Está en la página 1de 32

Universidad peruana de integración global

Ingeniería civil
Tema: construcción de la red de distribución de gas en
el distrito de san juan de Lurigancho
Curso: proyecto de ingeniería y costos
Docente: fano miranda, Gonzalo ramces
Alumna: garcia castro
Carrerera: ingeniería civil
Ciclo: x
Turno: noche
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INDICE
1. CAPITULO I – ANTECEDENTES..................................................................................4
1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA...................................................................................4
1.2 CARACTERISTICAS CLIMATOLIGICAS.............................................................4
1.3 ORIGEN DE LA POBLACION.................................................................................6
1.4 COSTUMBRES DE LA POBLACION:...................................................................7
1.5 USO DE SUELOS:....................................................................................................7
1.6 FLORA Y FLORA ( FORMAL O INFORMAL):.....................................................8
1.7 CONDICIONES DE LA POSECION:......................................................................8
2. CAPITULO II – LEVANTAMIENTO DE INFORMACION:.........................................10
2.1 NIVEL SOCIO ECONOMICO:...............................................................................10
2.2 NIVEL SOCIO CULTURAL:..................................................................................10
2.3 NIVEL SOCIO POLITICO:.....................................................................................10
2.4 CARACTERISTICAS DE LAS EDIFICACIONES:.............................................11
2.5 RECOPILACION DE INFORMACIÓN TÉCNICA Y/O GRAFICA DE
POSESIONARIOS Y DIFERENTES ENTIDADES:........................................................11
2.6 ENTREVISTA:.........................................................................................................11
2.7 OBSERVACIONES:................................................................................................12
3. CAPITULO III – CARACTERISTICAS FISICAS DE LA POSESION:....................14
3.1 CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD:................................................................14
3.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO:....................................................14
3.3 TIPO DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES:...................................................14
3.4 ABASTECIMIENTO DE AGUA:............................................................................14
3.5 DISPOSICION DE RESIDUOS ( SOLIDOS Y LIQUIDOS):..............................15
3.6 CONDICIONES DE SERVICIOS PUBLICOS:...................................................15
3.7 ZONA DE RIESGO:................................................................................................15
3.8 DEFINIR POSIBLE EXISTENCIA DE ZONA ARQUEOLOGICA:.....................16
4. CAPITULO IV - EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO...................................19
4.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS:......................................................................19
4.2 INFORME DEL PROYECTO:................................................................................24
4.3 PRESUPUESTO DE LA OBRA:............................................................................25
CAPITULO V – RESULTADO...............................................................................................26
CONCLUSIONES................................................................................................................27
LINCOGRAFIA.....................................................................................................................28
ANEXOS...............................................................................................................................29

2
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO I
ANTECEDENTES

3
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1. CAPITULO I – ANTECEDENTES
1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

El distrito de San Juan de Lurigancho se encuentra localizado al Noreste de la


provincia de Lima, se desarrolla desde la margen derecha del valle bajo del rio Rímac
hasta las elevaciones del Cerro Colorado Norte, flanqueado hacia el este por la
divisoria de los Cerros Mirador, Ladrón, Pirámide y Cantería; por el oeste la divisoria la
definen los Cerros Balcón, Negro y Babilonia. Como referencia la parte más baja es el
techo del rio Rímac (sector Piedra Lisa) correspondiente a 179.90 m.s.n.m. y su punto
más alto es el cerro Colorado Norte a 2,240.00 m.s.n.m. El distrito de San Juan de
Lurigancho tiene como puntos extremos las siguientes coordenadas:

ORIENTACIONNORTE ESTE SUR OESTE

Latitud Sur 11°51’27” 12°59’12” 12°02’02” 11°51’45”

Longitud Oeste 76°56’27” 77°01’48” 77°00’38” 76°53’35”

1.2 CARACTERISTICAS CLIMATOLIGICAS.

El área corresponde a la zona de desierto sub tropical que se extiende a lo largo de la


costa peruana desde Tumbes hasta Chile, que transversalmente se extiende desde el
mar hacia el Este, tierra adentro a una distancia que varia con la latitud, la elevación y
el limite Oeste de la zona de lluvias veraniegas de los Andes. Las características
climáticas están influenciadas por su ubicación en el borde del anticiclón del Pacifico
Sur, la Corriente de Humboldt y la presencia de la Cordillera Andina.

El clima en los meses de enero, febrero y marzo es cálido y durante el resto del año es
húmedo y templado con escasas precipitaciones y abundante nubosidad con cielo
totalmente cubierto. La Nubosidad intensa se debe al conocido efecto de las aguas
frías de la costa, la que produce una “neblina de advección” que según la latitud y el
tiempo empieza a nivel del mar hasta los 500 metros de altura y se esparce tierras
adentro entre los 700 y 1000 metros de altura. Esta neblina es más fuerte y baja
durante la noche dando origen a las “garuas” que azotan la zona en los meses de
invierno. Este mismo efecto al tocar las primeras estribaciones andinas permite la
presencia de vegetación, la cual forma las lomas de Mangomarca en el distrito.

01.- Temperatura

La temperatura en los meses de verano oscila entre una máxima promedio de 29 °C y


mínima promedio de 20 °C (mes referencia febrero, como representativo), obteniendo
temperaturas promedio en verano de 24°C. En los meses de invierno las temperaturas
entre una máxima promedio de 19 °C y mínima promedio de 14 °C (mes de
representativo de referencia julio), obteniendo como temperatura promedio en invierno
de 16 °C. Podría decirse que tiene una temperatura media anual de 20 °C. 2.04.02

02.- Humedad Relativa

La humedad es una fuente se es proporcionada constantemente por el mar, los altos


valores de humedad relativa, son más significativos en zonas cercanas al litoral,
disminuyendo en función a la altitud y distancia, hacia la zona Este y Nor-Este del
distrito. La humedad relativa no tiene variaciones excesivas, oscilando entre 80% y
85% durante todo el año. Siendo húmedo en la parte baja (Zárate) y seco en la parte
alta (Canto Grande y Campoy). Mientras el clima de Zárate se asemeja al de Lima
Centro en cuanto a la humedad, Canto Grande es más seco.

4
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

03.- Precipitación Atmosférica

Su clima es de tipo desértico con muy escasas precipitaciones en invierno. En términos


generales, se puede afirmar que las precipitaciones en la zona de Lima, son escasas,
sin embargo en la última década se ha presentado con cierta frecuencia el fenómeno
ENSO (El Niño Oscilación Sur). Este fenómeno ocurre a periodos no constantes de
años y es ocasionado por el desplazamiento de masas de agua cálida que circulan en
dirección noroeste a sudeste, contraria a la corriente del Humboldt, provocando la
ocurrencia de lluvias torrenciales y sequías.

Los análisis estadísticos de la zona de estudio, nos dan los siguientes resultados:

 Precipitación promedio Anual: 21,57 mm

 Desviación Standard: 12,76 mm

 Coeficiente de variación: 0,005

5
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Aplicando la ley de probabilidades se tiene que en este sector las precipitaciones


pueden llegar a ser de 12 mm mayores o menores que 21 mm anuales, por lo tanto, se
tiene un 50% de probabilidades que ocurran precipitaciones entre 8.8 y 34.3 mm.
También hay un 37% de probabilidades que ocurran precipitaciones entre 12 y 30 mm
al año. Del análisis de la precipitación mensual, se observa un notorio incremento de la
precipitación entre los meses de Junio a Setiembre, notándose asimismo un
incremento en Enero, producto de las llamadas “lluvias de verano” en la costa.

04.- Vientos

En nuestro litoral la tendencia del viento medio anual fluye desde las zonas costeras
hacia el interior del continente, y se dirige hacia los valles que conforman las cuencas
de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. El distrito de San Juan de Lurigancho se encuentra
en la cuenca del rio Rímac, como tal los vientos se dirigen hacia el con una velocidad
media de 2 a 4 m/s con direcciones de componentes Sur y Suroeste principalmente.
(Grafico 2) 

1.3 ORIGEN DE LA POBLACION.


La historia de San Juan de Lurigancho no se conoce en su verdadera magnitud e
importancia, y no existie una visión integral de su proceso histórico.

Desde los orígenes de la presencia humana en el Perú, el valle de Lurigancho fue


testigo del proceso de dominación del hombre hacia la naturaleza. Un valle fértil,
con una flora y fauna capaz de atender las necesidades de los primeros
pobladores, hombres cazadores nómadas quienes posteriormente decidieron
asentarse en esta zona.

Durante los miles de años y a través del proceso natural de evolución, fueron
apareciendo las primeras civilizaciones, motivadas por la adoración a sus deidades

6
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

a través de estructuras y templos, y haciendo de la agricultura su principal


actividad.

Este valle fue testigo de diferentes etapas históricas del Perú, aquí estuvieron
presentes los Wari, Chavin, Ichma, Incas, Españoles y en la actualidad más de 1
millon de habitantes, la gran mayoría de origen provinciano, pero desconocedores
de la impresionante historia que encierra este valle.

En el año 1987, Jackes Poloni historiador europeo a solicitud del gobierno


municipal de turno dio inicio a la investigación histórica del valle, dando a conocer
muchos datos que a la fecha eran desconocidos, años después investigaciones in
situ realizadas por el Instituto Cultural Ruricancho a cargo del Arqueólogo Julio
Abanto Llaque nos acercan mas al real proceso histórico del distrito,
investigaciones complementarias del historiador Juan Fernandez ahondan mas
detalles que hacen de San Juan de Lurigancho un distrito privilegiado histórica y
culturalmente.

1.4 COSTUMBRES DE LA POBLACION:

Fruto del trabajo que realizaron los pobladores y funcionarios municipales del
distrito en el año 1996, en declarar por acuerdo de concejo el "Día de la Cultura en
San Juan de Lurigancho" el 24 de junio. Estamos presentando la exposición
itinerante: "Cultura es San Juan de Lurigancho", donde detallamos algunos
aspectos importantes en el desarrollo cultural del distrito más quechua hablantes
del Perú. Mediante este artículo mostramos el contenido de la exposición, que está
visitando diversas instituciones educativas.

1.5 USO DE SUELOS:

A. Caracterización de los Usos del Suelo Actual a Nivel DISTRITAL

Del total del área ocupada del Distrito de


San Juan de Lurigancho, la distribución de
los usos del suelo actual es como sigue
(ver Gráfico Nº I.1.04)

• el uso predominante es el residencial, de densidades bajas y medias,


predominado este ultimo.
•si bien el comercio es muy dinamico y se localiza a lo largo de la av. Próceres de
la independencia y de algunas otras vías principales, solo presenta el 4% del área
ocupada. El uso comercial es generalmente de nivel menor.
• la industria liviana y las Vivienda – taller representan el 13% del área
ocupada, sin embargo lo más probable es que sea mayor el área dedicada
a vivienda-taller, debido a la cantidad de unidades productivas (gran parte
de ellas informales), que se sabe existen pero que no son fáciles de
identificar por el exterior.

7
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

1.6 FLORA Y FLORA ( FORMAL O INFORMAL):

En la actualidad la zona urbana cubre casi la tercera parte de la superficie del


distrito, el área remanente esta conformada por las laderas de los cerros que
bordean el distrito, es decir terrenos eriazos donde no existe presencia de especies
vegetales. Solo se puede observar en tiempos de neblina la aparición temporal de
una cobertura vegetal leve en estas laderas. La expansión urbana ha aminorado
enormemente esta vocación de las laderas.

1.7 CONDICIONES DE LA POSECION:

La población presenta condiciones latentes que anuncia la probabilidad de daños y


perdidas a futuro, como consecuencia del probable impacto de un peligro sobre
una unidad social en condiciones vulnerables. Implica que el riesgo puede ser
anticipado. Las condiciones de construcción son muy precarias por lo cual existe
un riesgo de desastre.

8
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO II

9
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

LEVANTAMIENTO DE
INFORMACION

2. CAPITULO II – LEVANTAMIENTO DE INFORMACION:


2.1 NIVEL SOCIO ECONOMICO:

San Juan de Lurigancho posee una capacidad exportadora de 130 millones de dólares
anuales, cifra similar a toda la región Lambayeque y superiores a otras del país. Las
actividades comerciales, manufactureras y de la construcción son las más importantes
del distrito. La mayoría de sus habitantes se ocupa de la actividad comercial.
Recursos y potencialidad del distrito

San Juan de Lurigancho tiene recursos físicos y humanos antes que recursos
naturales. Como recursos naturales tienen canteras de piedras y materiales para la
construcción. San Juan de Lurigancho se ha creado sobre las antiguas haciendas con
lo cual el recurso tierra se ha perdido irreversiblemente por la ocupación de fábricas y
viviendas.

2.2 NIVEL SOCIO CULTURAL:

Las Manifestaciones Culturales del distrito en su mayoría son producto de la influencia


migratoria de sus habitantes, conformando clubes provinciales o departamentales.
También existen organizaciones, asociaciones, y colectivos que se crean debido a una
causa en particular o para difundir arte y cultura.

Fiestas tradicionales que se celebran en el distrito:

Fundación del distrito: Esta es una fiesta que se celebra el 13 de enero de cada año,
en la cual se trae artistas de diversos géneros para el deleite de la población de todas
las edades, esto acompañado de ferias gastronómicas, para lo cual se acondiciona la
explanada del paradero 5 de Canto Grande para la realización de dicho evento.

10
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Carnavales: Esta costumbre esta bien arraigada en la población y los migrantes, ha


sido traída con sus matices hacia la capital. Lo que antes solamente era una
competencia entre los hombres y las mujeres por mojarse, ahora se ve enriquecida con
el aporte de estos migrantes, en lo que podemos ver fiestas patronales con fuegos
artificiales y la "yunza" que es la costumbre de derribar un árbol en donde se ha
colocado en sus ramas accesorios y juguetes de los más diversos, para cuando sea
derribado por los danzantes que al compás de la música rodean al árbol dándole de
hachazos, la gente se abalance para tomar dichos objetos.

2.3 NIVEL SOCIO POLITICO:

El distrito de san juan de lurigancho cuenta con una metodología del plan de gobierno
teniendo en cuenta un plan de estrategia de desarrollo urbano.
Es un aspecto que involucra la voluntad política de las autoridades, organizaciones de
la sociedad civil, población y políticas públicas de los diferentes sectores. Es un
proceso colectivo que debe desarrollarse de manera descentralizada y participativa
para la apropiación colectiva, la negociación, compromisos legítimos y validación de la
misma.

2.4 CARACTERISTICAS DE LAS EDIFICACIONES:

SE PUEDE OBSERVAR QUE LAS MAYORIAS DE LAS viviendas estas construidas de


dos niveles pero no presenta un diseño arquitectónico, también se puede presenciar
viviendas que no están construidos con material noble sino con materiales precarios y
vulnerables.

11
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2.5 RECOPILACION DE INFORMACIÓN TÉCNICA Y/O GRAFICA DE


POSESIONARIOS Y DIFERENTES ENTIDADES:

Se recopilado información del instituto nacional de estadística e informática que nos


brindó la demografía de la población y del instituto geográfico nacional, también se
pudo coger información de los pobladores del distrito.

2.6 ENTREVISTA:

Se realizo una pequeña encuesta a un grupo de pobladores del sector donde se


planteo la ejecución del proyecto a contuacion se da la muestra de la encuesta:

PREGUNTA SI NO

ESTA DEACUERDO SE CONSTRUYA LA RED DE X


DSITRIBUCION DE GAS

LA INSTALACION DE GAS NATURAL GENERA MAS X


AHORRO ECONOMICO

CREE QUE LA INSTALACION DE GAS NATURAL ES X


MUCHO MAS SEGURO

EL USO DE GAS NATURAL GENERE MES CONTACION X


AMBIENTAL

2.7 OBSERVACIONES:

Tras la realización de la encuesta que se le hizo a un grupo de pobladores. se pudo


observar que la población estaba de acuerdo que se construya la red de distribución de
gas debido que con ese proyecto se daría una mejor calidad de vida para la población
trayendo consigo factores beneficiosos .

12
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO III
CARACTERISTICAS FISICAS DE
LA POSESION

13
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3. CAPITULO III – CARACTERISTICAS FISICAS DE LA POSESION:


3.1 CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD:

Indica las zonas con mayor o menor facilidad para el acceso y el desplazamiento
vehicular y motorizado.

3.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO:

Zona Alta, se caracteriza por la presencia de material gravoso con arena de origen
coluvial a una profundidad menor a los 2.00 m, pudiéndose encontrar en zonas
puntuales a profundidades mayores. Predominantemente la zona norte, se
encuentra circundada por cerros de taludes con fuerte pendiente.

Zona Central, se caracteriza por la presencia predominante de materiales


granulares finos superficiales y alternancias de suelos finos cohesivos y no
cohesivos, de más de 10 m de espesor. Predominantemente la zona central, se
encuentra circundada por cerros de taludes de pendientes moderadas.

Zona Baja, se caracteriza por la presencia de material gravoso con arena de origen
Aluvial, provenientes del cono de deyección Río Rímac y los depósitos de huaycos
que se encuentran en las quebradas, a una profundidad menor a los 2.00 m,
pudiéndose encontrar en zonas puntuales a profundidades mayores.
Comportamiento del Suelo
Los suelos de San Juan de Lurigancho van modificándose gradualmente teniendo
en cuenta su cercanía al área del rio. La Parte Central y Baja del distrito esta
formada por sedimentos arcillosos que permitían hace más de 30 años la actividad
agrícola productiva. Mientras que la parte alta del distrito presenta un suelo de
estructura variable e irregular debido a antiguos fenómenos aluviales con
predominio de arena gruesa y grava.

14
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3.3 TIPO DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES:

este distrito posee construcciones de algunas lozas deportivas, alamedas, pistas y


veredas peros en los asentamientos humanos carecen de construcciones de pistas
y veredas y de algunos servicios básicos.
Existe la construcción de postas, centros educativos.

3.4 ABASTECIMIENTO DE AGUA:

Las zonas urbanas cuentas con las redes de abastecimiento de agua potable
mientras que en los asentamientos humanos carecen de estas necesidades
básicas las cueles se abastecen de cisternas.

3.5 DISPOSICION DE RESIDUOS ( SOLIDOS Y LIQUIDOS):

En el distrito de san juan de Lurigancho la urbanizaciones cuentan redes de


alcantarillado. Pero en los asentamientos humanos no cuentan con este servicio
lo cuales hacen uso de la construcción de silos.

3.6 CONDICIONES DE SERVICIOS PUBLICOS:

Cuentas con redes destribucion de agua potable y alcantarillado, allumbrado


publico, establecimientos de salud, comisarias.

3.7 ZONA DE RIESGO:


El plano de microzonificación sísmica identifica las zonas que presentan diferente
comportamiento dinámico ante la ocurrencia de un sismo, esto se realiza en
función de las características mecánicas y dinámicas que presentan los diferentes
materiales del terreno.

Asimismo se incorpora las zonas que pueden ser afectadas por eventos asociados
ante la ocurrencia de los sismos como son los Tsunamis, licuación de Suelos o
derrumbes de diversos materiales en zonas de pendientes fuertes:

Zona I: Esta zona está conformada por los depósitos cuaternarios de grava con
arenas de origen coluvial en la zona Norte y grava aluvial, en las riveras del Río
Rímac, en la Zona Sur del distrito de San Juan de Lurigancho. Dentro de esta
denominación se pueden incluir a los depósitos aluviales provenientes del cono de

15
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

deyección del río Rímac, los depósitos de huayco que se encuentran en las
quebradas y los depósitos coluviales (formados bajo la acción de la gravedad), que
se encuentran al pie de las laderas de fuerte pendiente que circundan al distrito.

El comportamiento dinámico del material en esta zona es adecuado, se espera que


no se incremente el nivel de peligro sísmico estimado. Los periodos de oscilación
del suelo varían de 0.10 s a 0.20 s. El valor de la amplificación relativa del suelo
obtenido por microtremores es de 1.50 veces a 6.50 veces.

Zona II: Esta zona predomina en la región central del distrito de San Juan de
Lurigancho. Está conformada por materiales granulares finos superficiales y
alternancias de suelos finos cohesivos y no cohesivos, de más de 10 m de
espesor. En general, en esta zona el terreno de cimentación está conformado por
suelos finos de consistencia media a dura, de bajo contenido de humedad.

En esta zona se espera un incremento moderado del nivel de peligro sísmico


estimado por efecto del comportamiento dinámico del suelo. Los periodos
dominantes del suelo tienen valores de 0.2 s a 0.30 s. Los valores de amplificación
relativa del suelo obtenido por microtremores varían de 2.00 veces a 7.30 veces.

Zona III: Esta zona está asociada a los taludes de pendiente moderada a fuerte
que se localizan en los sectores Este y Oeste del distrito de San Juan de
Lurigancho. En esta zona existe un peligro moderado de deslizamiento de detritos
y lodos, derrumbes y caídas de rocas que están condicionadas a las
precipitaciones pluviales y a la ocurrencia de sismos.

Zona IV: Esta zona está asociada a los taludes de fuerte pendiente que se
localizan en el sector Norte del distrito de San Juan de Lurigancho. En esta zona
existe un alto peligro potencial de deslizamiento de detritos y lodos, derrumbes y
caídas de rocas que están condicionadas a las precipitaciones pluviales y a la
ocurrencia de sismos.

Zona V: Esta zona está asociada a un depósito de rellenos heterogéneos


localizados en la zona central del distrito de San Juan de Lurigancho, con un
espesor de más de 6.0 m. En esta zona las condiciones del suelo no son
adecuadas para soportar las cimentaciones de las edificaciones y que de acuerdo
a la norma E-050 de Suelos y Cimentaciones no debe habilitarse con fines
urbanos.

3.8 DEFINIR POSIBLE EXISTENCIA DE ZONA ARQUEOLOGICA:

San Juan de Lurigancho además de su cercanía al Centro Histórico de Lima, se


caracteriza por la diversidad étnico cultural de su población (grandes grupos de las
poblaciones de diversos departamentos del país), y que por lo general se
encuentran organizadas en una red de poblaciones y organizaciones de sus
lugares de origen. Habría que sumar el potencial arqueológico que contiene.

El Instituto Cultural Ruricancho, en sus diversas investigaciones emprendidas


desde el año de 1998 ha contabilizado más de una veintena de asentamientos
arqueológicos, cada uno con características y cronología diversa, constituyendo a
SJL en uno de los distritos con mayor diversidad arqueológica de Lima
Metropolitana.)

16
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

17
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO IV
EXPEDIENTE TECNICO DEL
PROYECTO

18
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4. CAPITULO IV - EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO


4.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS:

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El área de los proyectos para el que se solicita autorización de ejecución está


ubicada en la provincia y departamento de Lima en el distrito de San Juan de
Lurigancho entre las siguientes vías, según se indica:

SECTOR 005500 MALLAS DEL 000 AL 003

SJL I-SECTOR-005500 MALLA 000


Por el norte: Av. Heroes del Cenepa Este, por el sur: con Jr Los Girasoles, por el
este: con Jr Los Psicologos, por el oeste: con Jr Los Artistas.

1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO.

Las obras del proyecto consisten en ejecutar las redes de gas en polietileno PE
ø200mm, PE ø110mm, PE ø63mm y PE ø32mm de acuerdo a los Planos Maestros
adjuntos al presente expediente.

Además de apertura de puntos de longitud de 1.50m X 1.50m para trabajos de


prueba y gasificación de la tubería de PE.

Los proyectos serán ejecutados de forma secuencial conforme son presentados en


el cronograma de obra.

Los trabajos se ejecutarán en zona de bermas y calzadas, tomándose las


previsiones para que las instalaciones y obras subterráneas de otras empresas que
quedaran al descubierto al practicar las excavaciones de tal manera que se
mantengan en buen estado de conservación evitando en todo momento que estas
resulten afectadas durante la ejecución de los trabajos.

1.4 NORMAS APLICABLES:

El diseño y la instalación de las redes se realizarán de acuerdo con las normas:

• Norma técnica peruana NTP 111.021:2006 (GAS NATURAL SECO).


• NTP-ISO 4437:2004 Tuberías enterradas de polietileno (PE) para el suministro
de combustibles gaseosos.
• Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos.
• ASME B31.8
• Normas técnicas internacionales complementarias que se presentan en el
cuadro a continuación y que son reconocidas en la industria del gas natural.

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA REDES DE POLIETILENO.

• CEN EN 1555
Partes 1 a 5 – Plastics Piping Systems for the Suplí of Gaseous fuels Polyenthylene
(PE)
• ISO 4437

19
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Buried polyethylene pipes for the supply of gaseous fuels – Metric series –
Specifications
• ISO 8085
• Polyethylene fittings for use with polyethylene pipes for the supply of gaseous
fuels – Metric series – Specifications
ISO 12176-1-Parte 2
• Plastics Pipes and Fittings – Equipments for fusion jointing polyethylene
systems – Electro fusion
• ISO 12176-1-Parte 3
Plastics Pipes and Fittings – Equipments for fusion jointing polyethylene systems –
Operators Badge
• ISO/DIS 19480
Thermoplastics pipes and fittings for the supply of gaseous fuels – training and
assessment of fusion operators
• CEN EN 12007
Gas Supply Systems – Pipelines for maximum operating pressure up to and
including 16 bar
• CEN EN 12007 – Parte 2
Specific functional requeriments for polyethylene (MOP up to and including 10 bar)
• CEN EN 12327
Gas Supply Systems – Pressure testing, commissioning and decommissioning
procedures – Functional requirements

1.5 DISTANCIAS MINIMAS DE SEPARACION A INTERFERENCIAS

Se tendrá en cuenta las dimensiones mínimas de separación a la línea de gas de


acuerdo a la sgte. Tabla:

(*) Adicionado para tunerías de conexión.


(**) Esta distancia podrá reducirse a 1.0m una vez identificado completamente el
sistema de puesta a tierra en coordinación con el prestador de servicio.
(***) Según criterios señalados en el Informe Técnico: “Tratamientos Forestales en
Arborización Urbana y su Implicancia en Redes de Distribución de Gas Natural en
Lima y Callao “, Autor: Ing. Forestal Braulio Andrade Adaniya, Lima Septiembre
2,007.
Todas la líneas de material plástico deberán ser instaladas con un cable de
conducción eléctrica para facilitar su ubicación con instrumentos detectores.

20
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Se colocará una cinta advertencia a 0.30 m. del nivel de la pista, berma o vereda
según su ubicación.

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS.
2.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES.

Las tuberías y accesorios de PE serán fabricados de acuerdo a la norma EN 1555


y normas relacionadas ISO 4437 (Tuberías) / ISO 8085 (accesorios), así como de
acuerdo a las especificaciones técnicas de GNLC. Para las tuberías se utilizarán
resinas tipo PE 80 de clasificación MRS 8.00 MPa.

Los accesorios serán compatibles con las tuberías siendo el factor SDR (relación
de dimensión estándar), la variable que permitirá esta relación.

Se utilizarán tuberías de diámetro nominal (DN/OD) Ø200mm, Ø160mm, Ø63mm y


Ø32mm para la construcción de las redes del presente proyecto.

El espesor mínimo de las paredes de las tuberías y SDR, relacionado al diámetro


nominal (externo) de las tuberías se determina de acuerdo a lo indicado en la
norma EN 1555.

2.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIÓN.

Se debe aplicar en proceso para la instalación de tuberías de polietileno según las


especificaciones técnicas del proyecto, las normativas sectoriales aplicables de
DGH-MEM, OSINERG, de las Ordenanzas Municipales y las especificaciones
dadas por los fabricantes de los materiales.

2.2.1 CONTROL DE OBRA.

Las obras no se iniciarán hasta contar con la autorización municipal. Se contará


con copia de la resolución de autorización en cada frente de trabajo.

2.2.2 PLAZO DE EJECUCIÓN.

Los plazos de ejecución serán de acuerdo al cronograma de obra y se han


ejecutado al mínimo posible a fin de evitar prolongar innecesariamente la
reposición del pavimento y minimizar el perjuicio a los vecinos y al tránsito
vehicular.
2.2.3 ROTURA DE PAVIMENTOS Y VEREDAS.

21
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Se adoptarán formas geométricas regulares a la superficie. Antes de excavar la


zanja se retirará cualquier cascote y se utilizará sierra diamantina previamente al
uso del equipo rompe pavimento. En ningún caso se utilizará comba o herramienta
similares.

2.2.4 EXCAVACIÓN DE ZANJA.

La zanja será excavada utilizando equipo mecánico adecuado o a mano, tendrá


0.35 de ancho mínimo para tubería PE Ø160mm y PE Ø200mm, 0.28 m de ancho
mínimo para tubería PE Ø90mm, 0.26 m de ancho mínimo para tubería PE Ø63mm
y PE Ø32mm. La profundidad de excavación será la indicada en los planos de perfil
longitudinal o las que las interferencias permitan debiendo tener una tapa mínima
de 0.71 m. sobre la parte superior de la tubería, de ser el caso se reforzará las
paredes para evitar desmoronamientos. La parte del material de excavación que
resulte inservible para el relleno será eliminada tan pronto como sea posible y el
material reutilizable será colocado en el borde de la zanja o en lugares apropiados
para su posterior uso en el relleno.
En las áreas agrícolas, jardines, etc., se apilará separadamente la capa vegetal o
tierra superficial para la cobertura final, luego el relleno de la zanja, a fin de
devolver la superficie a su condición original. Culminada una sección de la
acometida se eliminará cualquier material excedente dentro de las 24 horas.

Toda la zona de trabajo será delimitada con señalización adecuada, y estará


correctamente enmallada.

2.2.5 ELECTROFUSIÓN.

Se prepara la zona de trabajo verificando que exista el espacio suficiente para la


correcta unión de los accesorios y colocación de equipos dentro de la zanja o fuera
de ella.

Respecto de los accesorios, tanto de línea como derivación estarán debidamente


codificados (código de barras), donde encontraremos los parámetros de fusión y
los datos necesarios para realizar una correcta trazabilidad de los mismos, estarán
identificados con el intervalo SDR de los tubos en los cuales puedan instalarse (ver
norma EN 1555)
Los equipos de electrofusión, serán revisados mínimo una vez por año o lo que
indique el proveedor del equipo con el sólo fin de comprobar su efectividad o buen
estado. Debiendo verificar que la tensión de la máquina de electrofusión sea la
correcta, tomando en cuenta las indicaciones del fabricante; y que la fuente de
alimentación eléctrica admita un potencial igual o mayor a la indicada por el
fabricante, para que el funcionamiento sea el correcto.

Las herramientas a utilizar también deberán ser verificadas y aprobadas según


sean necesario afín de evitar demoras y contribuir en la prevención de accidentes
durante este proceso, quedando explicito que en ningún caso y sin excepción se
podrá proceder a iniciar el proceso de electrofusión sin alguna de las herramientas
necesarias para concluir con éxito este proceso.

Previamente al proceso de electrofusión se unirán los dos extremos los cuales


deberán ser colocados en la prensa de sujeción a fin de alinearlos, esta sujeción se
mantendrá hasta el cumplimiento total del tiempo de enfriamiento estipulado por el
fabricante del accesorio.

2.2.6 RELLENO Y COMPACTACIÓN.

22
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Las primeras capas de relleno, hasta cubrir totalmente el tubo 0.15 cm por encima
de este, serán efectuadas utilizando el material fino (arena o seccionado del
material de excavación). El resto del relleno será efectuado en capas no más de 30
cm. de espesor, utilizando material apropiado de la excavación que de no ser
suficiente se completará con material de cantera, capas que previamente
humedecidas serán compactadas con plancha vibratoria hasta alcanzar una
densidad no menor al 100% del Proctor Modificado.

En la parte superior se colocará una capa de afirmado granular de 20 cm. de


espesor compactada al 100% del Proctor Modificado, el material de relleno será
cernido eliminándose todo tipo de residuos orgánicos e inorgánicos así como
piedras que impidan su adecuada compactación.

Antes de concluir el relleno, se colocará en forma continua una malla o cinta


plástica de advertencia (cinta de seguridad), sobre la traza del gasoducto para
alertar, ante la eventual intervención de terceros, la existencia del gasoducto.

2.2.7 REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS.

Las zonas que resulten afectadas debido a la excavación de la zanja e instalación


de los ductos, será restaurada respectando las condiciones iniciales sean estas
áreas verdes o vías de circulación de vehículos o de peatones.
Dichas reposiciones se efectuarán con material de las mismas características del
pavimento en cuanto a su resistencia y diseño original, la misma que se realizará
con concreto premezclado de resistencia mínima en vía vehicular de f´c=210
kg/cm2, de espesor igual al existente con una base de afirmado e=0.20 m, en el
caso de afectar veredas la resistencia será de f’c=175 kg/cm2, e=0.10 m. y base de
afirmado e=0.10 m., debiendo realizar el curado con sika antisol o similar; en el
caso de reposición de pavimento de asfalto este será en caliente, el espesor de la
carpeta será de 5.00 cm. Mínimo, sobre base de afirmado compactada e=0.20 m,
limpia y con riego previo de imprimación de asfalto líquido RC-250. Posteriormente
el pavimento será sellado aplicado sello asfáltico a fin de darle mayor durabilidad.

En el caso de que la zanja cruce áreas verdes, sobre este relleno se colocará tierra
de cultivo sobre la cual se restablecerá el área verde afectada. Cuando la calzada
sea de asfalto se empleará asfalto en caliente. De presentarse acabados
especiales (losetas, adoquines, lajas, etc.) se repondrá con material del mismo
acabado. La superficie de parche quedará perfectamente enrasada con la del
pavimento existente, evitando depresiones o elevaciones.
2.3 PARAMETROS DE DISEÑO.

GNLC ha determinado los siguientes niveles de presión de diseño y operación para


los Sistemas de Distribución:

Así mismo se debe tener en cuenta:

• Las propiedades del gas natural.

23
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

• La presión de suministro a la red o tubería


• Los diámetros de las tuberías y espesores de pared.
• Las longitudes de las tuberías y
• Los consumos considerados y factores de simultaneidad.

La presión de prueba será de 7.5 barg y tendrá una duración mínimo de 24 horas,
la misma que se realizará con aire comprimido aplicado con equipo compresor de
aíre.

4.2 INFORME DEL PROYECTO:


4.2.1 NOMBRE DEL PROYECTO:
IMPLEMENTACION DE REDES DE DISTRIBUCION DE GAS

4.2.2 OBJETIVO
Atender a un sector de la población con energía alternativa, de bajo costo.

4.2.3 DESCRIPCION:

Consiste en la implementación de las redes de distribución del gas de


camisea, programadas por la empresa calidda.
4.2.4 PARTICIPANTES:
Empresa calidda, consejo de innovación y competividad y medianos y
grandes empresarios.
4.2.5 REGISTRO DE CONSUMO DE MATERIALES:

24
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

4.3 PRESUPUESTO DE LA OBRA:

25
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO V – RESULTADO

CONCLUSIONES
 Con este proyecto conlleva al desarrollo urbano que beneficiara a un
sector de la población.

• El empleo de gas natural como combustible doméstico representa un gran

26
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ahorro de energía.
• El uso del gas natural como combustible doméstico minimiza la
contaminación ambiental.
• El uso de gas como combustible doméstico conlleva el cumplimiento
irrestricto de las normas de seguridad establecidas para evitar accidentes.

LINCOGRAFIA
http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/8150/1/TOMO%20FINAL.pdf

http://www.sjl.pe/distrito/sitiosturisticos.asp

https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_San_Juan_de_Lurigancho

https://www.inei.gob.pe/

http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_detalle_institucion.asp?cod_institucion=86

27
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

28
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ANEXOS
PLANOS TIPO

29
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

30
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

REGISTRO FOTOGRAFICO

NOMBRE DEL FOTOGRAFIA


CODIGO PROYECTO

EXT. RED JR. LOS


NAVEGANTES
PPE-18-0119
SJL-SECTOR-
006500-MALLA-000

JIRON.LOS NAVEGANTES

SJL-SECTOR-
PPE-18-0118
006600-MALLA-000

JIRON.LOS NAVEGANTES

SJL-SECTOR-
PPE-18-0229
006600-MALLA-001

JIRON.LOS NAVEGANTES

SJL-SECTOR-
PPE-18-0233
005500-MALLA-002

SJL-SECTOR-
PPE-18-0234
005500-MALLA-003
JIRON.LAS MARGARITAS - CALLE.LAS
AMAPOLAS

SJL-SECTOR-
PPE-18-0235
005400-MALLA-001

JIRON.CIRCUNVALACION

31
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN
GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

32

También podría gustarte