Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA: LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO
QUINTO SEMESTRE “A”

ASIGNATURA: BIOÉTICA

DOCENTE: MgS. IVÁN PEÑAFIEL MÉNDEZ

ESTUDIANTE:
SALGADO MANRIQUE LAURA PAOLA

TEMA:
CAUSAS DE BULLYING, MOOBING Y FEMICIDIO

FECHA DE ENTREGA:
01 DE SEPTIEMBRE DE 2020

PERIODO:
MAYO - OCTUBRE 2020
CAUSAS DEL BULLYING

• Entorno familiar poco afectivo, por lo cual el niño busca llamar la atención de sus
padres.
• Violencia intrafamiliar, el niño se comporta de la manera en que le tratan en su
entorno familiar, por lo cual, si sufre humillaciones de sus padres o hermanos,
actuará de la misma forma en su entorno escolar. Los niños o adolescentes que
crecen en medio de estas situaciones se acostumbran a ver la violencia como algo
natural, más allá de que éstos también sufran, y repiten dichas experiencias en la
escuela.
• Situaciones de ausencia de algún familiar (padre o madre), ya que produce
sentimientos de vacíos que el niño busca llenar por medio del abuso a otros
• Presión constante sobre el niño para que se comporte de cierta manera, por lo cual
el bullying es una forma de liberarse de esa presión
• Predisposición a la violencia en el agresor por motivos psicológicos y de
personalidad, por lo cual los padres deben poner especial atención si su hijo
muestra conductas agresivas, para que sea tratado psicológicamente.
• En ocasiones los niños excesivamente mimados tienen un sentimiento de
superioridad: Esa falsa autoestima que tiene le provoca pensar que la única forma
de hacerse respetar es con agresiones. Piensa que está en todo su derecho de
maltratar a otros sin tener algún castigo.
• Falta de control y vigilancia por parte de los centros educativos, ya que los niños
están en completa libertad de abusar de sus compañeros sin temor a castigos
escolares
• En el ámbito escolar también es importante el tratamiento que los docentes dan a
los alumnos; la falta de respeto, la humillación, las amenazas o la exclusión entre
el personal docente y los alumnos llevan a un clima de violencia y a situaciones
de agresión.
• Una deficiente pedagogía sobre lo que es el bullying y el deber de denunciarlo
puede empujar a los compañeros de la víctima a actuar como sujetos pasivos,
reforzando de esta manera este deplorable comportamiento y ayudando a que se
perpetúe, sin que pueda ser atajado a tiempo por los profesores o padres.
• Poca o nula importancia que se le da al problema dentro del entorno escolar, ya
que “el niño debe aprender a defenderse solo”, pero esto muchas veces incrementa
el problema, ya que los victimarios no reciben ningún castigo.
• Inseguridad: Es una persona bastante insegura de si misma. Odia que la gente se
burle de él, por eso recurre a la violencia para darse a respetar. Intenta ocultar esta
inseguridad con una falsa alta autoestima.
• Falta de autoridad: Cuando los padres no les ponen límites a sus hijos desde el
primer momento, ellos crecen sin hacerles caso. Dejan de respetarlos e incluso se
atreven a insultarlos o a golpearlos. Van creyendo que no existe ley que los pueda
detener. Llegan al colegio y tampoco le hacen caso a sus profesores. Para estos
agresores, nadie puede decirles que hacer.
• Manejo inadecuado del tiempo libre, lo que puede dar lugar al bullying
cibernético, basado en la nuevas tecnologías, que es especialmente dañino para la
víctima, por lo dificultoso de eliminar los contenidos inapropiados de las redes y
su facilidad para propagar rápidamente las burlas haciéndolas visibles para todo
el mundo, sobrepasando así el entorno exclusivamente escolar.

CAUSAS DEL MOOBING

• Haber resistido a las tentativas de manipulación de un jefe o compañero


manipulador mientras el resto de compañeros cedía a sus exigencias. Esto
despierta la ira y las represalias del manipulador, que comenzará a humillarlo y a
hacerle la vida imposible. Los demás trabajadores se convierten en cómplices, ya
que interpretan que la víctima ha hecho ostentación de su independencia, que le
ha faltado el respeto al acosador o que está poniendo en peligro el clima laboral.
• Haberse negado a participar en actividades ilegales o encubiertas de la empresa.
• Miedo: El acosador se siente amenazado por la eficacia del acosado en el
desarrollo de su trabajo. El acosador teme verse relevado de sus funciones o ser
despedido por una mayor competencia de la víctima. Este tipo de acoso se produce
sobre todo en jóvenes muy cualificados a las órdenes de jefes sin cualificación.
• La envidia del acosador por características personales o sociales de la víctima.
• Transmitir y difundir críticas, mentiras y falsos rumores sobre la víctima con el
objetivo de potenciar una mala imagen y provocar distanciamiento y reticencias
de los demás, a la hora de tratar con la misma. Un ejemplo es la difusión de que
esa persona tiene trastornos musculoesqueléticos que le dificultan la actividad
laboral.
• Poner en evidencia, ante terceras personas, los errores de la persona acosada,
humillar en público, ridiculizar o exagerar sus defectos.
• Modificar las tareas encomendadas a la persona, desvalorizando su capacidad o
por el contrario, exigiéndole funciones excesivamente complejas para su nivel y
preparación.
• Proponer objetivos y tiempos no factibles, sin proporcionar facilidades, ni las
herramientas necesarias para lograrlos.
• Introducir trabas en la ejecución del trabajo realizado por parte de la víctima,
esconder material, falsear información, etc.
• Existen también causas organizativas que facilitan la aparición del mobbing,
como son la mala definición de tareas o funciones, el abuso de poder y el estilo
de mando autoritario, la precariedad laboral, el fomento de la competitividad entre
los trabajadores.

CAUSAS DEL FEMICIDIO

• Familiar: Es la muerte de una mujer en el contexto de una relación de parentesco


entre la víctima y el victimario. El parentesco puede ser por consanguinidad,
afinidad o adopción. Las motivaciones pueden ser violencia de género, violencia
intrafamiliar, violencia sexual, celos del conviviente, etc.
• Por conexión: Hace referencia al caso de la muerte de una mujer “en la línea de
fuego” por parte de un hombre en el mismo lugar en el que mata o intenta matar
a otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una pariente de la víctima, madre, hija,
o de una mujer extraña que se encontraba en el mismo escenario donde el
victimario atacó a la víctima.
• Sexual sistémico desorganizado: La muerte de las mujeres está acompañada por
el secuestro, la tortura y/o la violación. Se presume que los sujetos activos matan
a la víctima en un periodo determinado.
• Sexual sistémico organizado: Se presume que en estos casos los sujetos activos
pueden actuar como una red organizada de feminicidas sexuales, con un método
consciente y planificado en un largo e indeterminado periodo.
• Por prostitución o por ocupaciones estigmatizadas: Es la muerte de una mujer que
ejerce la prostitución y/u otra ocupación (como strippers, camareras, masajistas o
bailarinas en
• locales nocturnos) cometida por uno o varios hombres. Incluye los casos en los
que el victimario (o los victimarios) asesina a la mujer motivado por el odio y la
misoginia que despierta en éste la condición de prostituta de la víctima. Esta
modalidad evidencia la carga de estigmatización social y justificación del accionar
delictivo por parte de los sujetos: “se lo merecía”; “ella se lo buscó por lo que
hacía”; “era una mala mujer”; “su vida no valía nada”
• Por trata: Es la muerte de mujeres producida en una situación de trata de personas.
Por “trata” se entiende la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la
recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras
formas de coacción, ya sean rapto, fraude, engaño, abuso de poder o la concesión
o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de la o las
personas con fines de explotación. Esta explotación incluye, como mínimo, la
prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos forzados o
servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la
servidumbre o la extracción de órganos.
• Por tráfico: Es la muerte de mujeres producida en una situación de tráfico de
migrantes. Por tráfico se entiende la facilitación de la entrada ilegal de una persona
en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente, con
el fin de obtener directa o indirectamente un beneficio financiero u otro beneficio
de orden material.
• Transfóbico: Es la muerte de una mujer transgénero o transexual y en la que el
victimario (o los victimarios) la mata por su condición o identidad de género
transexual, por odio o rechazo de la misma.
• Lesbofóbicos: Es la muerte de una mujer lesbiana en la que el victimario (o los
victimarios) la mata por su orientación sexual, por el odio o rechazo de la misma.
• Racista: Es la muerte de una mujer por odio o rechazo hacia su origen étnico,
racial o sus rasgos fenotípicos.
• Por mutilación genital femenina: Es la muerte de una niña o mujer a consecuencia
de una práctica de mutilación genital
Referencias:

1- Wanderlei Abadio de Oliveira, Marta Angélica Iossi Silva, Flávia Carvalho Malta
de Mello, Denise Lopes Porto, Andréa Cristina Mariano Yoshinaga, Deborah
Carvalho Malta. CAUSAS DEL BULLYING: RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN NACIONAL DE LA SALUD DEL ESCOLAR. Rev. Latino-
Am. Enfermagem [Internet] 2015 [Citado 2020 septiembre 01]; 23(2):275-82.
Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n2/es_0104-1169-rlae-0022-
2552.pdf DOI: 10.1590/0104-1169.0022.2552
1. Adriana Ávila Cadavid, Valentina Bernal Toro, Laura Alzate. ¿CUALES SON
LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL ACOSO LABORAL O
MOBBING?. Rev Elec Psiconex [Internet] 2016 [Citado 2020 septiembre 01]; 8
(13): 1 – 10. Disponible en:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326991/20784214
2. Patricia Olamendi. FEMINICIDIO EN MÉXICO, Inmujeres, México [Internet]
2017 [Citado 2020 septiembre 01] pp 34 – 37. Disponible en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Feminicidio-en-Mexico-
2017.pdf

También podría gustarte