Está en la página 1de 21

Investigación

UNIDAD 1: Introducción al Conocimiento y a la Investigación


Científica

Tema 2:
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente
citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Enfoques de la investigación
Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

TABLA DE CONTENIDO
TEMA 2..................................................................................................................4
Enfoques de la investigación....................................................................................4
Objetivo.................................................................................................................4
Introducción...........................................................................................................4
Características del enfoque cuantitativo....................................................................5
El proceso de investigación cuantitativo....................................................................6
Fase conceptual:..................................................................................................8
Fase de planeación y diseño:................................................................................8
Fase empírica......................................................................................................9

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Fase analítica.......................................................................................................9
Fase de difusión...................................................................................................9
Características del enfoque cualitativo....................................................................10
El proceso de investigación cualitativo....................................................................12
Fase preparatoria...............................................................................................13
Trabajo de campo..............................................................................................14
Fase Analítica.....................................................................................................14
Fase Informativa................................................................................................15
Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.......................................15
Preguntas de comprensión del tema.......................................................................19
Material complementario.......................................................................................19
Videos de apoyo:...............................................................................................19
Bibliografía de apoyo:.........................................................................................19
Links de apoyo:.................................................................................................19
Referencias...........................................................................................................20

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 2

Enfoques de la investigación

Objetivo
 Distinguir la aplicación de la investigación cuantitativa para la solución de
problemas en su entorno profesional.
 Distinguir la aplicación de la investigación cualitativa para la solución de
problemas en su entorno profesional.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Introducción
Varios autores sostienen que todo trabajo de investigación se sustenta en dos
enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, a partir de
los cuales se pueden generar trabajos de investigación en los que se utilice
ambos enfoques, generando lo que se conoce como el enfoque mixto.

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático y controlado que guarda


estrecha relación con los métodos de investigación: el método inductivo que
generalmente está asociado a la investigación cualitativa, puesto que va del
estudio de casos particulares a la generalización, y, el método deductivo,
generalmente asociado a la investigación cuantitativa, que estudia generalidades
de un fenómeno para particularizar sus resultados.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Características del enfoque cuantitativo

El enfoque cuantitativo de la investigación, se basa en la aplicación de técnicas y


procedimientos estadísticos para conocer ciertas características de la población que se
estudia. Este enfoque es aplicado en diversos tipos de estudios, que van desde
estudios de opinión y descripción, hasta estudios diagnósticos para establecer políticas
y estrategias de desarrollo.

Las investigaciones bajo el enfoque cuantitativo, se fundamentan en el principio de


que las partes representan el todo. Esto es, considera adecuado el estudio de una
parte de la población (muestra), para conocer las características, necesidades y
comportamiento de la población.

En este sentido, Niño Rojas [CITATION Niñ11 \n \t \l 12298 ] indica que: la


investigación cuantitativa tiene que ver con la “cantidad” y, por tanto, su medio
principal es la medición y el cálculo. En general, busca medir variables con referencia
a magnitudes. Tradicionalmente se ha venido aplicando con éxito en investigaciones
de tipo experimental, descriptivo, explicativo y exploratorio, aunque no
exclusivamente.

En cambio para Moje Álvarez [CITATION Mon11 \n \t \l 12298 ], la investigación


cuantitativa trata de un proceso sistemático y ordenado que se lleva a cabo
cumpliendo determinados pasos. El pensar en una investigación significa proyectar el
trabajo de acuerdo con una estructura lógica de decisiones y con una estrategia que
oriente la obtención de respuestas adecuadas a los problemas de indagación
propuestos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


De acuerdo con Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio [CITATION
Her14 \n \t \l 12298 ], la investigación cuantitativa es aquella que utiliza la
recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.

De manera concreta bajo este enfoque conocido domo metodología de investigación


cuantitativa, se pretende conocer el comportamiento de ciertas variables de interés en
una determinada población. Estas variables pueden ser objetivas, como la edad, el
número de hijos, la estatura, el consumo de combustible por kilómetro, la temperatura
y humedad del ambiente, los kilos de cacao que producen por hectárea, entre otras. Y
subjetivas como opiniones y valoraciones sobre algún producto o servicio.

Para medir o recoger información sobre esas variables, se utilizan varias técnicas,
entre las que destacamos las encuestas, los cuestionarios, fichas de observación y
medición. Como ya lo hemos mencionado, no hace falta estudiar a todos los individuos
que conforman la población, basta con seleccionar una muestra, que cumpla con
ciertos criterios de aleatoriedad, de tal manera que exista una buena representación
poblacional.

Estudiando esta selección (muestra) de la población, se pretende generalizar los


resultados al total de la población, claro está que este tipo de estudios tendrá un nivel
de confianza y error asociado.

Subtema 2: El proceso de investigación cuantitativo.

Desde el enfoque cuantitativo, la investigación científica, es un proceso ordenado y


sistemático que se realiza siguiendo un conjunto de pasos que permiten ejecutar un
trabajo de investigación de acuerdo a una estructura lógica, con una estrategia que

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


permita obtener respuestas adecuadas a los problemas investigados. A continuación,
detallamos la estructura de los proyectos bajo esta metodología.

Fase de planeación y
Fase conceptual diseño
Formulación y Selección de un diseño de
delimitación del investigación.
problema. Identificación de la población
Revisión de la literatura. que se va a estudiar.
Construcción del marco Selección de métodos e
teórico. instrumentos.
Formulación de Diseño del plan de muestreo.
hipótesis. Término y revisión del plan de
investigación.
Realización del estudio piloto y
las revisiones.

Fase empírica
Fase analítica Recolección de datos.
Análisis de datos. Preparación de los datos
Interpretación de para análisis.
resultados.

Fase de difusión
Comunicación de las observaciones.
Aplicación de las observaciones.

Figure 1 Fases del enfoque de investigación cuantitativo, elaborado a partir de Moje (2011)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Fase conceptual:
Esta es la primera etapa del proceso de investigación, en esta etapa, el
investigador ordena y sistematiza las preguntas e inquietudes que tiene en
relación a un fenómeno o problema. Todo esto para establecer claramente lo que
se desea conocer, las necesidades de generar nuevos conocimientos e identificar
los recursos con los que cuenta para el desarrollo de la investigación.

En esta etapa el investigador piensa, lee, formula preguntas, propone y aplica


teorías y revisa conceptos, que le permiten visualizar de manera general el plan de
investigación que va a desarrollar. Los pasos que están asociados a esta fase son:
Formulación y delimitación del problema, Revisión de la literatura, Construcción
del marco teórico y Formulación de hipótesis.

Fase de planeación y diseño:

Una vez identificado y delimitado claramente el fenómeno o problema de la


investigación, el investigador, entra en la fase de planeación y diseño, en esta
fase, se selecciona el método de investigación más apropiado para el proceso
planteado, todo esto en función de las características del fenómeno a investigar
y del tipo de resultados que se desea obtener.

Además, es muy importante identificar claramente la población de la que se


obtendrá la información, diseñando adecuadamente los instrumentos para la
recolección de datos, seleccionando la muestra y es recomendable, siempre
que sea posible, aplicar un estudio piloto que permita conocer ciertos aspectos
generales y específicos de la población de estudio.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Los pasos que están asociados a esta fase son: Selección de un diseño de
investigación, Identificación de la población que se va a estudiar, Selección de
métodos e instrumentos, Diseño del plan de muestreo, Término y revisión del
plan de investigación y Realización del estudio piloto y las revisiones.

Fase empírica
En esta fase de la investigación, se realiza la recolección de los datos de la
población, utilizando técnicas estadísticas de muestreo probabilístico, se debe
seleccionar una muestra de la población con la finalidad de optimizar el tiempo
y los recursos con los que se cuenta.

Se trata de un proceso metódico y sistemático en el que se aplican encuestas,


cuestionarios, fichas de observación, fichas de medición entre otras
herramientas que permiten la captura de datos para su posterior análisis. Los
pasos que se realizan en esta fase son: Recolección de datos y Preparación de
los datos para análisis.

Fase analítica
En esta fase, se procede a analizar e interpretar los datos recogidos durante la
etapa anterior, esto es utilizando software como Excel, SPSS o R. Mediante
estas aplicaciones se trata de describir características generales de la población
basadas en proporciones, así como características específicas, asociadas al
fenómeno que estudiamos. Los pasos que se realizan en esta fase son: Análisis
de datos y la Interpretación de resultados.

Fase de difusión
Esta fase depende mucho del conocimiento adquirido por el investigador
durante el proceso de la investigación, se trata de relacionar la información
recopilada durante el diseño de la investigación con los resultados obtenidos
del estudio de la población. Es decir, que se debe considerar el aporte de otros

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


investigadores sobre el tema investigado y contrastar estos hallazgos con los
descubrimientos realizados en nuestra propia investigación.

Por lo general, se prepara un informe de investigación, que describe


claramente todas las fases de la investigación, detallando la metodología y los
resultados obtenidos durante el proceso de investigación. En esta fase, el
investigador redacta la Comunicación de las observaciones y la Aplicación de
las observaciones.

Fuente: https://sites.google.com/site/misitioweboswaldotomala2016/home/nacimiento-de-un-proyecto-
de-investigacion-cuantitativa-cualitativa-o-mixta-la-idea

Subtema 3: Características del enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo “hace referencia a caracteres, atributos, esencia, totalidad o


propiedades no cuantificadas, que … podían describir, comprender y explicar mejor los

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


fenómenos, acontecimientos y acciones del grupo social o del ser humano”[ CITATION
Cer97 \l 12298 ]

En palabras de Rodríguez, Gil y García [CITATION ROD96 \n \t \l 12298 ], este


enfoque de investigación no ha sido de atención prioritaria entre los investigadores
que cultivan esta parcela del saber. Destacan que la investigación cualitativa mantiene
su propia metodología y técnicas muy particulares utilizada más en la Ciencias
Sociales.

Mientras tanto para Hernández, Fernández y Baptista [CITATION Her14 \n \t \l


12298 ] el enfoque cualitativo utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar
las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación. En este sentido la investigación cualitativa permite profundidad de
análisis en los datos, dispersión, riqueza interpretativa y contextualización del
ambiente.

Bajo este esquema, las investigaciones cualitativas, son una aproximación al individuo
que está en un mundo real, tratando de interpretar su experiencia, sus opiniones y
sus valores, en función del fenómeno o problema investigado.

Las investigaciones con este enfoque, emplean un conjunto de técnicas y métodos, en


los que el individuo y su opinión personal son de mucha importancia, para la
recolección de datos por lo general se emplean entrevistas a profundidad, historias de
vida, estudio de casos, análisis documental, en las que el investigador puede o no
estar intervenir en la población estudiada.

Este tipo de investigación es menos rígido con respecto al cumplimiento de los pasos
planificados, lo que no quiere decir que sus resultados son menos válidos. Puesto que
por tratarse de investigaciones sociales que buscan describir un fenómeno desde el
enfoque cualitativo, lo que permite que la reprogramación de procesos se de a medida
que el investigador empieza a obtener información relevante durante la investigación.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 4: El proceso de investigación cualitativo

El proceso de la investigación cualitativa se fundamenta en cuatro grandes fases, en


cada una de estas fases, el investigador puede replantearse su planificación, sus
estrategias, sus herramientas y técnicas a aplicar. Puesto que este enfoque de
investigación se caracteriza por ser un proceso continuo de toma de decisiones por
parte del investigador.

Fase
preparatoria

Trabajo de
campo

Fase
analítica

Fase
informativa

Figure 2 Fases de la investigación cualitativa

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Figure 3 Fases y etapas de la investigación cualitativa, tomado de Monje, 2011

Fase preparatoria
Etapa inicial del proceso de la investigación cualitativa, en esta fase, el investigador
ejecuta dos procesos, el proceso reflexivo, y el proceso de diseño. Durante el proceso
reflexivo, el investigador toma como base sus conocimientos y experiencias en torno

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


al fenómeno o problema a investigar, a partir de esto, deberá intentar establecer el
marco conceptual de la investigación; y durante el proceso de diseño, el investigador
deberá planificar las actividades que se realizarán durante toda la investigación.

Trabajo de campo

En esta fase el investigador accede de manera progresiva a la información


fundamental y necesaria para su estudio. En este sentido, el acceso al campo es un
proceso permanente que inicia con la identificación del objeto de estudio, es decir,
que una vez que se ha definido el objeto que se va a estudiar, iniciará el proceso
paulatino de obtención de información.

En este sentido, el proceso de recoger datos no es nada fácil, puesto que debemos
propiciar que el individuo estudiado, sienta la confianza necesaria para compartir
detalles relacionados con nuestro objeto de estudio. Esto se debe a que, por la
naturaleza de los estudios cualitativos, se persigue indagar opiniones y sentimientos
propios del individuo que estudiamos.

La observación, durante los momentos iniciales de la investigación, brindará


información relevante para la construcción de un esquema de participantes,
identificando quien o quienes podrían colaborar con información de mayor relevancia
para la investigación.

Fase Analítica

En esta fase se procede a analizar los datos obtenidos durante el trabajo de campo,
pero esta fase no necesariamente inicia con el cierre del trabajo de campo. Puesto
que, para garantizar el contraste de la información y la riqueza de los resultados, es
un proceso simultáneo y recursivo que permite la interacción entre la recolección de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


datos y el análisis de los mismos, todo esto para enriquecer la calidad de los
resultados obtenidos.

Para el análisis de los datos cualitativos, es posible identificar un conjunto de tareas y


operaciones comunes en la mayoría de estudios de este tipo, estas tareas son: la
reducción de datos, la disposición y transformación de datos, la obtención de
resultados y por último la verificación de las conclusiones. Esta metodología no exige
la ejecución de cada una de estas tareas, puesto que dependerán de la experticia del
investigador y de su capacidad para justificar metodológicamente los resultados.

Fase Informativa

Con esta fase culmina el proceso de investigación cualitativa, en esta etapa, el


investigador elabora un informe con el que podrá compartir los hallazgos encontrados
durante la investigación. Por lo general se trata de un informe argumentativo y
convincente, en el que se presentan sistemáticamente los datos que apoyan los
resultados obtenidos en la investigación y que permita descartar o refutar
explicaciones alternativas. Varios autores sostienen la existencia de dos tipos de
informes, el informe sistematizado que muestra el esquema y etapas de la
investigación y el informe que parte de la presentación de hallazgos, acompañados
por la metodología y resultados que fundamentan las conclusiones presentadas.

Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo

En el enfoque cualitativo se busca la dispersión o expansión de los datos e


información, mientras que el enfoque cuantitativo se caracteriza por acortar
intencionalmente la información (medir con precisión las variables del estudio).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tabla 1. Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo

Definiciones
Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
(dimensiones)
Marcos generales
Positivismo, neopositivismo y Fenomenología, constructivismo,
de referencia
pos positivismo naturalismo, interpretativismo
básicos
Existe una realidad que descubrir,
Existe una realidad que
Punto de partida construir e interpretar. La realidad es la
conocer.
mente
Existen realidades subjetivas construidas
en base a la investigación, que varían en
Existe realidad objetiva única. su forma y contenido entre individuos,
Realidad a
El mundo es concebido como grupos y culturas. Iniciando que el mundo
estudiar
externo al investigador. social es ¨relativo¨ y que solo es
entendido desde el punto de vista de los
actores estudiados.
La realidad no cambia por las
Naturaleza de la La realidad sí cambia por las
observaciones y mediciones
realidad observaciones y la recolección de datos.
realizadas
Objetividad Busca ser objetivo Admite subjetividad
Describir, explicar, comprobar Describir, comprender e interpretar los
Metas de la y predecir los fenómenos fenómenos, a través de las percepciones
investigación (causalidad). Generar y probar y significados producidos por las
teorías. experiencias de los participantes
Se aplica la lógica deductiva. Se aplica la lógica inductiva. De lo
De lo general a lo particular particular a lo general (de los datos a las
Lógica
(de las leyes y teoría a los generalizaciones —no estadísticas— y la
datos). teoría).
Relación entre Las ciencias físicas/naturales y
ciencias físicas/ las sociales son una unidad. A Las ciencias físicas/naturales y las sociales
naturales y las ciencias sociales pueden son diferentes. No se aplican los mismos
sociales aplicárseles los principios de principios.
las ciencias naturales.
Posición personal Neutral. El investigador “hace Explicita. El investigador reconoce sus
del investigador a un lado” sus propios valores propios valores y creencias, incluso son
y creencias. La posición del fuentes de datos parte del estudio.
investigador es “imparcial”,
intenta asegurar

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


procedimientos rigurosos y
“objetivos” de recolección y
análisis de los datos, así como
evitar que sus sesgos y
tendencias influyan en los
resultados
Papel de los
fenómenos Los papeles son más bien activos (incluso
Los papeles son más bien
estudiados los objetos pueden poseer diferentes
pasivos.
(objetos, seres “significados”).
vivos, etcétera)
Relación básica
entre el De independencia y
De interdependencia, se influyen. No se
investigador y el neutralidad, no se afectan. Se
separan.
fenómeno separan.
estudiado
La teoría se utiliza para ajustar
Uso de la teoría sus postulados al ¨mundo La teoría es un marco de referencia.
empírico¨
La teoría se genera a partir de
comparar la investigación La teoría se construye básicamente a
Generación de la previa con los resultados del partir de los datos empíricos obtenidos y
teoría estudio. De hecho, éstos son analizados y, desde luego, se compara
una extensión de las con los resultados de estudios anteriores
investigaciones antecedentes.
La literatura desempeña un papel menos
La literatura representa un
importante al inicio, aunque sí es
papel crucial, guía a la
relevante en el desarrollo del proceso. En
Papel de la investigación. Es fundamental
ocasiones, provee de dirección, pero lo
revisión de la para el planteamiento, la
que principalmente señala el rumbo es la
literatura definición de la teoría, las
evolución de eventos durante el estudio y
hipótesis, el diseño y demás
el aprendizaje que se obtiene de los
etapas del proceso
participantes.
El investigador, más que fundamentarse
La revisión de la El investigador hace una en la revisión de la literatura para
literatura y las revisión de la literatura seleccionar y definir las variables o
variables o principalmente para buscar conceptos clave del estudio, confía en el
conceptos de variables significativas que proceso mismo de investigación para
estudio puedan ser medidas. identificarlos y descubrir cómo se
relacionan.
Se prueban hipótesis. Éstas se
establecen para aceptarlas o
Se generan hipótesis durante el estudio o
Hipótesis rechazarlas dependiendo del
al final de éste.
grado de certeza
(probabilidad).
Estructurado, predeterminado
Diseño de la
(precede a la recolección de Abierto, flexible, construido durante el
investigación
los datos). trabajo de campo o realización del estudio

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Fuente: Información tomada del libro de Metodología de Investigación de Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Batipta

Lucio [CITATION Her14 \n \t \l 12298 ]

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Preguntas de comprensión del tema

1. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista, ¿Qué es la


investigación cuantitativa?
La investigación cuantitativa es aquella que utiliza la recolección de datos para
probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el
fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.

2. ¿Cuáles son las fases de la investigación cuantitativa?


Fase conceptual, fase de planeación y diseño, fase empírica, fase analítica y fase
de difusión.

3. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista, ¿Qué es la


investigación cualitativa?
La investigación cualitativa permite profundidad de análisis en los datos,
dispersión, riqueza interpretativa y contextualización del ambiente.

4. ¿Cuáles son las fases de la investigación cualitativa?


Fase preparatoria, trabajo de campo, fase analítica, fase informativa

5. ¿Qué tipo de enfoque metodológico de la investigación admite la


subjetividad durante el proceso investigativo?
El enfoque metodológico cualitativo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Material complementario

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
 Investigación cuantitativa
https://youtu.be/mhUHaV6zEso
 Enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo
https://youtu.be/zs-Z3QGOSzE

Bibliografía de apoyo:
Enfoques de la investigación científica
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia
/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES39.pdf

Links de apoyo:
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-ANALISIS
http://familiavance.com/enfoques-de-la-investigacion-cientifica-analisis/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Referencias

 Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.


Editorial Episteme. http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-
PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
 Cerda G, H. (1997). La investigación Total. Santa Fé de Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio, 107 pp.
 Furmero, F., Guerrero, G., & Quintana, J. (2014). El sujeto y el objeto en la
investigación a la investigación de marketing. ARJÉ, 9(17), 19–32.
 González, G. (2019). Investigación científica: características, proceso, tipos, ejemplos.
https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/
 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación.
 Niño Rojas , V. M. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño y ejecución. Bogotá:
Ediciones de la U.
 Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014).
Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis.
Bogotá: Ediciones de la U.
 Ríos Rosas, F., & Martínez Marín, A. (2006). Los Conceptos de Conocimiento,
Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del
Trabajo de Grado. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias
Sociales, 25, 8.
 Sabino, C. (2002). El proceso de investigación.
 Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (Limusa - Grupo
Noriega (ed.); 4ta ed.). LIMUSA.
 Uriarte, J. (2020). Investigación Científica. 10 Características de La Investigación
Científica. https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz6NAIb3hNK

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte