Está en la página 1de 6

sistema asegurador

Los seguros son contratos mediante los cuales a cambio del cobro de una prima la entidad
aseguradora se compromete en caso de siniestro a indemnizar el daño producido o satisfacer
una capital o renta

Hay indemnización económica cuando ocurre un siniestro y que este siniestro este
coberturado.

RIESGO: La probabilidad de perder algo económico, de sufrir un daño económico

El riesgo es la probabilidad de que si produzca un evento futuro e incierto ajeno a nuestra


voluntad (Siniestro)

por ejemplo: una persona paga una casa por la cual paga una hipoteca por 20 años, pero
ocurre un terremoto y se destruye la casa por lo que pierde la casa si la casa estuviera
asegurada y ocurre un siniestro la empresa aseguradora devuelve el valor económico de la
casa para construir una igual o comprar otra en otro lugar

En los negocios una adecuada gestión de riesgo implica no sólo proteger el patrimonio de la
empresa sino también a las personas que los conforman

Se divide en dos: riesgo que puede sufrir una persona y el riesgo que pueda sufrir el
patrimonio. En base a lo que se cobertura se realizará la gestión de riesgo

por ejemplo, en una persona, el principal seguro es la vida en donde la familia del fallecido
recibe una indemnización económica ya que si el fallecido representa una fuente de ingreso
para la familia se evita que la familia quede inestable por lo que reciben una indemnización.

Implica prevenir y trabajar para que las cosas negativas no ocurran, pero también para qué si
ocurren podamos recuperarnos rápidamente

A esto se le llama gestión del riesgo Prevenir para no lamentar si ocurre que ocurra ya que el
daño no será el mismo después de haber realizado una gestión correcta del riesgo (qué implica
tratar de reducir, mitigar el riesgo)

riesgos asegurables
Debemos asegurarnos contra todo aquello que podría desestabilizarnos como daños a nuestra familia a
nuestra empresa o negocio

Mediante el contrato de seguro la aseguradora asume la responsabilidad de pagar una indemnización


ante un evento que podría afectar nuestro patrimonio o integridad física la compañía aseguradora se
encargará de compensarnos por el daño producido si el riesgo se concreta

El riesgo asegurable: es el riesgo que quiero asegurar para que cuando suceda se obtenga una
indemnización

El riesgo tiene que ser específico y hay límites

Los criterios que toman en cuenta las empresas aseguradoras para elegir el riesgo asegurar son los
siguientes:

Estas son las características que deben tener los riegos para que puedan ser asegurables.
Que sea impredecible: Esto quiere decir que no se pueda saber con certeza si se concretara o cuándo
ocurrirá, ya que si el riesgo es predecible es obvio que la aseguradora no asegurará. el negocio de la
aseguradora está en cobrar primas mensuales para ofrecer la cobertura, pero la cobertura de algo
improbable que no se sabe si el riesgo pasará o no pasará.

la filosofía en el sistema financiero es prestar dinero, pero el dinero de los ahorristas y y la filosofía de
las aseguradoras es asegurar riesgos impredecibles

por ejemplo: un robo

Que sea lícito: Debe derivar de una actividad legal y que no perjudique a terceros

por ejemplo: no se puede asegurar mercadería de contrabando

todas las actividades que tengan bulevar vulnerabilidad tienen que estar en marco de la legalidad.

Que sea posible tiene que haber la posibilidad de que ocurra. Por ejemplo

por ejemplo, es posible que una tubería de agua se rompa por lo tanto se puede contratar un seguro de
hogar que cubra los daños que se puedan producir

si no es posible que suceda no tendría sentido que una persona compre un seguro tiene que haber una
posibilidad de que ocurra.

Que sea fortuito: debe ser ajeno a la voluntad del asegurado de producirlo por ejemplo no se curen
incendios autoprovocados

ejemplo un suicidio o que una persona busca el daño material

Que sea concreto: esto quiere decir que se pueda describir con exactitud por ejemplo el riesgo de
fraude debe ser específico ya sea la deshonestidad del empleado la suplementación de identidad en
tarjetas de crédito etc.

Tenemos que especificar qué es lo que se va a asegurar

Por ejemplo, la póliza de deshonestidad de empleado si el empleado roba se aplica la póliza pero si me
robo el cliente no aplica.

Que tenga impacto económico: la materialización del riesgo ocasión necesidad económica que se
satisface con una indemnización

Los seguros se pueden adquirir a través de la casa aseguradora y también por otras empresas, que son
los corredores de seguros, ellos te presentan las posibles propuestas de las aseguradoras, te asesoran
gratuitamente, también te brindan soporte y gestión cuando ocurre el siniestro, ellos reciben una
Comisión por la aseguradora a la que la persona contrata

DEERCHO DE ARREPENTIMIENTO: Se da por ley con un plazo de 15 días de emitida la póliza

MICROSEGUROS: Son mini seguros, de comercialización rápida, seguros de con un tope de montos de
indemnización

El seguro te indemniza como máximo el valor al bien inclusive menor al bien, no indemniza mas

Seguros vehiculares:

El deducible: no te cubre al 100% te cobertura un porcentaje, en el caso del seguro vehicular, con un
deducible del 10% de lo que cuesta el siniestro o en su defecto 150 dólares.
EL SISTEMA ASEGURADOR:

Es un sistema que protege a la persona y sus bienes frente a diversos hechos que la amenazan.

El Seguro, se hace necesario, como una previsión ante siniestros, lo cual nos permite estar
protegidos.

IMPORTANCIA:

• La persona o los bienes asegurados estarán protegidos frente a eventos imprevistos


acordados con la aseguradora.

• Permite afrontar las pérdidas y recibir una compensación, reparación o restitución de


los bienes dañados parcial o totalmente.

• Evita que las familias o personas afronten problemas económicos, se empobrezcan por
la ausencia o invalidez del contratante o asegurado del seguro, o por la pérdida de sus
bienes.

Importancia del aseguramiento para una empresa:

Las empresas para desarrollarse y consolidarse, necesitan reducir la incertidumbre ante los
riesgos a los que están expuestas. El seguro permite que el empresario tenga la certeza de que,
ante un siniestro, los daños podrán ser controlados, permitiendo una recuperación más rápida
y sencilla.

PRIMA DE SEGUROS:

La prima de seguros es el pago que corresponde que realice el contratante o asegurado de una
póliza para contar con la cobertura del seguro.
LA CRÍSIS DEL 2008

La autoridad monetaria dispuso en ese entonces la reducción de la tasa de interés con la


intención de alentar la demanda y estabilizar las bolsas. La reacción de las instituciones
bancarias y de los fondos de inversión, ante tasas de interés que se acercaban a cero y una
inflación en aumento, fue la de estimular la toma de deuda hipotecaria y de otros tipos
vinculada a bienes durables.

HECHOS:

- Con una tasa por debajo de la inflación, la demanda de préstamos creció


exponencialmente.

- El fuerte incremento de la liquidez tuvo su contraparte en un pronunciado aumento


del precio de las viviendas, que en cinco años creció más del 70%.

- El primer revés importante fue cuando el banco de inversión Bear Stearns (BS) padeció
serias dificultades de liquidez y por las dificultades de hacerse de fondos mediante
préstamos interbancarios.

- Los fondos de inversión huyeron del riesgo, negándose a financiar a plazo a los bancos.
Como consecuencia, muchos se vieron obligados a vender activos, contribuyendo con
ello a la caída de sus precios.

- La medida consistió, básicamente, en la reinstauración de la agencia estatal Resolution


Trust Corporation que asumiría la totalidad de los créditos hipotecarios con problemas
de mora o incobrabilidad para, de esta manera, revertir el balance negativo de los
bancos.

El rescate comunicado por las autoridades estadounidenses no tuvo la repercusión esperada.

En cambio, el paquete anunciado por el Reino Unido que fue apoyado por el resto de los países
europeos provocó una respuesta inicialmente positiva, incluyendo:

- Inyección de liquidez

- Recapitalización de entidades financieras en problemas

- Garantía de deudas interbancarias

- Seguro para los depósitos

- Compra pública de activos de baja calidad

EL PAPEL DE CHINA:

• Años antes de la crisis , la economía norteamericana y la china desarrollaron una


relación de dependencia en la cual el exceso de ahorro de país asiático financió a muy
bajos intereses el gasto de las familias norteamericanas.

• Como resultado de ello, China se volvió acreedora de los EE.UU., a partir de lo cual los
problemas financieros de la primera economía del mundo le conciernen también a su
principal prestamista.
• Para China le intereso evitar un escenario en el cual se reduzca mucho el valor de
dólar, ya que de ello depende poder mantener el valor de sus exportaciones, pilar
sobre el que se basa su expansión económica

IMPACTO EN EL PERÚ:

 En un mundo globalizado existen relaciones comerciales. Cuando un país se ve


afectado, los demás también, en mayor o menor medida.

 Cuando China se vio afectada por la crisis de Estados Unidos en 2008, el Perú también
se metió en problemas, ya que el país asiático era destino del 19% de nuestras
exportaciones hasta el año 2014.

 Ese factor contribuyó a que nuestro país disminuyera su nivel de crecimiento, pasando
del 9.8% a solo el 0.9% en 2009, tal como se menciona en el informe “Crisis económica
internacional y su impacto en el Perú y la región Lambayeque “, del año 2012.

 Por ejemplo, cuando Estados Unidos fue golpeado por la crisis financiera del año
2008, que se produjo por el incremento excesivo del precio de los inmuebles y
las hipotecas subprime (dirigidas a clientes de pocos recursos), China sufrió la
reducción de uno de sus principales mercados y una disminución de su producción.
Por supuesto, otras economías importantes también se vieron comprometidas.

En ese sentido, de acuerdo a la publicación “Ajustes a la crisis y mercado laboral (Perú 2008


– 2010)”, la crisis financiera mencionada no fue grave para nuestro país por los siguientes
motivos:

 Se ampliaron los destinos de nuestras exportaciones.

 El Banco Central intervino facilitando la acumulación de reservas y contribuyó a


reducir los encajes bancarios.

 Un aumento de la inversión pública que resultó eficaz, pese a ser tardío.

 La confianza del sector privado.

Por ello, somos la segunda economía de la región con menor riesgo (según la Cámara de


Comercio de Lima), siendo superados solo por Chile. Esto nos hace menos vulnerables a una
nueva crisis mundial.

También podría gustarte