Está en la página 1de 4

Judy Morla Novas

Participante

15-7181
Matricula

Ciencias Jurídicas y Derecho


Escuela

Derecho Internacional Público Y Privado


Materia

Francisco Vásquez Concepción 


Facilitador
Realiza un cuadro sinóptico sobre:

o El territorio del Estado y su composición

o El territorio marítimo y su composición.

o El territorio aéreo, y su composición.

o Concepto y fuentes de Derecho Diplomático y Consular.

o Clases de órganos de relaciones exteriores, órganos internos y


externos

o Las misiones diplomáticas; privilegios e inmunidades.

o Deberes y derechos del Estado receptor y privilegios e


inmunidades de los organismos internacionales.

o Los cónsules, concepto, funciones e inmunidades.

subsuelo
superficie
aguas
terrestre lechos de ríos y
lagos nacionales.

espacio Integrado por las


marítimo zonas del mar.

Espacio atmósfera
aéreo terrestre
Reales

fuentes Formales

Derecho Diplomático y Históricas


Consular.

El derecho diplomático y consular


es el elemento jurídico que permite
Concepto
instrumentar la política exterior de
los Estados de manera sustentable.

jefe de estado o jefe de


gobierno

internos

ministerio de relaciones
órganos de relaciones exteriores
exteriores

las misiones
diplomáticas , los
externos
cónsules y otros
representantes
Consulado
Privilegios e inmunidades

Es una institución jurídica internacional que consiste en el


establecimiento de un órgano de la administración pública El privilegio se extiende a los agentes
del Estado (Oficina consular), específico para su actividad diplomáticos extranjeros de modo
en el exterior, en el territorio de otro, por acuerdo de que no pueden ser sometidos ante
ambos, con el objeto principal de asistir y proteger a sus los órganos jurisdiccionales de otros
nacionales y posibilitarles, en la medida de lo permitido por países ni en materia civil ni en
el derecho internacional y el Estado de residencia, el materia penal.
ejercicio de sus derechos y el regirse por su ordenamiento
jurídico, ocupándose igualmente de la protección de los
intereses
Conclusión
El territorio es el elemento fundamental del Estado, pues sin territorio no hay
Estado. El territorio es una parte de la superficie del mundo que pertenece a
una nación; dentro de esa superficie se crea un país que es habitado por un
pueblo que tiende a tener las mismas costumbres y hábitos, país que mediante
el uso de fronteras o límites territoriales delimita su territorio respecto del de las
naciones vecinas.

Sin embargo, el territorio no se conforma únicamente a partir de determinadas


porciones de tierra, pues del territorio hacen parte también los ríos, el espacio
aéreo, los mares, golfos, puertos, canales, bahías, etc. que se encuentran
dentro del país. Esto quiere decir que un país es dueño también de
determinados espacios aéreos y acuáticos, y que en el caso de una invasión o
un ataque, puede utilizar su espacio aéreo y sus mares o ríos de la forma en
que lo considere necesario para defender su soberanía.

Son órganos del estado por medio de los cuales este mantiene relaciones con
otros estados y otros actores internacionales. Son internos: el jefe de estado, el
jefe de gobierno, ministro de relaciones exteriores o asunto exteriores.

El Jefe de Estado es el órgano de superior categoría política y administrativa


del Estado. Corresponde al derecho interno establecer su procedimiento de
designación y sus competencias, incluso respecto de las relaciones
internacionales. En líneas generales, tales competencias del Jefe del Estado en
el plano internacional consisten en el llamado ius representationis omnimodae,
esto es, la alta dirección de la política exterior, la ratificación o la adhesión a los
tratados, el poder de declarar la guerra y de concluir la paz, la facultad de
enviar y recibir a los agentes diplomáticos y nombrar los cónsules.

Externos: las misiones diplomáticas, los cónsules y otros representantes

Una misión diplomática está conformada por un grupo de personas de un


estado presente en otro estado, representando al país acreditante en el país
anfitrión. En la práctica, el término se utiliza generalmente para denominar la
misión permanente, es decir, la oficina de los representantes diplomáticos de
un país en la ciudad capital de otro. Con resguardo en el Derecho
Internacional, las misiones diplomáticas gozan de estatus extraterritorial, por
ende, aunque pertenecen al territorio de la nación anfitriona, están desligadas
de las leyes locales y, en casi todas las situaciones, son tratadas como parte
del territorio del país al que pertenecen.

También podría gustarte