Está en la página 1de 5

 

               
            CURSO DESA PARA PERSONAL NO SANITARIO 
 

Soporte Vital Básico


Definiciones: 

Parada  Cardiorespiratoria:  Es  la  interrupción,  brusca,  generalmente  inesperada  y 


potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontáneas. 

Resucitación Cardiopulmonar (RCP):  
Comprende  un  conjunto  de  maniobras  estandarizadas  de  aplicación  secuencial 
encaminadas  a  revertir  el  estado  de  PCR,  sustituyendo  en  primera  instancia  la 
respiración  y  la  circulación  espontáneas  e  intentando  su  recuperación,  de  forma  que 
existan posibilidades razonables de recobrar las funciones cerebrales. 
 
Soporte Vital Básico (SVB):  
Consiste  en  el  mantenimiento  de  la  vía  aérea  permeable,  de  la  respiración  y  de  la 
circulación  de  la  sangre,  sin  equipo  específico,  solo  nuestras  manos  y  la  boca. 
Pudiéndose utilizar dispositivos de barrera para la vía aérea, evitando así el contacto 
directo con la víctima. 
 
Soporte Vital Básico en adultos: Introducción: 
 
El  paro  cardiorespiratoria  (PCR)  es  una  de  las  causas  de  muerte  más  frecuente  en 
Europa, y afecta alrededor de 700.000 personas/año. Las causas que pueden llevar a 
una situación de paro son diversas, por lo que la prevención incluye varios aspectos de 
la vida cotidiana: evitar sedentarismo, realizar ejercicio, alimentación rica en verduras, 
frutas,  legumbres,  cereales  y  pobre  en  grasas  animales,  ingesta  de  sal  moderada  y 
evitar hábitos tóxicos, ayuda a prevenir cardiopatías. 
Epidemiología del paro cardiaco: el 60% se producen en presencia de testigos, y el 40 
no  presenciados.  El  75%  de  paros  se  producen  en  el  hogar.  La  fibrilación  ventricular 
(FV) es la responsable inicial de hasta el 85% de los paros cardiacos extrahospitalarios. 
Muchas víctimas del PCR podrán sobrevivir si los testigos presenciales son capaces de 
actuar inmediatamente. La RCP en los primeros minutos es esencial para disminuir la 
mortalidad  y  la  morbilidad  en  el  paro  cardiaco,  pues  a  partir  de  los  5  min  la 
supervivencia disminuye rápidamente, y a los 9 min puede haber lesiones cerebrales 
en casi el 100% de los pacientes. 
 
 

1   
 
                
            CURSO DESA PARA PERSONAL NO SANITARIO 
 

 
 
Algoritmo RCP adultos 
Es la secuencia de pasos a seguir ante una parada cardiorespiratoria en un adulto. 
 
1. Garantizar la seguridad del reanimador y de la víctima:  
 
Cerciorarse de que el reanimador, la víctima y cuantos le rodean están en un lugar a 
salvo. No debemos provocar que haya un número mayor de victimas al ya existente. 
Las  maniobras  se  realizarán  en  una  zona  segura,  donde  esté  garantizado  que  ni  el 
reanimador ni la victima sufran lesiones, (especial precaución en incendios, corrientes 
de agua, accidentes de tráfico, etc.)  
 
2. Valorar la conciencia y si respira:  
 
Preguntarle  en  voz  alta  si  se  encuentra  bien.  Establecer  contacto  con  la  victima  a  la 
altura  de  los  hombros,  realizando  pequeñas  sacudidas  (precaución  en  víctimas  de 
accidentes de tráfico). 

2   
 
                
            CURSO DESA PARA PERSONAL NO SANITARIO 
 

 
Si responde: 
 Dejar a la víctima en la posición en que la hemos encontrado, si no corre peligro en el 
lugar  donde  se  encuentra,  averiguaremos  que  le  ocurre  y  pediremos  ayuda  si  es 
necesario (a los que nos rodean o nosotros mismos si estamos solos). La observaremos 
con regularidad. 
  
Si no responde y no respira o solo jadea o boquea: 
 Activar el sistema de emergencias, llamar al 112 (o el número de emergencias 
local 965144000, para provincia Alicante). 
 Pedir un desfibrilador/ DEA.  
 Se le solicitará a un 2º rescatador si lo hubiera.  
 Colocar  a  la  víctima  en  decúbito  supino  (boca  arriba)  e  iniciar  compresiones 
torácicas. 
 Dar  ciclos  de  30  compresiones  y  2  ventilaciones  (100  compresiones  por 
minuto). 

3   
 
                
            CURSO DESA PARA PERSONAL NO SANITARIO 
 
 
4. Si la víctima no responde pero respira con normalidad:  
La colocaremos en la posición lateral de seguridad o posición de recuperación. 

 
 
Se continuara con 30:2 hasta que:  
 Llegue el desfibrilador/DEA. 
 Se haga cargo un equipo más cualificado 
 la víctima se comience a mover. 
 
A  veces  se  puede  ser  reacio  a  realizar  una  ventilación  boca  a  boca  en  victimas 
desconocidas  de  una  parada  cardiaca.  Los  estudios  realizados  en  animales  han 
demostrado que la RCP solo con compresiones torácicas, puede ser tan eficaz como la 
combinación  de  ventilación  y  compresiones  torácicas  durante  los  primeros  minutos 
posteriores a una parada cardiaca sin asfixia. 
En  los  adultos,  el  resultado  de  las  compresiones  torácicas  sin  ventilación  es 
significativamente  mejor  que  el  resultado  de  no  aplicar  ninguna  RCP. Por  lo  que  si 
somos incapaces o no apetece realizar una ventilación boca a boca, se puede realizar 
solo masaje cardiaco. 
 
Resumen:  
 
La  cardiopatía  isquémica  es  la  principal  causa  de  muerte  en  el  mundo,  en  Europa 
mueren 700.000 personas al año por parada cardiaca, las cifras en España hablan de 
más  de  40.000  muertes  al  año  por  esta  causa.  Cada  minuto  cuenta  para  la 
supervivencia, pues las posibilidades de recuperarse si no se actúa antes de 10 minutos 
son de solamente un 5%, mientras que si se ha actuado antes de 5 minutos se eleva 
por  encima  del  40%.  El  conocimiento  de  las  maniobras  de  Reanimación 
Cardiopulmonar  y  su  rápida  instauración  en  los  pacientes  con  parada 
cardiorespiratoria son cruciales para la supervivencia. La situación de parada cardiaca 
súbita  (PCS)  la  podemos  encontrar  en  cualquier  lugar  y  le  puede  ocurrir  a  cualquier 
persona,  por  lo  que  nos  encontraremos  en  situaciones  en  las  que  no  estemos  en 
nuestro  entorno  de  trabajo,  ni  por  tanto  dispondremos  de  los  medios  con  los  que 
habitualmente trabajamos.  
Las  recomendaciones  dadas  para  la  realización  de  las  maniobras  de  RCP  es  esencial 
que  se  realicen  en  el  orden  establecido,  ya  que  la  situación  de  estrés  en  la  que  nos 

4   
 
                
            CURSO DESA PARA PERSONAL NO SANITARIO 
 
vamos  a  encontrar  la  vamos  a  resolver  más  eficazmente  si  actuamos  de  modo 
“automático” realizando una secuencia previamente aprendida, que permitirá no dejar 
nada  al  azar  o  la  improvisación  y  que  nos  ayudarán  a  mantener  la  calma.  La  no 
realización de uno de los pasos, o su realización incorrecta, puede llevar al fracaso de 
toda la RCP. 
 
Bibliografía:  
1. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP 
y ACE. Guidelines CPR ECC 2010.  
2. Guías para la Resucitación 2010 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). Sección 
1. Resumen Ejecutivo. Jerry P. Nolana, Jasmeet Soarb, David A. Zidemanc, Dominique 
Biarentd,  Leo  L.  Bossaerte,  Charles  Deakinf,  Rudolph  W.  Kosterg,  Jonathan  Wyllieh, 
Bernd Böttigeri  
3. Recommended guiedlines for uniform reporting of data from out‐of‐hospital cardiac 
arrest: the “Utsein style”. Prepared by a Task Force of Representatives from European 
Resucitation  Council,  American  Heart  Association.  Heart  and  Stroke  Foundation  of 
Canada, Australian Resuscitation Council. Resuscitation 1991;22:1‐26.  
4. Manual de Soporte Vital Avanzado. 4ª edición. Narciso Perales Rodríguez de Viguri, 
juan López Messa, Miguel Ruano Marco. 2007, SEMICYUC;3‐15, 23‐38.  
5.  Urgencias  en  Enfermería.  Elías  Rovira  Gil.  DAE.  Reanimación  Cardiopulmonar: 
soporte vital básico (SVB) y soporte vital avanzado (SVA). 2001;79‐92.  
6. Currents in Emergency Cardiovascular Care. Volumen 16, numero 4, invierno 2005‐
2006. American Herat Association. Learn and Live.ç  
7. Recomendaciones 2010 en Resucitación Cardiopulmonar del Europena Resuscitation 
Council.  Traducción  oficial  autorizada.  Consejo  Español  de  Resucitación 
Cardiopulmonar.  
 
 

5   
 

También podría gustarte