Está en la página 1de 1

¿Cómo demando a una entidad pública que me causó un daño?

El Consejo de Estado, como máxima autoridad judicial para los pleitos en contra de la
nación, en sentencia 11499 de 1999 define el daño como “el detrimento, perjuicio,
menoscabo, dolor o molestia causado a alguien en su persona, bienes, libertad, honor,
afectos, creencias y supone la destrucción o disminución de ventajas o beneficios
patrimoniales o extrapatrimoniales de que goza un individuo”.
Por: Esteban Rada - Estudiante Facultada de Derecho U. de M.

La Constitución Nacional, en el artículo 90, determina la responsabilidad estatal ante el


daño antijurídico que puedan ocasionar las entidades públicas, pero es el código
contencioso quien define, en el artículo 86, el mecanismo propio para reclamar de la
autoridad administrativa el resarcimiento de los perjuicios que haya podido ocasionar;
expresa el Código: “La persona interesada podrá demandar directamente la reparación
del daño cuando la causa sea un hecho , una omisión, una operación administrativa o
la ocupación temporal o permanente de inmueble por causa de trabajos públicos o por
cualquier otra causa...”. Esto quiere decir que las personas que hayan sufrido un daño
en cualquiera de sus modalidades, material, moral o fisiológico y aun psicológico, que
tiene una entidad diferente al simple daño moral o de afección, y crean que fue una
autoridad pública la responsable, por ejemplo, el municipio o la gobernación, deben
demandar por vía de la acción de reparación directa como mecanismo para declarar la
responsabilidad extracontractual y solicitar la condena correspondiente.

Los requerimientos esenciales para ejercer esta acción son : la presentación de la


demanda dentro de los 2 años siguientes a la ocurrencia del daño, esto para evitar la
pérdida del derecho a reclamar por causa de la caducidad; sólo podrán intervenir las
personas afectadas siempre y cuando se demuestre su interés y la calidad que tienen
frente a la fuente de responsabilidad; obrar por medio de abogado; tener capacidad
para ser parte, es decir, ser mayor de edad o estar representado por el acudiente. La
competencia es ante los tribunales administrativos de cada departamento, y no es
necesario agotar la vía gubernativa, procedimiento que significa presentar una petición
a la autoridad administrativa para que responda por los daños.

Un aspecto esencial para demostrar la responsabilidad estatal es la existencia de falla


en el servicio por omisión, prestación defectuosa o tardía del mismo, daño causado al
particular en su persona o bienes, la relación de causalidad entre la falla o falta del
servicio y el daño.

De igual manera es necesario aclarar que, frente a la responsabilidad estatal por falla
o falta en el servicio, existen causales que exoneran como son la fuerza mayor, la
culpa de la víctima o el hecho de un tercero, pero si se trata de trabajos públicos no
hay ninguna clase de eximente.

Como conclusión, es necesario reiterar que si usted cree que fue afectado por alguna
conducta de la administración pública, no deje para el último momento la posibilidad
de demandar, sino, por el contrario, acuda a su abogado de confianza a fin de que se
estudie, y si hay daño, se demande la reparación.

También podría gustarte