Está en la página 1de 2

El Poder Ciudadano

1.- Naturaleza jurídica y justificación.


La Constitución de 1999, rompe con la trilogía clásica de los órganos del Poder Público Nacional,
la cual se mantuvo durante toda nuestra historia republicana desde 1811 hasta 1999. En tal sentido,
además de los tres clásicos órganos del Poder Público: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, agrega el
Poder Ciudadano y el Poder Electoral. La consagración de un órgano el Poder Público Nacional
tiene por objeto darle jerarquía constitucional al órgano y las funciones que este ejerce, dotarlos
de rigidez constitucional, así como darle entidad y significado, especial valoración dentro de las
instituciones del Estado
2.- El Poder Ciudadano y el Consejo Moral Republicano
El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano, integrado por el Defensor del
Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la República. El Consejo Moral Republicano
es un ente de referencia ética, con facultades disciplinarias, sancionatorias y pedagógicas. Es una
suerte de “conciencia moral” de los funcionarios públicos.
3.- La Defensoría del Pueblo
La Defensoría del Pueblo como institución es una innovación de la Constitución de 1999.
Organización: Actúa bajo la dirección y responsabilidad del Defensor del Pueblo,
designado por un período de 7 años. Se admite reelección. Se requiere ser
venezolano por nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de treinta años, con
manifiesta y demostrada competencia en materia de derechos humanos y cumplir
con las exigencias de honorabilidad, ética y moral. Goza de inmunidad en el
ejercicio de sus funciones.
Atribuciones: Ente para la defensa de los derechos fundamentales; vela por el
correcto funcionamiento de los servicios públicos; tiene legitimación para
interponer acciones y recursos judiciales y administrativos para garantizar los
derechos fundamentales.
4.- El Ministerio Público
Se le denomina Ministerio Publico o Fiscalía General de la República.
Organización: Estará bajo la dirección y responsabilidad del Fiscal General de la
República. Se requieren las mismas condiciones de elegibilidad de los Magistrados
del TSJ. El Fiscal General de la República será designado para un período de 7 años
y se admite su reelección.
Atribuciones: Un triple rol: i) tiene el monopolio de la acción penal; ii) es el garante
del respeto de los derechos y garantías fundamentales en los procesos judiciales y;
iii) dirige la investigación penal o criminal.
5.- La Contraloría General de la República.
Organización: Estará bajo la dirección y responsabilidad del Contralor General de
la República, quien debe ser venezolano por nacimiento y sin otra nacionalidad,
mayor de 30 años y con probada aptitud y experiencia para el ejercicio del cargo.
Será designado para un período de 7 años. Se admite su reelección. Goza de
autonomía funcional, administrativa y organizativa.
Atribuciones: tiene un rol fundamental en la lucha contra la corrupción y la ética en la
función pública. Es el órgano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos,
gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así como las operaciones relativas a los
mismos, pudiendo, además, supervisar la deuda pública, e inspeccionar y fiscalizar
los órganos, entidades y personas jurídicas del sector público sometidos a su control
y disponer el inicio de investigaciones sobre irregularidades contra el patrimonio
público, así como dictar las medidas, imponer los reparos y aplicar las sanciones
administrativas a que haya lugar. El Contralor tiene legitimación para instar al
Fiscal General de la República a que ejerzan las acciones judiciales a que hubiere
lugar con motivo de las infracciones y delitos cometidos contra el patrimonio
público.
6.- La designación y remoción del Defensor del Pueblo, Fiscal General de la República y el
Contralor General de la República
Se debe conformar por parte el Consejo Moral Republicano un Comité de Evaluación de
Postulaciones del Poder Ciudadano, el cual estará integrado por 25 por representantes de
diversos sectores de la sociedad. Es responsable de adelantar un proceso público de cuyo
resultado se obtendrá una terna por cada órgano del Poder Ciudadano, la cual será sometida
a la consideración de la AN y esta mediante el voto favorable de las 2/3 partes de sus
integrantes, escogerá en un lapso no mayor de 30 días continuos, al titular del órgano del
Poder Ciudadano que esté en consideración. En caso de omisión en el nombramiento el
Poder Electoral someterá la terna a consulta popular. Los integrantes del Poder Ciudadano
podrán ser removidos por la Asamblea Nacional, previo pronunciamiento del Tribunal
Supremo de Justicia.

También podría gustarte