Está en la página 1de 6

Ideología, valores y símbolos en Es que somos muy pobres de Juan Rulfo

Resumen
En este trabajo se realiza un análisis del cuento Es que somos muy pobres de Juan
Rulfo; lo hacemos desde un enfoque ideológico, desde los valores y desde lo simbólico,
para ello recabamos brevemente ciertos datos de la biografía del autor, luego nos
enfocamos en algunas claves que encontramos en el cuento; así encontramos que el
autor plasma en el cuento aspectos relacionados con los valores familiares, la
religiosidad y la opresión en la que vive el campesino mexicano.
Palabras claves: familia, símbolo, religión, ideología
Abstract
In this work an analysis of the story Es es que muy somos de Juan Rulfo is carried out;
we do it from an ideological approach, from the values and from the symbolic, for this
we briefly collect certain data from the author's biography, then we focus on some keys
that we find in the story; thus we find that the author embodies in the story aspects
related to family values, religiosity and oppression in which the mexican peasant lives.
Keywords: family, symbol, religion, ideology
Introducción
Juan Rulfo es un escritor que plasma en su literatura las experiencias de la vida precaria
presente en los campos destruidos por la violencia que provocaron los conflictos
ocasionados por la revolución. De acuerdo con los datos biográficos que se tiene de este
autor se conoce que quedó huérfano a la tierna edad de diez años, desde entonces tuvo
que subsistir en condiciones precarias. Hasta la adolescencia permaneció en un
orfanatorio, estos aspectos de su vida sin duda influyeron en la creación de su obra, en
este trabajo vamos a realizar un breve análisis del cuento Es que somos muy pobres de
manera sucinta abordaremos los aspectos relacionados con la ideología, los valores y los
símbolos presentes en este cuento corto. Para realizar este análisis es importante
destacar que en la lectura del cuento hemos notado la idea que plasma el autor sobre la
relación entre pobreza-prostitución; el escritor se centra en los aspectos fatídicos que se
van desarrollando a lo largo del relato que finalmente tienen un desenlace nefasto, para
la familia, pero sobre todo, para el proyecto de Tacha, a quien su padre quería alejarla
del camino inapropiado emprendido por las hermanas mayores.
Ideología
En el cuento Es que somos muy pobres Juan Rulfo narra la historia de una familia pobre
la que es presa del infortunio. La voz narrativa que cuenta la historia es el hijo menor de

1
la familia que está conformada por los progenitores, dos hermanas y Tacha que es el eje
que da vida a esta historia. Para entender el pensamiento del autor en esta narración, es
fundamental conocer la ideología de Rulfo, “El arte muchas veces es ideología, y por
tanto propaganda, bien como vehículo de difusión de las ideas imperantes o bien como
forma de resistencia de las opuestas a las imperantes” (Martínez, D. 2011), desde esta
perspectiva nos inclinamos más por la primera opción, es decir encontramos que el
autor a través de la narración del cuento difunde las ideas que se encontraban
impregnadas en el subconsciente, debido al ambiente precario en el que tuvo que vivir
su niñez y adolescencia; de manera que para el desarrollo de la historia propone un
contexto económico pobre, la familia dependía básicamente de la parcela de terreno y
de unos animales domésticos, este contexto nos demuestra la inseguridad, el desaliento,
y la resignación.
En la narración, el escritor, plasma la inseguridad, misma que sintió el autor al quedarse
en una situación de desamparo, por la pérdida de sus progenitores; en el cuento, el
ambiente incierto empieza a asomar en el momento en el que las cuestiones
climatológicas empiezan a causar estragos en la parcela de la familia; de la misma
forma la idea de desaliento se hace presente, debido a las condiciones precarias en la
que vive la familia, pues su sobrevivencia depende exclusivamente de su terreno que no
se trata de una parcela grande, sino más bien era un terreno pequeño, el autor reafirma
que la condición de pobreza les condena a resignarse a soportar los sucesos estaban
previstos a suceder, sin que haya mucho por hacer para combatir esta situación, como
obra del atroz destino que tiene puesta su mira y no podemos escapar de él.
El sentimiento de imposibilidad y de resignación se puede notar desde el inicio del
cuento “Aquí todo va de mal en peor”, una frase que imprime desesperanza, al adjetivo
mal le agrega el adjetivo de comparación peor que de acuerdo con la RAE significa: De
mala condición o de inferior calidad respecto de otra cosa con que se compara,
entonces, desde el inicio notamos la fatalidad que imprime, el autor a esta narración.
Después nos cuenta otro episodio nefasto el relacionado con la muerte de la tía Jacinta.
El carácter funesto de la narración continúa, ya que nos da a conocer que comenzó
llover, pero no se trata de una lluvia cualquiera, sino de una distinta a las habituales, en
el cuento se menciona que llovió como nunca, es decir del cielo caía gran cantidad de
agua helada, el volumen de agua era inmenso que el río creció desproporcionalmente;
luego se sabe que muere la vaca de Tacha y a estos lamentables hechos le siguen una
serie de sucesos que nos encamina hacia una idea de fatalidad inminente.

2
Con todos estos fatídicos acontecimientos el proyecto humano emprendido por el padre
de Tacha, quien no quiere que su hija menor siga el camino de las hermanas mayores,
está por ser truncado, y con ello el temor de que la niña se convierta nuevamente en
presa del infortunio que le ha tocado vivir, por ser pobres. Para Rulfo la pobreza viene
ligada a la mala fortuna, acompañada de carencia de oportunidades satisfactorias que
permitan encontrar posibilidades de éxito que sean dignas para el ser humano.
Valores
Los valores que se encuentran en este relato están muy ligados al calor de hogar y a la
protección que ofrece el padre para su familia; pero al ser la literatura el producto de un
inconsciente ideológico, obligatoriamente, en el relato, vamos a encontrar los valores tal
como los percibía el autor en la época en que se escribió la narración; los valores que
presidían en ese tiempo eran aquellos que estaban ligados con lo religioso y con la
organización familiar.
Así, el autor nos muestra a un padre preocupado por la situación de su hija menor, por
lo que el jefe de familia busca cambiar la condición de la más pequeña; con eso mente
el progenitor regaló a Tacha una vaca; con este regalo pretendía que su hija pequeña no
sea presa del fatal destino emprendido por sus hijas mayores (la prostitución), él busca
una escenario de tranquilidad para la niña. En esta secuencia, Rulfo nos propone al amor
filial como uno de los valores fundamentales que debe cobijar a la familia.
Otro de los valores presentes en este cuento es el relacionado con lo religioso, el autor, a
través del narrador, nos da a conocer que hay un Dios omnipotente que rige el rumbo de
los seres humanos; en esta concepción judeocristiana de un Dios que guía el destino se
aprecia en citas como las siguientes: “Bramó como sólo Dios sabe cómo”, “…que Dios
los ampare a los dos”; El autor propone que existe un ser Supremo, contra quien no
podemos competir, lo único que nos queda como mortales es simplemente resignarnos a
los designios de un Todopoderoso. En otro sentido, el escritor presenta, en el relato, el
temor a Dios como un valor inexorable; este miedo a Dios fue infundido por el
catolicismo quienes nos mostraban a un Dios castigador, hasta cierto punto vengativo,
en el cuento encontramos las siguientes frases: “Mi mamá no sabe por qué Dios la ha
castigado tanto”, “Todos fueron criados en el temor de Dios”. En este relato, Rulfo
evidencia que está bien enraizada, aquella “fe” (entrecomillamos fe, ya que más que fe
era miedo) ciega que imponían los clérigos de la iglesia, aprovechándose de la humildad
y temor de la gente.
Finalmente, de cierta manera implícitamente aparecen valores políticos. El autor nos

3
muestra un panorama social establecido, el rico se hará más rico, mientras que el pobre,
cada vez será más explotado, las oportunidades para sobrevivir de manera distinta son
prácticamente nulas, para quien no ha nacido en cuna dorada; el sistema social siempre
se impondría, el rico en la cúspide de la pirámide, mientras que el pobre en la base.
Símbolos
Este relato nos conduce, hacia la fatalidad o el infortunio de la familia, pero de manera
particular la desgracia de Tacha; desde el inicio impera el espíritu negativo “Aquí todo
va de mal en peor”, hasta llegar al desenlace del relato, encontramos varios símbolos
vinculados con el destino fatal que envuelve la narración.
Empezamos con el símbolo de la vaca que en principio se presenta como la esperanza
de un futuro mejor para Tacha, “Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado
quien se hiciera el ánimo de casarse con ella, sólo por llevarse también aquella vaca
tan bonita”. Identificamos una asociación entre la vaca y la abundancia, la sustentación
del mundo, y para Tacha significará alejarse de la adversidad. De ahí que, una vez que
la niña pierde a la vaca el futuro prometedor empieza a esfumarse, incluso los sueños de
amor se desvanecen.
Luego empiezan a aparecer algunos símbolos que van a llevar a la destrucción “…
comenzó a llover como nunca” notamos que no se trata de una lluvia cualquiera, sino de
una fuerte, como la que se relata en el diluvio del pasaje bíblico. En este relato la lluvia
se presenta como símbolo de destrucción.
El ambiente continua siendo sombrío oscuro como presagio de lo que será el destino de
la pobre niña “la mañana estaba llena de nublazones”, esta cita nos presenta un
ambiente oscuro sombrío, puesto que las nubes cubren el brillo y el calor acogedor del
sol; en esta narración las nubes se convierten en el presagio del destino gris que
acompañaría a la niña, pues las nubes vienen a opacar la luz que irradiaría Tacha.
Encontramos, en el cuento este enunciado: “Se olía, como se huele una quemazón, el
olor a podrido del agua revuelta”, este símbolo está relacionado con una carga
simbólica negativa de lo que podría convertirse la hermana menor, lo podrido es un
símbolo de lo que ya no sirve, en este cuento lo podrido simboliza la destrucción de la
niña.
Finalmente, en este relato Rulfo, presenta a la mujer como el símbolo del pecado;
debemos tener en cuenta que en la mitad del siglo XX, época en la que se publicó la
obra, la religión católica era sumamente conservadora, por tanto aún no le daban el
lugar que le correspondía a la mujer; de ahí que el autor de cierta manera denuncia esta

4
forma de trato al género femenino. El narrador destaca de Tacha sólo lo instintivo:
“crece y crece y ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como los de sus
hermanas, puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención”; en esta
secuencia vemos que se empieza a comparar a la niña con las hermanas “pirujas”, se
habla de senos alborotados, lo que de alguna manera nos lleva a la idea de perturbación,
alteración, sin duda su sexualidad empieza manifestarse, pero no apaciguadamente, sino
de forma alborotada. Desde otra perspectiva, notamos una desvalorización de la mujer,
ya que solamente se presenta como objeto del placer, o para referir a lo bíblico como la
fuente del pecado que llevó a separar al hombre de Dios.
En este relato de Rulfo analizado desde tres perspectivas: ideología, valores y símbolos,
encontramos en primera instancia que el escritor difunde, a través de la narración, la
inseguridad, el desaliento y la resignación de las familias asentadas en el sector rural,
quienes viven sumidos en la pobreza, y además han perdido la esperanza de poder
cambiar sus destinos, una suerte de castigo y resignación. En otro sentido creemos que
el autor plasma las fatídicas experiencias experimentadas por él mismo, debido a las
precarias condiciones en las que gastó su niñez y adolescencia; además, Rulfo conocía
de cerca las condiciones precarias en las que subsistían los campesinos de la época.
En tanto que, los valores que propone, el autor, en la narración son aquellos que están
relacionados con lo religiosos y lo familiar, valores tradicionales insertados en las
familias mexicanas, y que eran más acentuadas en el sector campesino. El amor filial
está latente, ya que el padre intenta proteger a la niña; además, el cometido del padre es
alejar a su hija menor del pecado.
Finalmente, Rulfo en la narración propone ciertos símbolos que presagian la fatalidad
del destino de la familia, pero sobre todo de la niña: la inundación, el río sumamente
crecido, el agua turbia, la muerte de la vaca, son aspectos que se vinculan directamente
con la mala fortuna, el destino al que lastimosamente están condenados los pobres.

5
Bibliografía
Martínez, D. (2011) Ideología y Literatura recuperado de www.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3809652.pdf
-http://ciudadseva.com/texto/es-que-somos-muy-pobres/
http://cdn01.am.infobae.com/adjuntos/163/imagenes/011/791/0011791817.jpg?0000-
00-00-00-00-00
-file:///C:/Users/Admin/Downloads/la-funcion-de-la-voz-popular-en-la-obra-de-
rulfo.pdf
-http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-funcion-de-la-voz-popular-en-la-obra-de-
rulfo/

También podría gustarte