Está en la página 1de 9

DIANA MARCELA PALACIO

YOHAN CADAVID
KEVIN CANTOÑI
JHON JAMER JIMENEZ SOTELO
ESTRUCTURAS METÁLICAS

DIANA MARCELA PALACIO BOLAÑOS


YOHAN CADAVID
KEVIN CANTOÑI
JHON JAMER JIMENEZ SOTELO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN


FACULTAD DE ARQUITECTURA
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES
SANTANDER DE QUILICHAO
2019
ESTRUCTURAS METÁLICAS

DIANA MARCELA PALACIO BOLAÑOS


YOHAN CADAVID
KEVIN CANTOÑI
JHON JAMER JIMENEZ SOTELO

INVESTIGACIÓN

ARQ. JORGE ANDRÉS PAZ MARULANDA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN


FACULTAD DE ARQUITECTURA
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES
SANTANDER DE QUILICHAO
2019
ESTRUCTURA METÁLICA
para ondar en la estructura metalica, es necesario tener claro el significado de
estructura, ya que este será la nomenclatura acompañante de nuestro sistema. Por
lo tanto, estructura es un conjunto de partes unidas entre sí que forman un cuerpo,
llegando a su forma total, además de estar diseñada para soportar las fuerzas
produccidas por diferentes factores.
Con respecto a la composición de las estructuras metálicas, estas están constituidas
por una aleación de hierro y carbono,
donde la utilización de estos
elementos debe ser inferior a un 2%,
a veces se incorpora la aleación de
otros materiales, ya sea el cromo, el
níquel y el magnesio con el fin de
conseguir determinadas variaciones
del acero y a su vez otorgarle nuevas
propiedades que posibiliten la
duración del material en cuestión.

VENTAJAS DEL METAL COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


Las estructuras metálicas cuentan con tres ventajas a la hora de la etapa
constructiva de estructuras:
• soportan grandes esfuerzos sin romperse.
• Son materiales flexibles, se puede doblar sin romperse hasta ciertas fuerzas.
• Puede doblarse sin romperse. Esta propiedad permite que los edificios
metálicos se deformen.
• En la mayoría de casos sísmicos, lo elementos ejecutados con material
metálico tiene mayor capacidad resistente durante el suceso.
• Tiempo de ejecución rápida.
• En zonas muy congestionada como centros urbanos o industriales, la
estructura metálica provee accesos.
• Edificios con probabilidad de crecimiento y cambios.
• Creación de grandes espacios públicos, por ejemplo: salones, estaciones de
transporte, locales públicos, entre otros.

DESVENTAJAS DEL METAL


• Perdida de las propiedades del material cuando se somete a grandes
temperaturas, lo que hace que no se comporten bien en los incendios.
• Corrosión.
• Pandeo.
• Disminución del acero cuando se somete a un gran número de cargas o
cambios frecuentes de magnitud (variabilidad de tensiones).

4
CONFORMACIÓN DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO METALICO
Cada estructura metálica está formada por una estructura principal y una
secundaria; donde la principal cumple la función de transferir las cargas a los
cimientos, asegurando que la estructura no se vuelque, que sea resistente y evitar
la deformación. Esta normalmente está formada por los siguientes elementos:
• Vigas metalicas: son elementos horizontales que trabajan a flexión, donde
dependiendo las acciones a las que se sometan, sus fibras van a a trabajar
a compresión y tracción.
• Viguetas: Son las vigas que se colocan muy cerca unas de otras para
soportar el techo o el piso de un edificio.
• Vigas de Tímpano: Éstas son las que soportan las paredes o también parte
del techo de los edificios.
• Largueros: son las que soportan cargas concentradas en puntos aislados a
lo largo de la longitud de un edificio.
• Pilares metalicos: son elementos verticales, todos los pilares reciben
esfuerzos de tipo axil, es decir, a compresión. También se les llama
montantes.

Vigas metálicas Viguetas Vigas de tímpano

Largueros Pilares metalicos

5
Estructura metálica secundaria:
Esta estructura corresponde
fundamentalmente a la fachada
y a la cubierta, lo que llamamos
también subestructura y se
coloca sobre la estructura
metálica principal, y ésta puede
ser metálica o de hormigón.

TRANSMISIÓN DE CARGAS EN ESTRUCTURAS METÁLICAS


Las fuerzas o cargas que soportan las estructuras se van repartiendo por los
diferentes elementos de la estructura, pero las cargas siempre van a ir a parar
al mismo sitio, a los cimientos o zapatas. Veamos cómo se distribuye la fuerza
del peso sobre las viguetas
de un piso superior hasta
llegar a los cimientos en la
siguiente figura podemos
apreciar el flujo de las
cargas.
El peso sobre las viguetas
superiores va a parar a las
vigas horizontales y desde
de ellas se transmiten a los
pilares bajando por ellos
hasta llegar al final al terreno
o cimientos.
TIPO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
Hay diferentes tipos de estrcuturas metalicas, los más comunes son:
ESTRUCTURAS AVOBEDADAS: estas estructuras son usualmete utiizadas para
la elabiración de cúpulas,
bovedas y arcos. Donde se
busca equilibrar el peso de la
estructura. Su forma permite
cubrir espacios mayores y dejar
huecos para que respire la
edificación. Los arcos y bóvedas
están formados por piezas
llamadas dovelas y estas se
encargan de resistir las fuerzas
que reciben y transmiten.

6
ESTRUCTURAS ENTRAMADAS: Estas son las más comunes ya que son las que
utilizan la mayoría de los edificios que podemos ver en cualquier ciudad. Emplean
una gran cantidad de vigas,
pilares, columnas y
cimientos, es decir, una gran
cantidad de elementos
horizontales y verticales para
repartir y equilibrar el peso
de la estructura. Estas
estructuras son más ligeras
porque emplean menos
elementos que las
abovedadas, consiguiendo
edificios de gran altura.
ESTRUCTURAS TRIANGULADAS: se caracterizan por disponer sus elementos de
forma triangular, suelen ser muy ligeras y económicas. Comúnmente se desarrollan
para la elaboración de puentes y torres industriales. En estos casos hay dos formas
que son las más utilizadas, la cercha y la celosía. Una de las ventajas de este tipo
de estructuras, es que resultan ser muy resistentes y ligeras a la vez.
ESTRUCTURAS COLGANTES: Son aquellas estructuras que se basan en la
utilización de cables o tirantes
unidos a soportes muy
resistentes, funcionando como
tracción para aguantar el peso
de otros elementos. Los tirantes
estabilizan la estructura y son
mayormente empleados para la
construcción de diferentes tipos
de puentes.

ESTRUCTURAS GEODESICAS: Son estructuras poco comunes que están


formadas por hexágonos o
pentágonos y suelen ser muy
resistentes y ligeras. Son
estructuras que normalmente
tienen forma de esfera o cilindro.

7
EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
FABRICACIÓN EN TALLER.
1. Plantillaje: Consiste en realizar las plantillas a tamaño natural de todos los
elementos que lo requieren, en especial las plantillas de los nudos y las de
las cartelas de unión. Cada plantilla llevará la marca de identificación del
elemento a que corresponde y los números de los planos de taller en que se
define., también Se indicarán los diámetros definitivos de cada perforación y
su exacta posición. Todo esto es realizado de acuerdo a los planos
previamente fijados.
2. Preparación enderezado y conformación: En cada uno de los productos
se procederá a: Eliminar los defectos de laminación, que, por detalles
mínimos, no han sido descartados.
• Suprimir las marcas de laminación en relieve en aquellas zonas que se
pondrán en contacto con otro producto en las uniones de la estructura.
Eliminar todas la suciedad e impurezas que se hayan adherido.
3. Marcado de ejecución: Estas tareas se efectúan sobre los productos
preparados de las marcas precisas para realizar los cortes y perforaciones
indicadas.
4. Cortes y perforaciones: Este procedimiento de corte sirve para que las
piezas tengan sus dimensiones definitivas, El corte puede hacerse con sierra,
cizalla, disco o máquina de oxicorte.
5. Armado: Esta operación tiene por objeto presentar en taller cada uno de los
elementos estructurales que lo requieran, ensamblando las piezas que se
han elaborado, sin forzarlas, en la posición relativa que tendrán una vez
efectuadas las uniones definitivas. Se armará el conjunto del elemento, tanto
el que ha de unirse definitivamente en taller como el que se unirá en obra.
Con el armado se verifica que la disposición y la dimensión del elemento se
ajuste a las indicadas en los planos de taller. Finalizado el armado, y
comprobada su exactitud, se procede a realizar la unión definitiva de las
piezas que constituyen las partes que hayan de llevarse terminadas a la obra.
6. Preparación de superficies y pintura: Las superficies se limpiarán
cuidadosamente, eliminando todo rastro de suciedad, cascarilla óxido, gotas
de soldadura o escoria, mediante chorreado abrasivo, para que la pieza
quede totalmente limpia y seca. A continuación, recibirán en taller una capa
de imprimación (rica en zinc de silicato de etilo con 70 a 75 µm de espesor
eficaz de película seca) antes de entregarla para el montaje de obra.
PROTECCIÓN SUPERFICIAL DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS
La mayoría de estructuras metálicas deben ser protegidas de la corrupción, ya que,
el ataque de los fenómenos atmosféricos y ciertos agentes contaminantes llevan a
que el acabado de la pieza sea consumido por la herrumbre (óxido de hierro
hidratado) haciendo que su aspecto y durabilidad sea poco. En la mayoría de los
casos por corrosión en elementos metálicos se debe dos factores; según el

8
ambiente donde esté ubicada la construcción ya sea marino, húmedo, seco. Y
según la exposición de la estructura, si esta cuenta con cubierta, ya sea parcial, total
o a la intemperie. Todo depende del diseño de la estructura.
Como se ha dicho anteriormente el metal es un elemento que es débil frente a
situaciones de calor y fuego, por lo tanto, se han ideado forma para proteger las
estructuras metálicas del daño que pueda causar este elemento
Formas de protección contra el fuego
• Pinturas intumescentes: estas pinturas se aplican como capa intermedia
entre la imprimación y el acabado. Esta solución no modifica las dimensiones
de la pieza, ni la geometría de los elementos. No obstante, esta pintura tiene
un rango de soporte bajo, ya que, al someter la estructura a más de 50
minutos de fuego, esta tendería a perder su estabilidad, provocando la
pérdida del material.
• Morteros ignífugos: son compuestos de lana mineral que permiten una
estabilidad al fuego llegando hasta cuatro horas de exposición. El espesor
del revestimiento se realiza según el tiempo de estabilidad del fuego, es decir,
si la estructura va estar expuesta a constantes olas de calor y por cuanto
tiempo, de esta forma, la superficie de acabado puede hacerse alisada o
rugosa.
• Placas rígidas de revestimiento: esta protección consiste en paneles de
silicato cálcico, que permiten crear alojamientos donde el perfil queda
situado. El espesor y la cantidad de capas de cada panel es determinada por
el tiempo de estabilidad de las llamas. el tiempo máximo, soportando por esta
protección es alrededor de 3 horas de fuego constante.

También podría gustarte