Está en la página 1de 3

RESUMEN ETICA- TALLER 1

Azar
Eventos imprevisibles
3 tipos de azar
1. Benigno- imposibilidad de predecir un comportamiento de un fenómeno
a. Se convierte en benigno porque cuando se aplica a una cantidad mas
grande de este fenómeno se puede acercar a una predicción
2. Salvaje- incapacidad para producir un fenómeno eventos demasiado azaroso que
la predicción es casi imposible
3. Lento- Un tipo de azar que es poco predecible pudiendo serlo si se analiza a gran
escala, pero el fenómeno es lo suficientemente lento como para que finalmente
sea impredecible
a. Por la forma tan lenta en que se desarrollan los eventos es que es difícil
predecirlo como la evolución de una especie
b. Si se ve a gran escala si se podía predecir y por esto se dice que es azar
salvaje y benigno

Relación entre azar y libertad


En la medida en que se relacionan lo determinado y el azar hay cabida a la libertad la cual
fluctúa dependiendo de las posibilidades de elección de cada sujeto

Libertad
Capacidad de elección
Un ente o ser es libre en la medida que tiene facultad de elegir
Es aceptar lo azaroso, aceptar el comportamiento impredecible de ciertos eventos lo cual
solo se puede lograr con una actitud indogmática
 En este sentido, la libertad se entiende como la posibilidad de elegir (en el ser
humano: libre albedrío), permitiendo afirmar que ésta solo existe si en el mundo
hay azar, en el que cabe la posibilidad de que ocurran acontecimientos nuevos o
impredecibles (Vallejo, 1980). Algo nuevo no tiene que ser absolutamente nuevo,
pues muchas novedades emergen de la combinación de diferentes elementos
preexistentes. Estos acontecimientos impredecibles, acciones que el humano
realiza como resultado de una elección entre varias opciones (libre albedrío),
presupone la existencia del azar y conduce a la autonomía, que puede ser efecto
de una actitud analítica, además de la responsabilización, concepto que se
abordará más adelante.
 La actitud indogmática se logra por medio del método analítico
o No basarse en los dogmas
o No estar en los extremos de nunca tener la razón ni de tenerla siempre
o Cuando se acepta el azar se libera de ambos extremos aceptando que la
razón puede o no puede tenerse por medio de esto se puede ser libre
 Esta libertad ayuda a moderar el sufrimiento porque no se
incrementa el sufrimiento basando en ideas que no pueden ser

Responsabilidad
Es consecuencia del azar, la responsabilidad solo puede existir si el ser humano es libre. La
única manera de que se de esa libertad es por la existencia del azar, ya que no existir no
hablar la posibilidad de elegir
Para Jonás la responsabilidad seria Ocuparse de otro ser, cuidarlo por la amenaza de su
vulnerabilidad por lo que podría sucederle si uno no se ocupa de el
Según Ramírez Cada individuo es responsable de acuerdo con sus circunstancias y
contexto
Según Ramírez se considera irresponsable aquel que esta en capacidad responde de
manera inferior (responder sin estar a la altura de las propias capacidades)

Responsabilidad ética
Respuesta que da el humano a partir de lo que le es intrínseco
Responder o actuar a partir de la reflexión del propio accionar y la toma de consciencia de
esta
El human no solo obedece a los instintos, sino que puede obedecer a la razón y a través de
esta dándole mas importancia limitamos lo instintivo por lo que tenemos mayor libertad

Responsabilización
Es el proceso formativo que se tiene a lo largo de la vida para lograr que el sujeto
responda éticamente a las situaciones que se le presenten
Franjas de la responsabilización
1. Lo inmodificable- aquello que no puede ser de otra manera
a. Todas aquellas situaciones o sucesos que no pueden ser cambiado o
transformado y por esto se debe asumir y afrontar
b. Ejemplo. Padres, pasado edad fecha de nacimiento (responsabilidad pasiva)
2. Lo modificable no deseado y no intentado- aquellos que se puede cambiar pero
que no se desea hacerlo como el lugar de residencia, el idioma o el trabajo
a. Se debe responsabilizar con el hecho de que puede ser transformad peor es
la persona quien no desea transformarlo
3. Lo modificable deseado, pero no intentado- son todas aquellas cosas que se
quieren cambiar y se pueden cambiar, pero no se intentar cambiar por el esfuerzo
inherente a este cambio que no se desea asumir
a. Se debe aceptar que es un querer que se queda en la fantasía ya que no se
lleva a cabo
4. Lo modificable deseado e intentado- aquello que se desea modificar, se puede
modificar y se esta dispuesto a modificarlo poniendo toda su concentración y
esfuerzo en la transformación de esto
a. El deseo esta encauzado al elegir libre y responsablemente

Responsabilización en la practica psicológica


El psicólogo de orientación analítica está atento al lugar en que es ubicado para manejar
dicha relación a favor del análisis del discurso y procurar que el otro asuma la
responsabilidad por sus actos, su posición, su padecimiento. La continua formación le
permite construir conjeturas sobre el sentido del discurso e interpretar, producto de la
escucha, posibles opciones que sólo comunicará cuando sea estrictamente necesario,
pues justamente se trata de permitir que el otro encuentre sus sentidos e
interpretaciones.

En último término, la moderación del sufrimiento, que sería el objetivo o propósito


psicoterapéutico, resulta culminando en la responsabilización del sujeto. Que asuma su
deseo, su destino y acepte ser responsable de lo que le ocurre; que deje de culpar
(“responsabilizar”) a las circunstancias: la vida, “los demás”, “los otros”, la sociedad, la
familia, los padres, el cónyuge, las autoridades, el jefe (siempre un amo). Esto implica
admitir que hay una parte al menos de lo que le ocurre de la cual es responsable directo o
activo, así la mayor parte de las circunstancias y condiciones de su existencia le sean
impuestas.

Tipos de responsabilidad
1. Indirecta- todas aquellas responsabilidades que debemos llevar a cabo por
obligación
a. También se llama responsabilidad fáctica (ex. Trabajo)
b. Fáctica- limitado a los hechos
2. Directa- la posibilidad de elegir, responder a diversas maneras ante una situación
conforme a su propia elección y decisión
Fatalistas- piensan que todo esta determinado, no se puede elegir por lo que no hay
libertad
Determinista dialectico – es posible elegir en cualquier circunstancia, pero reconocen que
hay ciertas variables determinadas
Existencialistas- aun en circunstancias mas adversas podemos elegir siempre y

Relación con el método analítico


Se relación con responsabilidad ética porque implica un paso de reflexión y análisis al
momento de tomar decisiones 33

También podría gustarte