Está en la página 1de 16

Unidad 2: Fase 3-Comprobacion

Diseño de Proyectos

Presentado por:

CAROLINA PINO LOZADA


CC. 1.083.906.779

ANGELA MARCELA GARCIA


CC.1.077.852.227

VERONICA NIETO
CC. 1.110.590.824

Presentado a:
Camilo Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Programa ingeniería ambiental
Pitalito-Huila
2018
Tabla de contenido

1. Introducción
2. Objetivos
3. Desarrollo de la actividad que debe contener lo siguiente:
3.1 Cronograma del diseño del proyecto
3.2 Estudio de Mercado
3.3 Comercialización del producto o servicio
3.4 Estudio técnico
3.5 Estudio social y ambiental
3.6 Resultados del presupuesto
4. Conclusiones
5. Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN

Para poder realizar cualquier tipo de proyecto como de inversión


productiva de inversión social como en nuestro caso, es importante
seguir una serie de pasos o una estructura técnica donde se identifique
la rentabilidad y factibilidad del proyecto para que este sea exitoso. Por
otra parte, debemos tener claro la definición de nuestro proyecto, que
se fundamenta en los estudios de mercados, técnicos y financieros.
El desarrollo de este proyecto permitirá contribuir a la estabilización del
balance hídrico minimizando y eliminando los niveles de contaminación,
a través de mecanismos, tecnologías limpias y ecológicas para que las
actividades agrícolas que se desarrollan en la región sean sostenibles y
contribuyan al mejoramiento de la problemática ambiental que hoy por
hoy afrontamos. A partir de aquí ponemos en práctica los conocimientos
planteados en el trabajo anterior e involucramos el proyecto de
inversión para determinar la factibilidad de este desarrollo.
El presente proyecto de inversión lo analizaremos en las fuentes hídricas
que han sido contaminadas por la producción del café, observando los
factores negativos durante y después del desarrollo de cada auditoria.
OBJETIVOS

 Recuperar y conservar las fuentes hídricas en las zonas cafeteras,


protegiendo la fauna y la flora de la región.

 El proyecto tiene como propósito habilitar y mejorar los sistemas


para la cooperación intersectorial, caficultura sostenible,
protección ambiental y toma de decisiones que contribuyan a
enfrentar los desafíos del desbalance hídrico para el sector
cafetero y su cadena de valor, estableciendo condiciones
ambientales, sociales y productivas para reducir la pobreza e
impulsar la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible en la
zona.

 La reducción de gastos y costos en este proyecto es buscar la


economía en el desarrollo de las actividades encaminadas a
generar un impacto de bienestar social.

 Brindar la calidad en las propuestas por los auditores


ambientales, buscando alternativas de minimización de impactos
negativos que afecten a la región de Pitalito.
3.2 ESTUDIO DE MERCADEO

 Consumidor:
Pitalito es un municipio  ubicado al sur del departamento del Huila,
sobre el valle del río Grande de la Magdalena, a 180 km de la
capital Neiva. Es el segundo municipio más poblado del departamento
del Huila y es considerado como el mayor productor de café de
Colombia, cuenta con una densidad de población de 196,24 habitantes,
que se determina como el consumidor en nuestro proyecto de inversión,
es decir que la población de nuestro territorio son los consumidores y
beneficiarios.

 Demanda:

Las necesidades que están demandando los consumidores para el


manejo sustentable de los recursos naturales con el fin de lograr
equilibrar la economía y proteger la biodiversidad en nuestro
departamento, entre las más destacadas podemos mencionar vigilancia
ambiental, control ambiental, educación ambiental, protección ambiental
y capacitación en métodos, guías alternativas y estrategias de
desarrollo.

 Competencia:

Debemos saber cuáles son los competidores para este tipo de mercado,
nuestro país no da mucho de qué hablar entonces es necesario dar un
vistazo donde encontremos más países responsables con el medio
ambiente donde se desarrollen técnicas que requieran personal
calificado, educación ambiental con la exigencia de certificación y
gestión ambiental en el cuidado del medio.

 Oferta del Mercado:

Es importante aclarar que no se busca una competitividad en el


mercado, recordemos que es un proyecto de inversión social, con el fin
de generar un impacto en el bienestar social, es de recordar que
generalmente en estos proyectos no se miden en retorno económico ya
que es más importante medir la sostenibilidad futura. Pero en este
proyecto social siempre van a ver proyectos que quieren dar los mismos
beneficios entonces nuestra oferta siempre va ir inclinada en las
técnicas de bajos costos donde las personas sin experiencia van a tener
la capacidad de recibir breves instrucciones fáciles de emprender, donde
usted no tiene que salir de su finca si no que allá mismo recibirá su
visita, donde se evaluara y diagnosticara las producciones de café y los
daños que puedan estar presentando, brindándoles las mejores
oportunidades de cómo aprovechar los grandes beneficios de la
conservación ambiental y producción sostenible, habilidades para la
conservación y cuidado de las fuentes hídricas y estrategias para mejora
de los cultivos atreves de los mismos ciclos naturales.

3.3 MERCADEO Y COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO Y


SERVICIO

 Análisis del producto:

Servicio de Competencia:
 Técnicas que requieren personal calificado
 Vigilancia Ambiental
 Tecnología Costosa
 Educación Ambiental con exigencia de Certificados
 Gestión Ambiental
 Seguimiento de la Ley

Nuevo Servicio:
 Control Ambiental
 Vigilancia Ambiental
 Educación Ambiental Con Habilidades Pedagógicas
 Protección Ambiental
 Capacitación En Métodos, Guías, Alternativas y estrategias en
desarrollo del campo sustentable
 Diagnóstico de tierras
 Habilidades Para La Conservación del Agua
 Monitoreo del desempeño de la gestión ambiental
 Actividad encaminada a un plan de gestión integral de residuos

 Dónde:
Zonas rurales del municipio de Pitalito, este proyecto solo tiene la
oportunidad de detener los motores de degradación ambiental del
campo rural del municipio

 Servicio Actual:

Las buenas prácticas ambientales también han caracterizado la


caficultura en Pitalito. En el 2014, con recursos de la Federación
Nacional de Cafeteros y la Gobernación del Huila, se instalaron en
diez asociaciones 10 ECOMIL (tecnología de bajo impacto
ambiental para el beneficio del café, donde se limpia el café
ahorrando agua y se facilita la utilización del mucilago y
subproductos del café.

 Normas Vigentes:
Normas vigentes que están cumpliendo en la actualidad y normas
vigentes que se cumplirán en el nuevo servicio atreves de la
aplicación del proyecto.

Cumplim Cumpli
iento miento
Normal SI NO Norma SI NO

Ley 1021 de x Ley 1021 X


2006 de 2006
Acuerdo 41 de x Acuerdo 41 X
1983 de 1983
Servicio Ley 79 de x Ley 79 de X
actual 1986 Servicio 1986
Nuevo
Acuerdo 38 de x Acuerdo 38 X
1973 de 1973
Resolucion102 x Resolucion1 X
3 del 2005 023 del
2005

 Estudio de Comercialización:

El servicio se entrega a través de un canal directo, la asesoría se


debe recibir directamente en el área de producción o área
afectada, es decir obligatoriamente va a existir una asistencia
técnica presencial para satisfacer cada uno de los principales
objetivos propuestos por el proyecto al consumidor.

 Distribución de canales:

Se tendrán en cuenta la subdivisión municipal, es decir los 8


corregimientos que conforman el municipio de Pitalito, a partir de
los planes de desarrollo individual se identificara la parte rural que
conforma la jurisdicción de cada uno de los corregimientos que
serán atendidos.

 Sistema de Créditos:

No se requiere una inversión del propietario del predio, es decir


las personas beneficiadas no tendrán que invertir dinero, recordar
que es un proyecto social y se busca la financiación por parte del
estado.

 Calidad del servicio:

Se realizará un seguimiento constante, se busca estar pendiente


en cada una de las actividades propuestas, se tendrán en cuenta
diagnósticos iniciales para soportar los logros obtenidos por
nuestro trabajo.

 Técnicas del servicio:

Podemos decir que se ejecutaran en orden de aplicación, por


territorios, quiere decir que si se inicia un corregimiento tiene que
terminarse para luego iniciar con el siguiente y así sucesivamente.
Se ejecutará la oferta de pasantías a las diferentes universidades
como alternativa de alianza estratégica, con el fin de llevar a cabo
un proceso más rápido teniendo en cuenta el personal que
podemos acumular atreves de un tiempo formando profesionales
en el desarrollo de campo productivo y sustentable.

Lo ideal de este proyecto es que, en el transcurso de 6 meses,


estemos reconocidos por los pueblos. Elaborando auditorias de
plan de mejoramiento para la recuperación y conservación de
afluentes hídricas en las zonas cafeteras; aplicando las diferentes
actividades y acogiendo a las personas para que estas mismas se
capaciten, brindando una mejor seguridad y protección al
ambiente.
PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS EXTERNAS
DOCUMENTO
N
ACTIVIDAD RESPONSABLE RELACIONADO /
º
REGISTRO
Planear las auditorías
externas (mensualmente)
deben especificar los
Profesional de Cronograma de
1 procedimientos necesarios
SST-Ambiental auditorías
para cumplir los
requerimientos previamente
establecidos
Elaborar el plan de auditoría
donde se especifique: Profesional de
objetivos, alcance, equipo SST-Ambiental Plan de auditoría
2
de auditoría, indicadores de (Auditor interna
auditoría, fecha y duración interno)
de esta.
Realizar la reunión de
auditoría donde se informe (Profesional de
en qué consiste la auditoría SST-Ambiental
3 e indicando a la comunidad Auditor interno) Listado de asistencia
el proyecto social evaluativo y personal
que se desarrollara en auditado.
Pitalito.
Evidenciar hallazgos, no Profesional de Acta de reunión
conformidades con sus SST-Ambiental (acción de mejora y
4
respetivos responsables y (auditor comentarios de
hacer la reunión de cierre. interno) inconformidades)

 Formas de promocionar y publicitar:

Existe 2 canales municipales, donde ha cogido gran fuerza por sus


programaciones, la comunidad lo sigue y sería una forma rápida
de publicitar el proyecto y hacer un eco por todos los rincones del
municipio donde se podrían hacer alianzas que benefician al
programa, al productor y consumidor.

 Publicidad a atreves de comerciales en los programas presentados


en el canal TV laboyana, Alfasur.

 Establecer medidas de manejo ambiental de prevención,


mitigación, control, revisión, tendientes a contrarrestar los
impactos negativos que generen en la actividad del proceso del
café por medio de planes de educación ambiental.

 Informar a la comunidad campesina sobre sus derechos y


obligaciones en lo referente al cuidado de la preservación del
medio ambiente y el compromiso con la sostenibilidad de los
ecosistemas.

 Red social promocionando las charlas en los planteles educativos,


universidades e indicando que la comunidad se involucre en las
diferentes campañas ambientales.

3.4 ESTUDIO TECNICO

 Determinacion de la localizacion optima del proyecto:

La oficina estara ubicada en el municipio de pitalito en el centro de


la cuidad, aquí llegaran las diferentes muestras , datos y todo tipo
de informacion que se recoje el el municipio y territorio rural de
Pitalito, para ir analizando y tomar desiciones creando registros.
Es importante aclarar que se elegi el municipio ya que podemos
recibir ayuda de algunos laboratorios y asi poder tener una mayor
poblacion donde podemos er mas reconocidos.
 Determinación del tamaño óptimo del proyecto:

El tamaño óptimo se obtendrá con base al número de empleados


que se necesiten para poder cumplir con la demanda de nuestro
servicio llegando a los objetivos de
Nuestro proyecto y obtener un buen rendimiento, reconociendo
recursos tecnológicos y administrativos. Importante que no se
puede establecer cuantas veredas podemos valorar x día, teniendo
en cuenta las condiciones del clima ya que contamos con un clima
muy variado y hasta el mal estado de las vías en las que se
encuentre normalmente las zonas rurales.

3.5 Realizar el estudio social y ambiental del proyecto en donde


se analicen los siguientes puntos.

 En que afecta o beneficia a la población, para ello deben


tener en cuenta elementos como económica, cultural,
costumbres, tradiciones, composición demográfica y
hábitos.
El departamento del Huila entro a encabezar la lista de los mayores
productores de café desplazando a Antioquia, Caldas, Quindío y
Risaralda, apostándole a un producto de calidad, trayendo consigo un
mayor beneficio económico a las familias cafeteras y al mismo tiempo
una transformación social, cultural y productiva de la región. Pitalito se
encuentra entre los municipios con mayor producción de café y gran
variedad de café especial los cuales son muy interesantes y están
incursionando en el mercado internacional. Teniendo en cuenta la idea
de proyecto que se quiere desarrollar y la región donde se llevara a cabo
podemos determinar los beneficios que este proyecto trae a la población
involucrada de la siguiente manera:

 Reducir gastos en cuanto al proceso de tratamiento de fuentes


hídricas contaminadas por aguas mieles procedentes del proceso del
lavado del café
 Conservación de las fuentes hídricas
 Fuentes hídricas descontaminadas
 Minimizar las enfermedades asociadas al consumo de agua
contaminada.
 Ahorro en el consumo de agua utilizada en el proceso del beneficio
del café
 Conservación de la flora y fauna de la región (biodiversidad)
 Recuperación del balance de los ecosistemas
 Recuperación y conservación de los suelos
 Mayores niveles de conocimientos esenciales para realizar una
práctica adecuada del proceso del beneficio del café
 Prácticas agrícolas certificadas
 Incremento empleo rural
 Mano de obra calificada
 Producto de calidad
 Instalaciones (beneficiaderos) ecológicas, tecnificadas y certificas
 Nuevas y mejores Técnicas implementadas en las etapas del proceso
del beneficio del café
 Mayor competividad
 Incursión en nuevo mercados nacionales e internacionales
 Valor agregado al producto
 Variedad en la oferta de productos
 Mayores ingresos económicos
 Sistemas de producción agrícola ambientalmente sostenibles

IMPACTOS EFECTOS
Contaminación Hídrica  Consumo masivo de agua
 Aguas contaminadas para el
consumo humano
provocando enfermedades
afectando a la población
aledaña.
 Uso inadecuado de los
vertimientos residuales

Contaminación del suelo  Manipulación de Sustancias


químicas o pesticidas
utilizados durante el abono
del café
 Deterioro del suelo por
malas prácticas
agropecuarias.
 Generación de residuos
 Problemas fitosanitarios en
cuanto a plagas que atacan
directamente la raíz del
café.

Contaminación del aire  Altas precipitaciones


atmosféricas
Disminución de recursos  Consumo de materia prima
naturales
 Realizar un pronóstico de impacto y los efectos ambientales
del proyecto.

El proyecto se podría ver afectado por cambios abruptos en el plan de


acción y cronograma de actividades estipuladas para un buen
desempeño y éxito del proyecto lo cual puede llegar afectar el resultado
final que se espera obtener. De lo contrario si se desarrolla de acuerdo
con los lineamientos establecidos de acuerdo con el cronograma este
proyecto traerá consigo un gran impacto económico, ambiental y social
en la región, el objetivo es conservar los recursos naturales
principalmente las fuentes hídricas, si se hace un buen manejo de las
aguas mieles del café y un control de los agroquímicos se va a reducir
y/o el nivel de contaminación de los ríos y quebradas permitiendo el uso
de este valioso líquido para fines recreativos y uso para el consumo
humano.

3.6 Resultados del presupuesto


Anexo presupuesto (Excel)
CONCLUSIONES

 Para concluir podemos decir que, gracias al estudio para la


formación de empresa, podemos conocer y comprender la
metodología que lograra aplicar el control de la degradación
ambiental en el campo de producción rural.

 Este estudio también nos permitió identificar las variables


cuantitativas y cualitativas que se deben tener en cuenta para
lograr que nuestro servicio logre una gran competencia en el
mercado en fines de proteger la identidad la integridad del medio
ambiente.

 La viabilidad del proyecto es muy buena ya que cuenta con los


procesos indicados para ofrecer estudios ambientales, procesos en
los cuales se destacan el campo de operación donde se contará
con perfil calificado ingenieros, tecnólogos y profesionales las
exigencias de tener un buen profesional se asuman a las
estrategias para generar soluciones en nuestra región de acuerdo
con las problemáticas que se irán identificando con los
diagnósticos generados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Prieto, H. J. E. (2014). Formulación del proyecto. Proyectos:
enfoque gerencial (4a. ed.) (pp. 67-150). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action
?ppg=1&docID=4422263&tm=1520885336361
 Córdoba, P. M. (2011). Selección del proyecto. Formulación y
evaluación de proyectos. (pp. 1-28). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action
?ppg=1&docID=3197583&tm=1520885006981
 (family, 2018) https://blog.mailrelay.com/es/2018/09/06/estudio-
de-mercado

 https://youtu.be/fwf_uv-OcEY
 https://youtu.be/D14is-Xqmjo

 https://youtu.be/ndPvRbxowZQ

También podría gustarte