Está en la página 1de 3

TEMA 2: Modi signi candi: La

losofía del lenguaje en la Edad


Media
JULEN LATORRE URBANETA

BLOQUE 1: SAN AGUSTÍN

TEXTO 1 (San Agustín, Principia Dialecticae, V)

Ejercicios:

1. Explique la noción de signo según San Agustín.

Para San Agustín el signo es una realidad material que evoca en el entendimiento una realidad
ajena a éste. Todo signo para ser un signo ha de tener signi cado. Así, las palabras son signos
que se expresan por medio del sonido.

2. Analice las distinciones que San Agustín establece en el texto y ponga ejemplos
de las diferentes nociones que establece.

El verbum es para San Agustín la propia palabra escrita. Por ejemplo, “Casa”. Pertenece al
lenguaje exterior.

La dicito es, por el contrario, la palabra referida a la cosa. Es aquello que se comprende de una
palabra en su uso normal. Esta noción pertenece también al lenguaje exterior. Por ejemplo,
aquello que se nos viene a la cabeza cuando escuchamos “casa”

El dicibile, sin embargo, pertenece al lenguaje interior y es preexistente a las dos anteriores. Es la
idea mental que tenemos de lo que es la casa, por ejemplo.

La res, nalmente, se re ere a la realidad independientemente de que sea o no referida por medio
del lenguaje. Dicho de otra manera, res es todo aquello que no es ninguna de las tres nociones
anteriores.

fi
fi
fi
fi
fi
TEXTO 2 (San Agustín, Principia Dialecticae, VII)

Ejercicios:
1. Analice la noción de fuerza en San Agustín.

La fuerza del signo (vis) para San Agustín es el efecto que produce el signo en los oyentes. El
núcleo de la fuerza del signo se encunetra en la signi cación, sin embargo, no se identi ca
directamente con este, ya que incluye más cosas. Podemos entender este concepto como una
suerte de pragmática dentro de la losofía del lenguaje del losofo cristiano. Algo así como la
relación del signo con el interpretante, dentro del triangulo semiótico. San Agustín utiliza la
palabra efecto para referirse a la relación entre signo e interpretante.

2. ¿Cuál es la relación de la fuerza con otras nociones semióticas de la teoría del


lenguaje de San Agustín?

La noción se fuerza se relaciona con la de signo en tanto que es la signi cación de éste lo que
posibilita los grados en los que se mani esta la vis. Esto se puede comprobar atendiendo al
efecto que produce el signo en un oyente.

Por otro lado, dentro de la dialéctica agustiniana, centrada más en la expresión simple que en la
oracional, se diferencian tres ámbitos. El semántico, el morfológico y el fonológico. La fuerza
entraría dentro del campo de estudio de éste último.

TEXTO 3 (SAN AGUSTÍN, De Magistro, 20)

Ejercicios:
1. Analice las nociones que San Agustín introduce en el texto, señalando las que
tienen un carácter metalingüístico.

San Agustín introduce tres posibilidades. La primera que los signos sean signos de otros signos,
es en este caso en el que estamos hablando de metalenguaje, lo desarrollaré más adelante. La
segunda es que las cosas que no son signos sean referidas por signos, como en el caso de un
árbol y la palabra “árbol”. Finalmente, aquellas cosas que podemos hacer tras una pregunta y
que se muestran sin signos, como por ejemplo tras “¿Puedes cerrar la puerta?” el acto de
cerrarla. Esta última categoría me recuerda al ámbito performático del lenguaje del que habla
John Austin, entre otros.

En el caso de la primera de las tres posibilidades podemos hablar de metalenguaje. La palabra


“palabra” es un signo de ella misma, de la misma manera que la palabra “signo” es al mismo
tiempo un signo y una palabra. Esta diferenciación entre los signos que pueden signi car otro
signo y aquellos que signi can objetos pienso que puede ser un antecedente de la diferenciación
que hace Tarski entre metalenguaje y lenguaje objeto.

2. Ponga ejemplos de un signo que puede ser signi cado por un signo.

Además de las palabras propuestas por San Agustín “signo” y “palabra” se pueden
añadir “nombre” o “sustantivo”.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
TEXTO 4 (San Agustín, De Magistro, 34)

Ejercicios:
1. Analice la relación de la noción de signi cación con la de deixis (indicación).

En este caso la indicación o deixis puede ayudar al conocimiento de la relación entre el signo y
aquello que re ere. En el caso de decir “casa” y apuntar con el dedo hacía un bloque de
apartamentos, con el gesto de la mano estaríamos apuntando hacia una indicación con otra
indicación, para asegurarnos. Este movimiento no nos ayudaría a conocer nada, dado que
aquello hacía lo que se dirige ya lo conocíamos y no nos hace conocer la signi cación del signo
ya que no nos apunta hacía ello.

2. Relacione la noción de signi cado con la noción de percepción.

San Agustín descarta la posibilidad de conocer la res por medio del lenguaje. Para él es más bien
al revés, ya que la percepción de la cosa precede siempre al conocimiento del signi cado del
signo que re ere. Esto es, los signos a los que llamamos palabras no nos proporcionan ningún
tipo de información.
fi
fi
fi
fi
fi
fi

También podría gustarte