionarios Públicos: Establecido en la Ley del Estatuto de la


Función Pública, los funcionarios públicos tienen derecho a:

 Ser informados al incorporarse al cargo, acerca de los fines, organización y


funcionamiento de la unidad administrativa correspondiente y de las
atribuciones, deberes y responsabilidades que le incumben. (Art. 22 LEFP)

 Percibir las remuneraciones correspondientes al cargo que desempeñen.


(Art. 23)

 Disfrutar de una vacación anual de quince días hábiles durante el primer


quinquenio de servicios; de dieciocho días hábiles durante el segundo
quinquenio; de veintiún días hábiles durante el tercer quinquenio y de
veinticinco días hábiles a partir del decimosexto año de servicio. (Art.24
LEFP)

 Una bonificación anual de cuarenta días de sueldo. (Art.24 LEFP)

 Que al momento de que el funcionario público egrese por cualquier causa


antes de cumplir el año de servicio, bien durante el primer año o en los
siguientes, tendrá derecho a recibir el bono vacacional proporcional al
tiempo de servicio prestado. (Art.24 LEFP)

 Disfrutar, por cada año calendario de servicio activo, dentro del ejercicio
fiscal correspondiente, de una bonificación de fin de año equivalente a un
mínimo de noventa días de sueldo integral, sin perjuicio de que pueda
aumentarse por negociación colectiva. (Art. 25 LEFP)
 Los permisos y licencias que se establezcan en los reglamentos de esta Ley,
los cuales pueden ser con goce de sueldo o sin él y de carácter obligatorio o
potestativo. (Art. 26 LEFP)

 Su protección integral a través del sistema de seguridad social en los


términos y condiciones que establezca la ley y los reglamentos que regulan
el Sistema de Seguridad Social. (Art. 27 LEFP)

 Gozar de los mismos beneficios contemplados en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica del Trabajo y su
Reglamento, en lo atinente a la prestación de antigüedad y condiciones para
su percepción. (Art.28 LEFP)

 Que en estado de gravidez se gozará de la protección integral a la


maternidad en los términos consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica del Trabajo y su
Reglamento. No obstante, las controversias a las cuales pudiera dar lugar la
presente disposición serán sustanciadas y decididas por los tribunales con
competencia en lo contencioso administrativo funcionarial. (Art 29 LEFP)

 Derechos exclusivos de los funcionarios públicos de carrera: Los funcionarios


públicos que ocupen cargos de carrera:

 Gozarán de estabilidad en el desempeño de sus cargos. En consecuencia,


sólo podrán ser retirados del servicio por las causales contempladas en la
Ley. (Art.30 LEFP)

 Tendrán derecho al ascenso en los términos previstos en esta Ley y sus


reglamentos. (Art.31 LEFP)

 Tendrán el derecho a organizarse sindicalmente, a la solución pacífica de los


conflictos, a la convención colectiva y a la huelga, de conformidad con lo
establecido en la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, en cuanto sea
compatible con la índole de los servicios que prestan y con las exigencias de
la Administración Pública. Todos los conflictos a los cuales diere lugar la
presente disposición serán conocidos por los tribunales competentes en lo
contencioso administrativo funcionarial. (Art.32 LEFP)
 Deberes y Prohibiciones de los Funcionarios Públicos (Art 33 LEFP): Además
de los deberes que impongan las leyes y los reglamentos, los funcionarios públicos
están obligados a:

 Prestar sus servicios personalmente con la eficiencia requerida.

 Acatar las órdenes e instrucciones emanadas de los superiores jerárquicos.

 Cumplir con el horario de trabajo establecido.

 Prestar la información necesaria a los particulares en los asuntos y


expedientes en que éstos tengan algún interés legítimo.

 Guardar en todo momento una conducta decorosa y observar en sus


relaciones con sus superiores, subordinados y con el público toda la
consideración y cortesía debidas.

 Guardar la reserva, discreción y secreto que requieran los asuntos


relacionados con las funciones que tengan atribuidas, dejando a salvo lo
previsto en el numeral 4 de este artículo.

 Vigilar, conservar y salvaguardar los documentos y bienes de la


Administración Pública confiados a su guarda, uso o administración.

 Cumplir las actividades de capacitación y perfeccionamiento destinados a


mejorar su desempeño.

 Poner en conocimiento de sus superiores las iniciativas que estimen útiles


para la conservación del patrimonio nacional, el mejoramiento de los
servicios y cualesquiera otras que incidan favorablemente en las actividades
a cargo del órgano o ente.

 Inhibirse del conocimiento de los asuntos cuya competencia esté legalmente


atribuida, en los siguientes casos:

A - Cuando personalmente, o bien su cónyuge, su concubino o concubina o


algún pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, tuvieren interés en un asunto.

B - Cuando tuvieren amistad o enemistad manifiesta con cualquiera de las


personas interesadas que intervengan en un asunto.
C - Cuando hubieren intervenido como testigos o peritos en el expediente de
cuya resolución se trate, o como funcionarios o funcionarias públicos
hubieren manifestado previamente su opinión en el mismo, de modo que
pudieran prejuzgar la resolución del asunto; o tratándose de un recurso
administrativo, que hubieren resuelto o intervenido en la decisión del acto
que se impugna.

D - Cuando tuvieren relación de subordinación con funcionarios o


funcionarias públicos directamente interesados en el asunto.
El funcionario o funcionaria público de mayor jerarquía en la entidad donde
curse un asunto podrá ordenar, de oficio o a instancia de los interesados, a
los funcionarios o funcionarias públicos incursos en las causales señaladas
en este artículo que se abstengan de toda intervención en el procedimiento,
designando en el mismo acto al funcionario o funcionaria que deba
continuar conociendo del expediente.

 Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


las leyes, los reglamentos, los instructivos y las órdenes que deban ejecutar.
Conclusión

También podría gustarte