Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACION A DISTANCIA

PREVALENCIA DE DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


DE MODALIDAD ESCOLARIZADA QUE ESTUDIAN UNA CARRERA
EN LA UNAM ANTE EL CAMBIO DE MODALIDAD EN LÍNEA POR LA
PANDEMIA EN LA CDMX

MÓDULO (0604). PSICOLOGÍA APLICADA DE ELECCIÓN II


La investigación en Psicología Clínica
Tutora: Liliana Patricia Reveles Quezada

Reporte de Resultados
Presentado por:
Resumen
Alonso Saldaña María Guadalupe Cta. 307027548
Marmolejo Bustos Juana Cta. 418140985 La
Miranda Caso Luengo Araceli Cta. 087015878
Olvera Cortez Luis Ángel Cta. 415019608

salud mental en estudiantes recién ingresados a la universidad puede verse afectada por
múltiples factores, entre los cuales se encuentran las situaciones académicas estresoras que
constituyen un factor que puede estar relacionado con la presencia de depresión. En el
presente trabajo investigativo se aborda el tema de depresión y su prevalencia con una
población de 20 estudiantes; 10 mujeres y 10 hombres, con una edad entre los 18 y 25 años,
residentes del Estado de México y Ciudad de México, que se encuentren al momento de la
aplicación de los instrumentos de investigación del tipo cuantitativo, con un diseño no
experimental, de tipo transversal, cursando de manera regular del primero al cuarto
semestre de una carrera universitaria, pues se considera importante conocer la prevalencia
de la depresión en esta población estudiantil y la posible relación que pueda tener con los
estresores académicos en los estudiantes, asociado con el cambio de una modalidad
presencial a una en línea, de manera obligatoria por el confinamiento causado por la
pandemia mundial de Covid-19.

Palabras: Pandemia, prevalencia,depresión, estudiantes universitarios, estudio en


línea.

Introducción

El ambiente universitario es sin duda un entorno inolvidable para los estudiantes a su


vez es un ambiente lleno de competencias y exigencias a nivel social, familiar, personal y la
formación de una nueva imagen de sí mismos. Es frecuente la aparición de problemas de
salud mental en esta etapa, como la depresión.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010), la depresión es la
primera causa de morbilidad y discapacidad en los jóvenes a nivel mundial, afecta a más de
300 millones de personas en el mundo. En México según Veytia, González y Oudhof (2012),
el 2% de la población ha padecido episodios de depresión mayor, en edades que
comprenden la adolescencia.

Los síntomas depresivos tienden a aparecer en universitarios por diversos factores,


como dificultades económicas, problemas familiares, ansiedad y antecedentes familiares con
depresión (Arrieta, Díaz y González, 2014). En muchas ocasiones los padecimientos de
depresión en los jóvenes no son identificados por los padres haciendo que busquen ayuda
profesional por presentar otros síntomas, los adolescentes son más vulnerables a la
situación de crisis humanitarias, en la actual pandemia que atraviesa el mundo (Covid-19),
los universitarios están presentando alteraciones en todos sus entornos, referente a lo
académico, el cambio de modalidad ha generado controversias y es bien sabido entre la
comunidad académica que la enseñanza en línea es un recurso que permite a los
estudiantes escolarizados poder continuar con sus estudios, ha causado inconformidad entre
los estudiantes.

Una pandemia implica múltiples cambios en el mundo, ralentiza algunas actividades y


detiene totalmente otras, trae consecuencias catastróficas. Su ulterior expansión por todo el
mundo representa retos sin precedentes por lo tanto se deben tomar medidas para contener
su desarrollo en la medida de lo posible, de acuerdo a la etapa en la que se encuentra la
pandemia se aplican estrategias,

La depresión es considerada como un trastorno del estado de ánimo, transitorio o


permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad,
además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de la vida y su
cotidianidad. Los trastornos depresivos pueden estar, en mayor o menor grado,
acompañados de ansiedad. La depresión ha tenido elevada prevalencia, e importantísimos
costes a nivel personal, familiar y social entre los universitarios. 

Las condiciones de la salud mental de los estudiantes cuando ingresan a la


universidad pueden verse afectadas en la medida en que las exigencias académicas, las
dificultades en el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de destrezas plantean
situaciones de fracaso o éxito, que acompañadas con el ritmo de estudio, la intensidad
horaria, la exigencia de los docentes, las presiones de grupo, la competitividad entre
compañeros, los cambios en los horarios de alimentación y los cambios en el ciclo sueño-
vigilia, pueden alterar esas condiciones de salud (Gutiérrez, Montoya, Toro, Briñón, Rosas y
Salazar, 2010).

Preguntas de investigación

¿Qué síntomas depresivos predominan en los estudiantes universitarios de la UNAM en la


CDMX?. ¿El cambio de modalidad de estudio es un factor para que la depresión prevalezca
en los estudiantes universitarios de la UNAM?

Justificación

La población mundial se ha enfrentado al brote repentino y de acelerada propagación


del Covid-19 en los últimos 11 meses, la comunidad científica en todas sus disciplinas se
encuentra altamente trabajando en la explicación, comprensión, control y supresión de sus
efectos en las diferentes esferas de los individuos y grupos sociales. La UNESCO (2020),
refiere que, se ha presentado un aumento en los casos de depresión académica, dado que
el sistema educativo se ha visto obligado a suspender las actividades presenciales en las
escuelas y universidades, modificando la forma de aprender por el cambio del sistema
presencial a uno en línea.

Por otro lado, González, Hermosillo de la torre, Vacio, Peralta y Wagner (2015),
sustentan que existen factores estructurales que deterioran la salud pública, donde se halla
la salud mental, denotando que la depresión se hace presente. Es vital ahondar en el tema
de la depresión, puesto que un estudio desarrollado en China por Wang y Colaboradores
(2020), citado por González (2020), menciona que, los síntomas y grados de depresión
fueron de moderados a severos, durante la primera etapa de la pandemia. Además,
menciona que dichos investigadores detectaron que los grupos más jóvenes de la población
en estudio (18-25 años) presentaron promedios más altos en estrés, ansiedad y depresión.

Khan y colaboradores, (2020) citados en González, Tejeda ,Méndez y Ontiveros


(2020), señalan que la vivencia de ansiedad, crisis de pánico, trastornos del sueño, ira y
desilusión se manifiestan en las personas debido al confinamiento durante las pandemias.
En China, Wang y colaboradores (2020), citado por González (2020), desarrollaron una
investigación con una muestra poblacional compuesta por 1210 participantes durante la fase
inicial del brote de Covid-19, cuyos resultados refieren la presencia de los siguientes
síntomas (moderados a severos): depresión (16.5%), ansiedad (28.8%), estrés (8.1%) y una
asociación significativa (p < 0,05) entre el estado de salud autoevaluado con mayores
niveles de estrés, ansiedad y depresión, especialmente en las mujeres estudiantes. Así
mismo, Huang & Zhao, (2020) identificaron la presencia de ansiedad (35.1%), depresión
(20.1%) y problemas en la calidad del sueño (18.2%) durante la primera fase de
confinamiento por Covid-19 en una población China. Por otro lado, en España, Ozamiz.,
Etxebarria y colaboradores, (2020) condujeron una investigación con el objetivo de
determinar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote de Covid-
19 con una población conformada por 976 ciudadanos del norte de España; dichos
investigadores detectaron que los grupos más jóvenes de la población en estudio (18-25
años) presentaron promedios más altos en estrés, ansiedad y depresión en comparación a
los grupos de 26-60 años y mayores de 60. Señalaron también que hubo un mayor impacto
psicológico en aquellas personas que manifestaron síntomas de enfermedades crónicas.

La importancia de realizar esta investigación que vincula a la depresión en


estudiantes universitarios de modalidad presencial, con una variable de la dimensión
psicológica de los estudiantes universitarios, específicamente, con el cambio de modalidad
en estudio en línea que afrontan los jóvenes universitarios a causa del confinamiento por
pandemia (Covid-19), está justificado por el aporte teórico sobre el conocimiento de estas
dos variables ya mencionadas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ir a la universidad es, para muchos jóvenes adultos, la primera oportunidad de saltar a


la libertad y la vida adulta. Es allí donde se les anima a tomar riesgos y hacer conexiones en
aulas, bibliotecas, pasillos y cafeterías. Sin embargo, esas costumbres universitarias no son
posibles si, en gran medida, los estudiantes se encuentran ahora confinados en un
dormitorio, mientras observan el mundo a través de las rejas de sus ventanas.

Al inicio del primer semestre escolar del año 2020, escuelas como la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras, han tenido que enviar a los
alumnos a casa para estudiar virtualmente derivado de la confirmación de los primeros
brotes de casos de Covid-19.

La depresión en universitarios

Gamboa & García (2020), señalan que “La depresión es un trastorno mental
universal. Su principal desorden es la alteración del humor o del afecto, teniendo
repercusiones a gran nivel en las actividades de la persona afectada. La depresión
constituye un problema importante en la salud pública, ya que representa la cuarta causa de
discapacidad en cuanto a la pérdida de años de vida saludables a nivel mundial. En lo que
respecta a México, la depresión ocupa el primer lugar de discapacidad para las mujeres y el
noveno para los hombres”.

Las obligaciones académicas, el ritmo de estudio, los horarios, las exigencias de los
docentes, las presiones de grupos, la competitividad entre compañeros, y los cambios en la
rutina que incluyen la alimentación y los ciclos de sueño, son algunos elementos que
pueden afectar las condiciones de salud mental de los estudiantes que ingresan a la
universidad. Ante estas circunstancias, se pueden dar situaciones de éxito o fracaso según
la presencia de dificultades en el desarrollo del aprendizaje (Gamboa y García 2020).

¿Qué es la depresión?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)(2010), la depresión es una


alteración del estado del humor o de la afectividad, junto a cambios en el nivel general de
actividad.

De acuerdo con National Institute of Mental Health (2012), los trastornos depresivos
más comunes son:

● Trastorno depresivo mayor: Los síntomas de este trastorno son incapacitantes,


interfieren con actividades diarias, como estudiar, comer y dormir.
● Trastorno distímico: También llamada como depresión crónica, sus síntomas duran
mucho tiempo de 2 años o más, aunque es menor que la depresión mayor también
puede influir en las actividades diarias.
● Depresión leve: tiene similitudes con la depresión mayor y la distimia, sus síntomas
son menos graves y suelen ser más breves.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de depresión que presentan los
estudiantes universitarios?

En palabras de Serrano, Rojas y Ruggero (2013), los síntomas más frecuentes de


depresión que presentan los estudiantes universitarios son el insomnio, la falta de apetito y
la pérdida de peso. También existen síntomas afectivos, como tristeza patológica,
decaimiento, irritabilidad, sensación de malestar e impotencia ante las exigencias. A esto se
agregan los síntomas de tipo cognitivo, volitivo, e incluso, síntomas somáticos.

La investigación de Gutiérrez, Montoya, Toro, Briñón, Rosas y Salazar (2010),


demuestra que estudiar el primer año de alguna carrera universitaria puede asociarse con
altos porcentajes de relación psicológica, principalmente depresión, al enfrentar a los
alumnos con nuevos estresores. Son muchos los factores que pueden contribuir a la
aparición de síntomas depresivos en los estudiantes; los más comunes son: los estresores
sociales, los problemas económicos, el bajo desempeño académico, y el ajuste inherente a
la transición del contexto familiar al ambiente universitario. Sin embargo, el mayor peso
recae en las exigencias académicas a las que son sometidos los estudiantes universitarios,
así como en el proceso de transición del bachillerato a la universidad, que suelen
desencadenar un desequilibrio emocional.

Es importante recalcar que en un estudio realizado por Restrepo (1997) citado en


Arrivillaga, Goicochea & Lozano (2004), mencionan que la proporción de mujeres que
padecen depresión es mayor a la prevalencia registrada en hombres. La edad de inicio es
cada vez más temprana, ya que la mayor incidencia se da entre los 15 y los 19 años, la cual
se mantiene igualmente elevada hasta los cuarenta años en los hombres y los cincuenta en
las mujeres, observándose un despunte para la mujer en edades posteriores.

¿Por qué es importante estudiar la depresión en universitarios?

Los exámenes, el comportamiento de algunos maestros y los fracasos académicos,


son factores que pueden generar depresión entre los estudiantes. A todo esto, cabe agregar
las expectativas del estudiante con respecto a la universidad y la licenciatura que está
estudiando, si cuenta o no con apoyo económico, las pérdidas afectivas, los problemas de
adaptación a la universidad, y el traslado a una nueva ciudad en caso de mudanza que
incluye los efectos de separarse de la familia (Gamboa y García 2020).

La depresión detona un bajo rendimiento académico, ya que el alumno pierde el


interés por el estudio debido a su malestar, pues no hay motivación ni ganas de progresar;
en tales casos, la depresión inhibe el deseo del individuo. Por el contrario, en algunas
ocasiones, ese declive en lo académico es lo que provoca la depresión, es decir, ante la
imposibilidad de rendir como los demás o calificar a probatoriamente las asignaturas y
continuar regularmente los estudios, sobreviene la depresión (Serrano, Rojas y Ruggero,
2013).

Esta situación hace evidente la necesidad de conocer el porcentaje de la presencia de


depresión en la comunidad estudiantil universitaria, para que, en un futuro, se implementen
medidas de detección y tratamiento oportuno para los síntomas, y así evitar el bajo
rendimiento que los estudiantes pueden llegar a presentar a causa de este padecimiento.

En un estudio realizado con estudiantes universitarios del Campus de Ciencias


Exactas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Yucatán, se evaluó la presencia de la
depresión. El estudio contó con una muestra de 210 participantes, de esta población se pudo
identificar que 21 participantes tenían síntomas de depresión, el 3.8% fueron hombres y el
6.19% fueron mujeres, rescatando un dato relevante, que basándose en los resultados se
pudo observar que las mujeres padecen más depresión que los hombres. En este estudio
también se pudo ver que los estudiantes que cursan el primer semestre de licenciatura tiene
más sintomatología depresiva (Gamboa y García, 2020)

En la presente investigación se pretende destacar la importancia de evaluar a los


estudiantes universitarios para conocer si presentan síntomas de depresión y si hay relación
con el cambio de la modalidad de estudios presencial a lo virtual, derivado del confinamiento
por la pandemia (Covid-19).

A continuación, se mencionan los objetivos de investigación, las preguntas de


investigación y la justificación que sustenta este estudio.

Objetivo General
Conocer la prevalencia de depresión en estudiantes universitarios escolarizados de
alguna carrera en la UNAM ante el cambio a modalidad en línea por pandemia (Covid-19) en
la CDMX.

Objetivos específicos

● Evaluar el porcentaje de alumnos universitarios escolarizados que padecen depresión


a causa del confinamiento por pandemia (Covid-19) en la nueva modalidad de estudio
en línea.

● Explorar las principales causas de la presencia de síntomas de depresión ante los


cambios por la pandemia (Covid-19) en estudiantes universitarios de la CDMX.
● Comparar la prevalencia de depresión que existe entre los estudiantes de 18 a 25
años que se encuentren estudiando actualmente en la nueva modalidad de acuerdo a
su género (masculino / femenino).

Hipótesis de investigación

Conocer la prevalencia de depresión en estudiantes universitarios escolarizados de


alguna carrera en la UNAM ante el cambio a modalidad en línea por pandemia (Covid-19) en
la CDMX.

Hipótesis

Para esta investigación se plantearon las siguientes hipótesis:

Ho- El cambio de modalidad de estudio de escolarizado a una modalidad en línea


durante la pandemia actual por Covid-19 tiene relación directamente en los casos de
depresión en estudiantes Universitarios.

H1- El cambio de modalidad de estudio de escolarizado a una modalidad en línea


durante la pandemia actual por Covid-19 no tiene relación directamente en los casos de
depresión en estudiantes Universitarios.

Participantes
Para este estudio participaron 10 hombres y 10 mujeres, estudiantes universitarios, con un
rango de edad de entre los 18 y 25 años.

Muestra

La población estudiada estuvo conformada por 20 estudiantes universitarios


matriculados en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) mismos que residen en
la CDMX y Edo. de México, sus edades oscilaron entre los 18 y 25 años. Se consideró que
estuvieran inscritos actualmente en una carrera universitaria y que sus estudios fueran
escolarizados de manera presencial. Se excluyeron los participantes que no se encontraban
en el rango de edad, que su modalidad de estudio fuera diferente a la presencial y que no
vivieran en la CDMX o Edo. de México.

Escenario

La investigación se desarrolló en un escenario de confinamiento derivado de la


emergencia sanitaria por la que atraviesa el país y el mundo, donde las personas que
pueden están recluidas en sus casas hacen todo lo posible por enfrentar y cumplir con todas
sus obligaciones y responsabilidades de la vida diaria, en esta situación se encuentran los
estudiantes universitarios que de forma abrupta tuvieron que modificar la manera de
estudiar, desafiando la capacidad de adaptarse rápidamente a un mundo virtual, en el que
se pensaba que sería sólo un recurso complementario temporal y que hasta el cierre de esta
investigación es el modelo de enseñanza más utilizado en el ámbito académico, la población
estudiantil experimenta todos estos cambios en un marco de incertidumbre, puesto que no
se sabe cuándo reabrirán los centros educativos, y peor aún no se sabe cuándo se
regresará a la “normalidad”. Procedente al confinamiento, se compartió el cuestionario de
google forms, para recolectar datos, mediante whatsapp y grupos de Facebook de
comunidad estudiantil de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. Por lo
que queda comentar que esta investigación se realizó de forma virtual.

Método de investigación

El estudio fue de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo transversal


correlacional con variables establecidas de depresión y estudio en línea.

Diseño y Tipo de Investigación


La investigación que se llevó a cabo fue de corte correlacional; utilizando un diseño
no-experimental de carácter transversal, dado que la recolección de datos fue en un
momento único (Hernández, Fernández y Baptista, 2004). Se trató de un diseño en el que no
existió manipulación de las variables, sino que, al momento de la investigación, la variable
depresión se encontraba presente en algún grado de desarrollo y cuya variación no depende
del investigador.

Variables

● Depresión
● Estudio en línea
● Estudiante universitario

Definición operacional de las variables

Variable Dependiente

La depresión (VD) es una variable de tipo cuantitativa, con una medición en base al
Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) es un autoinforme digital compuesto por 21 ítems
de tipo Likert. Cada ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación 0 a “en
absoluto” 1 a “levemente, no me molesta mucho”, 2 a moderadamente, fue muy
desagradable, pero podía soportarlo” y la puntuación 3 a “severamente, casi no podía
soportarlo”.

Variable Independiente:

El estudio en línea es una variable (VI) de tipo cualitativo cuya medición será
mediante un auto informe digital diseñado para fines de esta investigación con el propósito
especialmente de conocer la relación entre una posible depresión y estudio en línea.

Variable controlada
El estudiante universitario (VC) es una variable que se mantiene constante, por esta
razón no afecta indebidamente la forma en que la variable independiente afecta a la variable
dependiente.

Definición conceptual de las variables

Variable Dependiente

Depresión: Afección en la que se pierde el interés por cuestiones que anteriormente


lo suscitan, percibiendo adicionalmente al futuro como una montaña de problemas
insolubles, o una reiteración rutinaria de sufrimiento inconducente. La depresión está
generalmente acompañada de pérdida de vitalidad, pero no siempre se presenta con un
indicador tan definido como el antes nombrado. Existen diferentes tipos de depresiones,
pero es muy frecuente distinguir la depresión exógena o reactiva de la depresión endógena
o esencial: en la primera, la depresión se debe a una razón externa (pérdida de un familiar
próximo, ingreso a la cárcel, expulsión del trabajo, etc.) y en la segunda no existe una razón
externa que haga comprensible tal estado. (Cosacov, 2007).

Variable Independiente

Estudio en línea: Se refiere a la formación basada en la red como una modalidad


formativa a distancia que se apoya en la red, y que facilita la comunicación entre el profesor
y los alumnos según determinadas herramientas sincrónicas y asincrónicas de la
comunicación (Cabero, 2006 citado en Fernández y Vallejo, 2014)

Variable controlada

Estudiante universitario: Es un concepto subjetivo que, al ser una representación


social de la visión misma del estudiante y la sociedad, se tiene una perspectiva antes de
ingresar a la misma, que se enriquece una vez estando dentro de la universidad. En un
estudio realizado por alumnos de la universidad Nacional de Tucúman, Argentina, respecto
“al alumno universitario y su significado”. encontraron después de recabar datos que el ser
estudiante universitario, implica compromiso, responsabilidad, esfuerzo y dedicación,
estudiantes de niveles avanzados, consideran que también implica sacrificio, dedicación y lo
plantean como una oportunidad y privilegio, por lo que concluyen que el ser estudiante
universitario, depende de significaciones, que se dan en los espacios institucionales,
culturales, académicos, familiares y el sentido de pertenencia (Naigeboren, Caram, Gil de
Asar & Bordier, 2013).

Instrumentos

Para esta investigación se utilizó el Inventario de depresión de Beck (BDI-II), los


participantes respondieron en dos momentos, las primeras respuestas estuvieron basadas
de acuerdo lo que estaban viviendo antes del confinamiento por la pandemia, posteriormente
contestaron el BDI-II con respuestas relacionadas con su vida actual durante el
confinamiento por la pandemia. El BDI-II, es un inventario compuesto por 21 ítems, que
describen diversos síntomas de ansiedad. Se centra en los aspectos físicos relacionados
con la ansiedad, estando sobrerrepresentado este componente. Los elementos que lo
forman están claramente relacionados con los criterios diagnósticos del DSM-IV. Cada ítem
se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación 0 a “en absoluto” 1 a “levemente, no me
molesta mucho”, 2 a moderadamente, fue muy desagradable, pero podía soportarlo” y la
puntuación 3 a “severamente, casi no podía soportarlo”. La puntuación total es la suma de
las de todos los ítems (si en alguna ocasión se eligen 2 respuestas se considerará sólo la de
mayor puntuación. Los síntomas hacen referencia a la última semana y al momento actual.

El inventario BDI-II es un instrumento que por sus propiedades psicométricas ha sido


utilizado durante más de 40 años a nivel mundial, debido a su confiabilidad y validez
discriminativa. Este instrumento ha fue elegido para la presente investigación por tres
razones importantes:

1. Es una escala que mide la severidad de los síntomas de depresión en muestras


clínicas y no clínicas y que ha sido analizado en varios estudios de investigación
realizados durante 25 años, Beck Steer y Garbin citados en (Jurado, Villegas, Méndez, L.
Rodríguez, Loperena, y Varela 1998), concluyeron después de un meta-análisis que los
valores de confiabilidad por consistencia interna fueron: alfa de Cronbach=.86 para
muestras clínicas y para muestras no clínicas: alfa de Cronbach=.81. Existe evidencia de
que esta escala discrimina entre subtipos de depresión y hace una diferencia clara entre
la depresión y la ansiedad (Jurado et al., 1998).

2. Esta escala fue construida en Estados Unidos y después fue traducida al español
(España) y otros idiomas, del mismo modo ha sido utilizada en diversas investigaciones
en Sudamérica con resultados satisfactorios, por lo que a nosotros nos concierne, Jurado
y colaboradores hizo una estandarización del BDI para residentes de la Ciudad de
México, siguiendo los lineamientos internacionales para traducir y adaptar un instrumento
de medición psicológica, se realizó un estudio con una muestra de 1508 personas entre
16 y 65 años resultando una confiabilidad por consistencia interna de: alfa de
Cronbach=.87, de tal modo que cumple con los requisitos psicométricos de confiabilidad
y validez requeridos para evaluar la depresión en residentes de la CDMX (Jurado et al.,
1998).

3. Por último y tomando en cuenta un estudio que se realizó en México en el año de 2012
y que tenía por objetivo evaluar la estructura factorial y las propiedades psicométricas
del BDI para adolescentes mexicanos, donde participaron 385 adolescentes y que
mostro un alfa de Cronbach= .92 especificando la discriminación para deprimidos y no
deprimidos. Es una medida válida y confiable para evaluar la depresión en
adolescentes mexicanos (Beltrán, Freyre y Fernandez, 2011). Anexo 1

Procedimiento

Se invitó a la comunidad estudiantil universitaria que cumpliera con las características


de la población muestra a que participaran de manera voluntaria. Esta invitación se publicó
en grupos y páginas de Facebook y WhatsApp y por medio de un formulario (Google form)
se publicó la liga de tal modo que los que cumplieran con las características se tomaran un
momento para contestar las preguntas de los instrumentos, fue necesario pedir su previa
autorización por medio de un consentimiento informado que se presentó al inicio del
formulario, con el propósito de proteger sus respuestas y garantizar la confidencialidad de la
información registrada.

En un primer momento se agradeció la participación de los estudiantes, se les informo


el objetivo de la investigación, haciendo hincapié en que sus respuestas serían
confidenciales, se les dio a conocer que la información recabada sería utilizada sólo con
fines académicos. Se les hizo saber que tenían la total libertad de retirarse o continuar una
vez que abrieran la liga. Fue necesario resaltar que en todo momento se resguardarán y
protegerán sus datos, puesto que nuestro estudio no sería publicado en ningún medio y la
información sólo sería manipulada para fines estadísticos por los alumnos responsables de
esta investigación.
Los instrumentos que se emplearon fueron, El Inventario de Depresión de Beck (BDI-
II) en una adaptación en español, es un autoinforme digital compuesto por 21 ítems de tipo
Likert. Cada ítem se puntúa de 0 a 3.

Una vez que fueron aplicados los instrumentos,se recopilaron los datos, se analizaron
y se agruparon para lograr realizar las estadísticas y las descripciones correspondientes,
para el análisis de las respuestas y los datos obtenidos se utilizó el programa de SPSS y
Microsoft Excel.

RESULTADOS

Durante la investigación, la evaluación se administró mediante la aplicación del


Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II) en dos fases la primera evalúa su estado actual
durante los acontecimientos producidos por la pandemia por Covid-19 y la segunda fase de
acuerdo a su estado pre-pandemia, para que los resultados sean válidos se aplicó el BDI-II
en una adaptación en español, en un auto informé digital compuesto por 21 ítems de tipo
Likert, una vez que se aplicaron los instrumentos, se agruparon para lograr realizar las
estadísticas y las descripciones correspondientes, se utilizó el programa de Microsoft Excel
y/o SPSS. Los 20 estudiantes que participaron estudian en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), 11 cursan la carrera de Psicología, 7 Medicina y 2
Odontología en diferentes semestres, viven en la CDMX y el Edo. de México, ellos
completaron el BDI-II en ambas fases, los inventarios fueron enviados de manera digital a la
comunidad estudiantil a través de las redes sociales WhatsApp y Facebook y los datos
fueron recabados a través de la plataforma de Google Forms.

Se le pidió a cada uno de los estudiantes voluntarios que informe sobre la medida en
que se ha visto afectado por cada uno de los 21 síntomas previos y durante los
acontecimientos por la pandemia Covid-19.

Cada elemento tiene cuatro posibles opciones de respuesta: Nada en absoluto;


Levemente, Moderadamente, y Severamente. Los valores asignados son de 0 a 3 en cada
uno de los ítems. Los valores de cada elemento se suman obteniéndose una puntuación
total que puede ir de 0 a 63 puntos.

Una puntuación total entre:


● 0 y 7 se interpreta como un nivel mínimo de depresión,
● de 8 a 15 como leve,
● de 16 a 25 como moderado y,
● de 26 a 63 como grave.

Estrategia de Análisis de Datos

Los análisis estadísticos se llevaron a cabo mediante los programas SPSS Statistics
Subscription 1.0.0.1447 (11-2018). La evaluación de la confiabilidad del BDI-II se llevó a
cabo en base al análisis de la consistencia interna y la estabilidad del instrumento. Lo
anterior se complementó con una evaluación de la homogeneidad de los ítems de la escala.

Para complementar el análisis anterior y a objeto de proporcionar evidencia de la


validez concurrente del BDI-II, los datos obtenidos en las 2 fases de la aplicación del
instrumento.

Una vez que se recabaron los resultados de la aplicación del inventario: BDI-II se
pudieron registrar las características descriptivas de los participantes, tomando en cuenta los
criterios de inclusión y las variables con las que se delimitó la población que participa. La
participación fue de 10 hombres y 10 mujeres con un rango de edad donde la mínima es de
18 años y la máxima de 25 años, observando que la edad promedio es de 20 años.

Edad Sexo Semestre Carrera Residencia


Moda 18 1 1 1 1
Media 20 2 4 2 1
Mediana 20 2 3 1 1
Desviación 2.2 0.5 3.2 0.7 0.5

Varianza 4.9 0.3 10 0.5 0.2

Mínimo 18 1 1 1 1

Máximo 25 2 10 3 2

Tabla 1. Datos descriptivos


VARIANZA Y DESVIACIÓN DE DATOS DESCRIPTIVOS

12
10
8
6
4
2
0
Edad Sexo Semestre Carrera Residencia
Desviación Varianza

Gráfico 1. Varianza y Desviación de datos descriptivos.


En la siguiente tabla se puede ver que los participantes tienen un lugar de residencia,
donde 7 personas encuestadas dijeron vivir en el Estado de México, dicha cifra corresponde
al 35% del total de la población, por otro lado 13 participantes dijeron vivir en la CDMX
correspondiendo al 65% del total de los encuestados.

Lugar de residencia del participante


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Ciudad de 13 65,0 65,0 65,0
México
Estado de 7 35,0 35,0 100,0
México
Total
LUGAR DE20RESIDENCIA
100,0 100,0
Tabla 2. Lugar de
residencia del
participante

35%
Gráfico 2. Lugar
65% de residencia de
la muestra

A
continuación, se

CDMX Edo de México


observa la frecuencia de la edad de los participantes oscilando entre los 18 y 25 años, como
se puede apreciar en la tabla, se registra que la edad con más frecuencia es la de 18 años
con 6 participantes y con menos frecuencia hay tres: 22, 24 y 25 cada una con 1
participante.

Edad del participante


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido 18 6 30,0 30,0 30,0
19 3 15,0 15,0 45,0
20 2 10,0 10,0 55,0
21 4 20,0 20,0 75,0
22 1 5,0 5,0 80,0
23 2 10,0 10,0 90,0
24 1 5,0 5,0 95,0
25 1 5,0 5,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Tabla 3. Frecuencia de edad de los participantes

FRECUENCIA DE EDAD
7 35.0%
6 30.0%
5 25.0%
4 20.0%
3 15.0%
2 10.0%
1 5.0%
0 0.0%
18 19 20 21 22 23 24 25

FRECUENCIA Porcentaje

Gráfico 3. Frecuencia de edad


La tabla 4.- [1] Muestra la desviación estándar de depresión previo y durante la
pandemia en los participantes voluntarios, tomando como referencia el promedio se puede
apreciar una desviación estándar de 2,22966 lo que se puede traducir en un incremento
significativo del 24.84% en los casos de depresión en los estudiantes universitarios
voluntarios durante la pandemia por Covid-19.

Desviación estándar antes y durante la pandemia


Desviación
Media estándar N
Grado de Depresión Previo a la Pandemia 11,400 10,60983 20
0
Grado de Depresión en Pandemia 19,700 12,83949 20
0
Tabla 4. Desviación estándar antes y durante la pandemia

En la tabla 5 se muestran los resultados del total de elementos, demostrando que la


aplicación del BDI-II con respuestas antes de la pandemia y durante la pandemia arroja una
desviación estándar de 21,97103.

Estadísticas del total de elementos


Media Varianza Desviación estándar N de elementos
11,4000 112,568 10,60983 21

Varianza de escala
Correlación total de Correlación múltiple al
Media de escala si el si el elemento se ha elementos corregida cuadrado
elemento se ha suprimido suprimido

11,4000 112,568 ,754 ,568

19,7000 164,853 ,754 ,568


Desviación estándar N de elementos
21,97103 2

Tabla 5. Estadística del total de elementos

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza de Correlación Correlación múltiple al
escala si el escala si el total de cuadrado
elemento se elemento se elementos
.
ha suprimido ha suprimido corregida
.
Tristeza 10,8500 102,134 ,642
.
Pesimismo 10,9500 100,366 ,853
.
Fracaso 10,7000 105,168 ,375
.
Pérdida de Placer 11,0500 101,313 ,800
.
Sentimientos de Culpa 10,7500 102,408 ,637
.
Sentimientos de Castigo 11,1500 113,187 -,086
.
Disconformidad con uno Mismo 10,6000 100,568 ,741 .
Autocrítica 10,7000 96,326 ,750 .
Pensamientos o deseos suicidas 11,0500 106,997 ,430 .
Llanto 11,0500 102,261 ,647 .
Agitación 11,0000 109,158 ,301 .
Pérdida de Interés 10,9500 100,471 ,757 .
Indecisión 10,7000 98,958 ,813 .
Desvalorización 10,8000 97,432 ,893 .

Pérdida de energía 10,9500 100,471 ,757 .


Cambios en los Hábitos del Sueño 10,3500 102,766 ,501
Irritabilidad 10,9000 102,726 ,672
Cambios en el Apetito 10,7000 104,221 ,522
Dificultad de concentración 10,7000 96,747 ,772
Cansancio o Fatiga 10,8000 99,432 ,761
Perdida de Interés en el Sexo 11,3000 107,589 ,515

Tabla 6. Estadística total de elementos.

A continuación, se describe el grado de depresión previo a la pandemia, tomando en


cuenta 4 niveles, donde el 50% de los participantes está en el nivel mínimo, el 30% de los
participantes se encuentra en el nivel leve, el 10% de los participantes tiene un nivel
moderado y el 10% de los participantes se sitúa en el nivel grave.

Grado de Depresión Previo a la Pandemia


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Mínimo 1 5,0 5,0 5,0
Mínimo 1 5,0 5,0 10,0
Mínimo 1 5,0 5,0 15,0
Mínimo 3 15,0 15,0 30,0
Mínimo 4 20,0 20,0 50,0
Leve 1 5,0 5,0 55,0
Leve 1 5,0 5,0 60,0
Leve 1 5,0 5,0 65,0
Leve 1 5,0 5,0 70,0
Leve 2 10,0 10,0 80,0
Moderado 1 5,0 5,0 85,0
Moderado 1 5,0 5,0 90,0
Grave 1 5,0 5,0 95,0
Grave 1 5,0 5,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Tabla 7. Grado de Depresión Previo a la Pandemia
GRADO DE DEPRESIÓN PREVIO A LA PANDEMIA
Grave
10%
Moderado
10%

Mínimo
50%

Leve
30%

Gráfico 5. Grado de depresión previa a la pandemia

En este gráfico se puede apreciar el grado de depresión en pandemia, tomando en


cuenta 4 niveles, donde el 50% de los participantes está en el nivel mínimo, el 30% de los
participantes se encuentra en el nivel leve, el 10% de los participantes tiene un nivel
moderado y el 10% de los participantes se sitúa en el nivel grave.

Grado de Depresión en Pandemia


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Mínimo 3 15,0 15,0 15,0
Mínimo 2 10,0 10,0 25,0
Leve 1 5,0 5,0 30,0
Leve 1 5,0 5,0 35,0
Leve 1 5,0 5,0 40,0
Leve 2 10,0 10,0 50,0
Moderado 1 5,0 5,0 55,0
Moderado 1 5,0 5,0 60,0
Moderado 1 5,0 5,0 65,0
Moderado 1 5,0 5,0 70,0
Grave 2 10,0 10,0 80,0
Grave 1 5,0 5,0 85,0
Grave 1 5,0 5,0 90,0
Grave 1 5,0 5,0 95,0
Grave 1 5,0 5,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
Tabla 8. Grado de depresión en pandemia
DEPRESIÓN EN PANDEMIA

Mínimo
Grave 25%
30%

Leve
Moderado 25%
20%

Gráfico 6. Grado de depresión en pandemia

Correlación

En la tabla de correlaciones se observa el coeficiente de correlación de Pearson,


mismo que mide la relación estadística entre dos variables y tomando en cuenta el rango de
valores que son +1 a -1, podemos observar que en la tabla hay una correlación de Pearson
de 1, lo cual indica que la correlación es positiva, es decir, las variables tienen una relación
directa. traduciéndose a que las variables de depresión previo a la pandemia y durante la
pandemia se relacionan entre sí.

Grado de Depresión Previo Grado de Depresión


  a la Pandemia en Pandemia

Grado de Depresión Previo Correlación de


a la Pandemia Pearson
1 ,754**
Sig. (bilateral) ,000

N 20 20
Grado de Depresión en Correlación de
Pandemia Pearson ,754** 1
Sig. (bilateral) ,000

N 20 20
En la tabla de correlaciones

Fiabilidad del Inventario de Beck II (BDI-II)

Se verificó la fiabilidad del instrumento en dos momentos, cuando los participantes


contestaron situándose antes de la pandemia y situados durante la pandemia. Se pudo
constatar que el BDI-II refleja que se trata de un instrumento altamente confiable, obteniendo
una puntuación de .85 que según en un índice de alfa de Cronbach basado en elementos
estandarizados es de .85

Advertencias
El determinante de la matriz de covarianzas es cero o aproximadamente cero. Las estadísticas
basadas en su matriz inversa no se pueden calcular y se visualizan como valores perdidos por
el sistema.
Resumen de procesamiento de casos
N %
Casos Válido 20 100,0
Excluidos 0 ,0
Total 20 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Alfa de Cronbach basada en
Cronbach elementos estandarizados N de elementos
,851 ,859 2

Tabla 9. Fiabilidad del Inventario de Beck-II

En la tabla 10 se observa que la fiabilidad es alta, mostrando 93.9 en índice alfa de


Cronbach por cada reactivo.

Fiabilidad para el total de elementos


Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido
Tristeza ,936
Pesimismo ,933
Fracaso ,941
Pérdida de Placer ,934
Sentimientos de Culpa ,936
Sentimientos de Castigo ,944
Disconformidad con uno Mismo ,934
Autocrítica ,934
Pensamientos o deseos suicidas ,939
Llanto ,936
Agitación ,940
Pérdida de Interés ,934
Indecisión ,933
Desvalorización ,931
Pérdida de energía ,934
Cambios en los Hábitos del Sueño ,939
Irritabilidad ,936
Cambios en el Apetito ,938
Dificultad de concentración ,934
Cansancio o Fatiga ,934
Perdida de interés en el Sexo ,938

Tabla 10. Fiabilidad para el total de elementos

NOTA: Se anexa enlace para ver base de datos.


https://drive.google.com/drive/folders/1VZpgfhQg4j4HWxYAGqdIxChmoO7NIEEz?
usp=sharing

DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación permitieron apreciar la relación entre las


variables depresión, estudio en línea y estudiante universitario planteadas al inicio del
estudio. De inicio cabe mencionar que el 65% de los participantes viven en la Ciudad de
México y el 35% en el Estado de México, por lo que la representatividad de la muestra es
importante para tomar en cuenta los datos analizados. La edad de los participantes varió
entre los 18 y 25 años, obteniéndose con una media de 20 que indica se trata de población
en edad media o jovenes maduros. Considerando que Gamboa & García, a la depresión
como un trastorno de como un problema importante de la salud pública, que representa la
cuarta causa de discapacidad, siendo en México el primer lugar de discapacidad para las
mujeres y el noveno para los hombres. (2020)
Ahora bien en cuanto a los resultados obtenidos por el Inventario de Depresión de
Beck II (BDI-II) , tomando en cuenta 4 niveles de depresión (mínimo, leve, moderado y
grave) , se encontró que el grado de depresión en la pandemia, en los niveles mínimo y leve
corresponden al 50% de los participantes; el 20% de los participantes se encuentra en el
nivel moderado, mientras el 30% se identificó en el nivel grave de depresión; es decir, el
50% de los participantes, se sitúa en niveles de depresión moderado a grave. Los resultados
sugieren que el cambio de modalidad escolarizado a modalidad en línea, hace que los
estudiantes universitarios presenten niveles elevados de síntomas depresivos, cuyo dato
concluyente está alineado con el índice de correlación de Pearson= .754, entre las variables
planteadas: depresión, estudio en línea y estudiante universitario.

En la investigación realizada por González, Tejeda, Méndez, et al., se encontraron


índices de moderados a severos de ansiedad, estrés, problemas para dormir y síntomas
depresivos en 644 estudiantes universitarios de los estados de Nayarit, Puebla y Morelos.
(2020) Síntomas que se midieron durante 7 semanas durante los meses de abril y mayo del
año 2020. Encontraron un nivel de depresión de moderado a grave en el 4.9% de los
participantes, derivado del mismo confinamiento, en contraste con nuestra investigación,
donde se aplicó la medición en la Ciudad de México y el Estado de México, donde los
síntomas depresivos de moderado a grave, se presenta en el 50% de los participantes con
cambio en su modalidad de estudio derivado del confinamiento.

Esta investigación se está finalizando en febrero del año 2021 y se a utilizado una
muestra pequeña debido a la situación mundial relacionado con la emergencia sanitaria por
ello, la limitada disposición de participantes: se puede argumentar que dicha muestra no
resulta representativa (no generalizable), se considera que los datos incluídos pueden
contribuir a la comprensión y servir como un acercamiento local al fenómeno de la depresión
y su relación con temas psicológicos individuales como lo es la de estudiar en línea. Lo
anterior, pretende servir como un antecedente a futuros diseños y estrategias de
intervención para cuidar la salud mental de los estudiantes universitarios que
independientemente de estar más propensos a no poder enfrentar de manera adecuada y
asertiva actitudes o conductas depresivas, que suelen justificarse como parte de un modelo
de afección en la que se pierde el interés por cuestiones que anteriormente lo suscitan
(Cosacov, 2007). De esta manera, se sugiere considerar actividades de prevención y control
de los estragos psicológicos derivados del confinamiento por la pandemia que no ha logrado
finalizar, especialmente dirigido a estudiantes universitarios que presentan niveles elevados
de depresión por un cambio en la modalidad de estudios.

CONCLUSIONES

En el transcurso de la carrera de psicología, los psicólogos estudiantes aprendemos a


desarrollar un cuerpo de conocimientos válidos y fiables basados en la investigación y es
una obligación aplicar ese conocimiento a los procesos psicológicos y al comportamiento
humano en diversos contextos. De esta manera los psicólogos cumplirán varias funciones,
dentro del campo tales como la investigación, la educación, la evaluación, la terapia, el
asesoramiento, etc., por mencionar algunos. Es un deber esforzarse y ayudar a las personas
a que desarrollen criterios que les ayuden a tomar decisiones respecto al comportamiento
humano y para mejorar las condiciones tanto del individuo como de la sociedad, así como
también respetar y promover el desarrollo de los derechos, la dignidad y los valores
fundamentales de todas las personas, los psicólogos tenemos la obligación de respetar los
derechos de los individuos a la privacidad, la confidencialidad, la autodeterminación y la
autonomía de acuerdo a las demás obligaciones profesionales de los psicólogos y con la ley;
es decir cumplir con el código de ética, responsabilidad, integridad y competencia. En ese
sentido y de acuerdo al programa de estudios a continuación presentamos las conclusiones
derivadas de este proyecto de investigación:

De acuerdo con análisis al que hemos sometido los resultados de esta investigación y
algunos aspectos recogidos del marco teórico, podemos determinar las siguientes
conclusiones:

En primer lugar, podemos decir que, una situación de confinamiento social obligatorio
está relacionado con la presencia de diversos factores que detonan la depresión,
particularmente estudiantes universitarios de entre 18 y 25 años, que viven en la CDMX y en
el Edo. de México., afectando en mayor proporción a las mujeres, los participantes que
respondieron el BDI-II mostraron un incremento de depresión, una vez que estuvieron en
confinamiento.

En segundo lugar, podemos afirmar, según los resultados obtenidos del Inventario de
Depresión de Beck de BDI-II en su adaptación al español y que fue utilizada para medir el
nivel de depresión que presentaban los estudiantes universitarios, se encontró presencia de
altos indicadores de síntomas graves: tristeza (44.5%), pesimismo (53%), pérdida de interés
(53%), sentimientos de culpa (44%), puntuaciones muy altas que hacen notar la presencia
de depresión una vez que modificaron la modalidad de estudio de presencial a virtual por
confinamiento, Khan y colaboradores, (2020) señalan que diversos síntomas de depresión
se manifiestan en las personas debido al confinamiento durante las pandemias

Con los resultados obtenidos de esta investigación se puede observar que si existe
una relación alta entre las variables del estudio: la depresión y estudio en línea, constatando
que nuestra hipótesis inicial nula se considera como cierta, “Ho. El cambio de modalidad de
estudio de escolarizado a una modalidad en línea durante la pandemia actual por Covid-19
tiene relación directamente en los casos de depresión en estudiantes Universitarios”, por lo
tanto es consistente con lo que menciona la UNESCO (2020) refiriendo que se ha
presentado un aumento en los casos de depresión académica, dado que el sistema
educativo se ha visto obligado a suspender las actividades presenciales en las escuelas y
universidades, modificando la forma de aprender por el cambio del sistema presencial a uno
en línea a raíz de la emergencia sanitaria a nivel mundial.

Por último, podemos razonar que la información y los resultados obtenidos en esta
investigación han contribuido a una mayor y mejor comprensión acerca de la depresión y el
cambio de modalidad de estudio, en este caso forzado por la pandemia por SARS-COV,
destacando que la salud mental es muy importante para continuar con el aprendizaje a
distancia y que es necesario ocuparse de los factores que detonan la depresión durante una
pandemia.

Referencias bibliográficas: (son todas las que utilizamos durante el semestre)

Arrieta, V. K., Díaz, C. S., & González, M. F. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad
en jóvenes universitarios: Prevalencia y factores relacionados. Pp. 14-22
Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v7n1/original2.pdf

Arrivillaga, M., Cortés, C., Goicochea, V. y Lozano, T. (2004). Caracterización de la


depresión en jóvenes universitarios. Universitas Psychologica, 3(1):17-26.
[Fecha de Consulta 25 de octubre de 2020]. ISSN: 1657-9267. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/647/64730103.pdf
Beltrán, M., Freyre, M. & Hernández, L. (2012). El Inventario de Depresión de Beck: Su
validez en población adolescente Terapia Psicológica, vol. 30, núm. 1, 5-13
Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile 1. Redalyc. El
Inventario de Depresión de Beck: Su validez en población adolescente

Benitez A. y Caballero, M. (2017). Estudio psicométrico de las escalas de


depresión, ansiedad y funcionalidad familiar en estudiantes de la Universidad
Industrial de Santander. Acta Colombiana de Psicología, 20(1),221-231.
[fecha de Consulta 26 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0123-9155. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79849735011

Cabral, V. B. (2011). Educación a Distancia, 3-58. En La Educación a Distancia Vista


Desde la Perspectiva Bibliotecológica. Universidad Nacional Autónoma de
México. Recuperado de:
http://libros.metabiblioteca.org:8080/bitstream/001/116/8/978-607-02-1425-7.pdf

Carranza, E., Renzo F. (2012). Depresión y Características Demográficas Asociados en


Estudiantes y Líderes Universitarios de Lima Metropolitana. Revista de
Investigación, (2),79-90. [fecha de Consulta 10 de noviembre de 2020]. ISSN:
2225-7136. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=4676/467646125005

Ceballos, G. A., Suarez. C., Y., Suescún. A., J., Gamarra. V. L., González, K. E., &
Sotelo. M. A. P. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en
adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1), 15 - 22.
https://doi.org/10.21676/2389783X.1394

Chávez, B. M., Contreras, G. O. y Velázquez, O. M. (2014) Afrontamiento y depresión:


su relación con pensamiento constructivo y no constructivo en universitarios.
Revista Internacional de Psicología y Educación. 2(16). Pp. 31-49

Cosacov, E. (2007). Diccionario de términos técnicos de la Psicología. - 3a ed. -


Córdoba: Brujas. Recuperado de Diccionario_de_Psicologia.pdf

Echevarría, S., Monroy, E., Palacios, N., Castellanos, J. & Gallardo, S. (2010)
Estrategia educativa en línea durante el brote de influenza A H1N. Revista
Médica IMSS, 48 (4). Pp. 383-392

Fernandez, K., Vallejo, A. (2014). La educación en línea: una perspectiva basada en la


experiencia de los países. Revista de Educación y Desarrollo, 29 Recuperado de
029_Fernandez.pdf (udg.mx)

Gamboa. C., A. G., García. D., L. E. (2020). La depresión en universitarios. Saber más
revista de divulgación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
(Número 49). Recuperado en:
https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/424-numero-49/803-la-
depresion-en-universitarios.html

García, F., B. (2016). Indicadores de abandono escolar temprano: un marco para la


reflexión sobre estrategias de mejora. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982016000400011&lng=es&tlng=es.

González, F., C., Hermosillo de la torre, A. E., Vacio, M., M. Peralta, R. y Wagner, F.
(2015) Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la
práctica clínica. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 72(2) 149-155
DOI: https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.05.006

González, J. N., Tejeda, A. A., Méndez, C. M., Ontiveros, H. Z. (2020). Impacto


psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la
pandemia por Covid-19. DOI: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756

González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la


pandemia por COVID-19. ESPACIO I+D, INNOVACIÓN MÁS DESARROLLO, 9(25).
https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10

Gutiérrez, R., Javier Antonio, & Montoya Vélez, Liliana patricia, & Toro Isaza, Beatriz
Eugenia, & Briñón Zapata, María Adelaida, & Rosas Restrepo, Esmeralda, &
Salazar Quintero, Luz Elena (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su
asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1),7-17. [fecha de
Consulta 17 de octubre de 2020]. ISSN: 0120-8705. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261119491001

Heinze, G., Camacho, P. (2010). Guía clínica para el manejo de la depresión. México:
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Recuperado de:
http://inprf-cd.gob.mx/guiasclinicas/manejo_depresion.pdf

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la


investigación. Recuperado de https://drive.google.com/open?
id=1afLBya53pGB1HGrVb8AusjJGH5Ne7M2

IISUE (2020). Educación y Pandemia. Una visión académica. México, UNAM.


Recuperado de:
https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf

INEE. (2015). Panorama educativo de México. Indicadores del sistema educativo


nacional 2014. Recuperado de: https://www.inee.edu.mx/wp-
content/uploads/2018/12/P1B113.pdf
INEGI. (2019). Características educativas de la población – Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/
INEGI. (2020). Perspectiva en cifras. COVID-19. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/investigacion/
Jurado, S., Villegas, M., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, V. y Varela R. (1998). La
estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la
Ciudad de México. Salud Mental V. 21, No. 21. Recuperado de La
estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la
ciudad de México | Jurado | Salud Mental (revistasaludmental.mx)

Márquez, L., Molina, A. (2019). El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de


gripe en la ciudad de México. Desacatos, (32), pp. 121-144.

Melipillán Araneda, Roberto, Cova Solar, Félix, Rincón González, Paulina, Valdivia
Peralta, Mario. (2008). Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión
de Beck-II en Adolescentes Chilenos. Terapia psicológica, 26(1), 59-69.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082008000100005

Naigeboren, G. Marta., Caram. G., Gil De Asar. M. y Bordier. M. S. (2013). ¿Qué


significa ser estudiante universitario? representaciones de los alumnos de
ciencias de la educación de la UNT. V Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de:
https://www.aacademica.org/000-054/451.pdf

National Institute of Mental Health (2012). Depression and College Students. U.S.
DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES, 12 (4266). Pp. 1-8.
Recuperado de: https://infocenter.nimh.nih.gov/pubstatic/NIH%2012-4266/NIH
%2012-4266.pdf

National Institutes of Health (NIH). Diccionario definiciones. Recuperado de:


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/sars-cov-2

OMS (2010). ¿Qué es una pandemia? Recuperado de OMS | ¿Qué es una pandemia?
(who.int)

OPS/OMS (2006). Protección de la Salud Mental en situaciones de epidemias.


recuperado de Microsoft Word - Pandemia de influenza y Salud mental Esp.doc
(paho.org)

Osornio, C. L., Palomino, G. L. (2009). Depresión en estudiantes universitarios.


Archivos en Medicina Familiar, 11 (1):1-2. [Fecha de Consulta 25 de octubre de
2020]. ISSN: 1405-9657. Recuperado En: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=507/50719069001
Pineda, P., M.Á. y González, F., S.P. (2018). Nivel de depresión entre estudiantes de
Enfermería y Nutrición en una universidad pública de Aguascalientes. Lux
Médica, 34:53-62. Recuperado en:
https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/715/692

Román, C., M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en


américa latina: una mirada en conjunto. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55127024002

Saldaña, C., De Loera, L. & Madrigal, B. (2017). Evaluation of Stress Academic Levels
of Medical Students of The South University Center. Case: Ciudad Guzmán.
Ciencia y trabajo, 19(58), 31-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
24492017000100031

Sanchez, A. & de la Fuente V. (2020). COVID-19: cuarentena, aislamiento,


distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo?. Universidad Privada del
Norte 93(1), pp 73-74. Recuperado de COVID-19: cuarentena, aislamiento,
distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo? | Anales de Pediatría
(analesdepediatria.org)

Sanz, Jesús, García-Vera, María Paz. (2013). Rendimiento diagnóstico y estructura


factorial del Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II). Anales de Psicología,
29(1), 66-75. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.130532

Sistema Nacional DIF. (enero 13, 2020). Día Mundial de la Lucha contra la Depresión.
Gobierno de México, Recuperado de:
https://www.gob.mx/difnacional/documentos/dia-mundial-de-la-lucha-contra-la-
depresion
Serrano, C., Rojas, A. Ruggero, C. (2013). Depresión, ansiedad y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y
Educación, 15(1), pp. 47-60. Recuperado de Redalyc.Depresión, ansiedad y
rendimiento académico en estudiantes universitarios
Son C, Hegde S, Smith A, Wang X, Sasangohar F. (2020). Effects of COVID-19 on
College Students’ Mental Health in the United States: Interview Survey Study. J
Med Internet 22(9). Recovered from https://www.jmir.org/2020/9/e21279/
UNESCO (2020). Covid-19 y Educación Superior: De los efectos inmediatos al
después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Pp. 1-
44. Recuperado http://www.iesalc.unesco.org/wp-
content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf

Veytia, L. Marcela, González, A. N., Andrade, P. P, & Oudhof, H. (2012). Depresión en


adolescentes: El papel de los sucesos vitales estresantes. Salud mental, 35(1),
37-43. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000100006&lng=es&tlng=es
Wathelet M, Duhem S, Vaiva G, et al. (2020) Factors Associated With Mental Health
Disorders Among University Students in France Confined During the COVID-19
Pandemic. JAMA Netw Open.3(10) Recovered from:
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2772154

Anexos

Anexo 1 - Inventario de depresión de Beck (BDI-II)

Identificación ______________________________ Fecha _______

En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor, lea con atención
cada una. A continuación, señale cuál de las afirmaciones de cada grupo describe mejor como se
había sentido un mes antes de que iniciara el confinamiento por pandemia por COVID-19. Si
dentro de un mismo grupo, hay más de una afirmación que considere aplicable a su caso,
márquela también. Asegúrese de leer todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes de
efectuar la elección.
2
Anexo 2- Inventario de depresión de Beck (BDI-II)

También podría gustarte