Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

(UNPHU)

CONTENIDO:
El Neoliberalismo

SUSTENTANTE:
Madelin Rodríguez 18-0790

ASIGNATURA:
Principios de Macroeconomía

FACILITADOR:
José Agustín Amezquita

FECHA ENTREGA:

07/03/2019
Introducción
“Es hipócrita pretender ayudar a los países subdesarrollados obligándolos a

abrir sus mercados a los bienes de los países industrializados y al mismo

tiempo proteger los mercados de estos, porque hacen a los ricos más ricos y a

los pobres más pobres”. (Joseph E. Stiglitz)

Los asuntos económicos de un país, siempre han sido de gran importancia

debido a que  miden su estabilidad económica, su desarrollo y su crecimiento

para así generar políticas que tiendan a mejorar la situación general del

bienestar social.

Dentro de este ámbito, cabe destacar que para que ese desarrollo sea posible,

ha sido necesario el surgimiento de nuevas ideas y corrientes que bien han

favorecido en su gran mayoría al crecimiento económico.

En años recientes se ha visto una tendencia muy marcada del mundo a

adoptar una nueva filosofía con beneficios económicos para diferentes sectores

de la población, llamada el “Neoliberalismo”, que si bien es un modelo joven,

sus efectos se pueden apreciar lo suficiente para saber lo que puede ofrecer a

la sociedad, nacido en los años ochenta en Estados Unidos, en donde algunos

pensadores económicos de esta nación, Alemania e Inglaterra, apoyados por

profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros

internacionales como el Fondo Monetario Internacional, para lograr un nuevo

modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del

mundo. Presentándonos algo revolucionario y diferente, buscando la libertad en

el mercado, postulando los beneficios que se obtendrían si no estuviese la

intervención del Estado.


Historia Del Neoliberalismo

El liberalismo clásico, fue formado en gran parte por las ideas del economista

inglés John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el "Keynesianismo".

Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería de tomar un

papel activo en el manejo de la economía de su país.

En el Keynsianismo, el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para

dirigir la economía hacia las prioridades que determinaba. No intentaba

suplantar el mercado; más bien lo regulaba. Por ejemplo, los Estados podían

requerir que una parte de las ganancias de los inversionistas extranjeros se

volvieran a invertir en el país; o imponer aranceles a productos extranjeros para

proteger a productores nacionales; o podían intervenir en sus mercados

nacionales para promover objetivos públicos. En conclusión: en el

Keynesianismo, el mercado estaba subordinado al poder del Estado. 

Pero mientras dominaba el Keynesianismo en la economía global, otro

economista muy influyente, Milton Friedman, proponía un modelo económico

basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes-un modelo que

forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso

que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional-es decir, que

el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en

manos del Estado. 


El neoliberalismo llegó con fuerza a los países del sur con la crisis financiera de

1982 en México, país que declaró a sus acreedores internacionales

(incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no

podía pagar sus deudas, Aprovechándose de la posición vulnerable de muchos

países del Sur, el FMI y el Banco Mundial empezaron durante los 80 a obligar a

los países pobres a hacer grandes cambios en las estructuras de sus

economías. Estos cambios se llaman políticas de ajuste estructural y han traído

consecuencias profundamente perjudiciales para millones de personas en los

países afectados. 

El Neoliberalismo

La palabra Neoliberalismo, ha sido varias veces utilizada para referirse a todo

lo malo de la economía de los países o como sinónimo de otras corrientes,

entre estas el capitalismo, en cambio, podemos decir que el Neoliberalismo es

una escuela de pensamiento económico, cuyos orígenes se basan en la teoría

económica clásica perteneciente a la corriente liberal, según la cual los

mercados deben actuar libremente, sin intervención alguna de los gobiernos o

cualquier otra injerencia de otras fuerzas.

En base a esto, el Neoliberalismo busca que los mercados tengan sus propias

leyes, puesto que de ser así, estos podrían optimizar la producción y la

comercialización de los recursos de un país, ¿Qué debe producirse?’ ¿A qué

precio se debe vender? Y ¿cuáles son los salarios adecuados para la fuerza de
trabajo?, todo esto lo debe determinar el mercado sin la intervención del

gobierno, de este modo el mercado se regularía a sí mismo.

Además de esto, es definido como, un programa de reformas económicas que

pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su proceso de

acoplamiento al mundo globalizado. Sin embargo, los problemas aparecen al

descubrirse que no todos los países tienen capacidad para competir de igual

manera, porque las jerarquías están ampliamente marcadas.

El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado Estado de bienestar,

que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países

escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años

setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho. Es así

como el neoliberalismo pretende excluir al Estado de la participación y del

control sobre el mercado, para poder llevar a cabo sus premisas. Premisas del

neoliberalismo- Rechazar la intervención del Estado en la economía, bien sea

en un Estado de bienestar o en un régimen fundamentado en la noción de

socialismo real.

Defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en

todos los países, defender y promover constantemente, para así lograr el

desarrollo máximo de la economía global y la libre competencia económica.

Reformas del Neoliberalismo para lograr sus pretensiones

De todo esto se deriva una conclusión que afecta fundamentalmente la

perspectiva de la intervención del Estado. El objetivo fundamental de la política

económica, según las orientaciones neoliberales, es propiciar el funcionamiento


flexible del mercado eliminando todos los obstáculos que se levantan a la libre

competencia:

 Reducción estatal: Se busca que el Estado sea más eficiente y sea

más fácil de controlar.

 Apertura comercial: Se busca, por medio de la eliminación de

aranceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen más

fluida y efectivamente.

 Ajuste estructural: Por medio de los procesos de ajuste, se busca

que la economía de los países sea más eficiente.

Causas del Neoliberalismo

La crisis económica

Con la devaluación de la moneda se consigue abaratar las exportaciones y

hace que la posición del país sea más competitiva.

Los neoliberales indican que todas las variables del sistema económico deben

estar desreguladas, es decir, desvinculadas del control del estado. También

apuntan a una liberalización y desregularización de los bancos.

Para intentar solucionar los problemas económicos en la década de los 70 y

80, casi todos los Estados del mundo capitalista tuvieron que seguir algunas

de estas medidas.
La crisis política

Cuando los gobiernos pierden su autoridad ética, se limitan a desviar la

atención del pueblo hacia temas que les pueda interesar. De esta manera los

ciudadanos se dejan llevar por sentimientos más que por los argumentos.

Quiebra de la bolsa de valores

La caída de precios de la bolsa de Nueva York en 1929, conocida como “El

crack del 29”, fue la mayor crisis hasta entonces conocida.

Provocó la ruina de numerosos inversores, grandes hombres de negocios y

pequeños accionistas, así como el cierre de empresas y también de bancos.

Esto provocó que muchos ciudadanos se quedaran en el paro, además de que

el problema se propagó a casi todos los países del mundo.

Desaparición del Estado de bienestar

El Estado de bienestar desaparece cuando se reduce la protección social,

aparece la precariedad laboral y se da lugar a la privatización de los servicios

públicos tales como las eléctricas, las compañías ferroviarias y aéreas, la

educación, las carreteras, la sanidad, entre otras.


La lucha de clases

La neoliberalización fue considerada como un proyecto de recuperación de la

clase burguesa. La política neoliberal ataca directamente a los sindicatos y

apuesta y apoya a las clases comerciantes privadas con intereses industriales

financieros e inmobiliarios. Esto provoca que los trabajadores de servicios

tengan contratos precarios y una remuneración más baja.

Características del Neoliberalismo

 Aperturas de fronteras a los mercados extranjeros.

 Aplicación de impuestos en la producción.

 Fomento a la iniciativa privada y a la reducción de políticas estatales.

 Reducción en el gasto público y fomento al movimiento de los capitales.

 Flexibilización laboral. Eliminación de restricciones, impuestos y

regulaciones a la actividad económica y desprotección de la masa

trabajadora en favor de la multiplicación del capital producido por el

sector privado.

 Reducir la oferta de dinero circulante, a veces a través de un aumento

en las tasas de interés, para prevenir posibles devaluaciones y mantener

la inflación cercana a cero.

 Apostar por un efecto de derrame económico a través del crecimiento

total de la producción.
Principios del Neoliberalismo

Los principios ideológicos del neoliberalismo reúnen los antiguos principios del

liberalismo económico y político del siglo pasado con características propias

como el pensamiento único, sucesor del postmodernismo filosófico y valedor

principal de los llamados "pensamientos débiles" en contraposición con

aquellas "doctrinas totalizadoras" -como el marxismo- que intenta encontrar

una explicación general a la existencia humana.

Sus principios fundamentales son:

 Propiedad privada

 Libertad

 Predominio del mercado

 Orden e Individualismo.

La Privatización

Si bien Una de las características principales del Neoliberalismo es la

transferencia de ciertos poderes del sector publico al sector privado, lo que

muchas personas conocerán bien por el término de privatización. Todo esto

genera cambios que contrastan mucho con la forma en que se hacían las

cosas en el pasado, cuando el estado tenía el control de las instituciones. Por

esta razón se tienen puntos buenos y malos, así como varias perspectivas
sobre los resultados de este modelo, ya que algunos lo ven con escepticismo,

pero también existe gente que lo ve con mucho agrado.

La Privatización, es el traspaso jurídico-económico de empresas y bienes

públicos a manos privadas, es una de las prácticas más polémicas de la

doctrina neoliberal contemporánea. La privatización de servicios básicos (agua,

luz, teléfono, transporte), Universidades y empresas de interés social, suele

hacerse en pro de la diversificación del sector, cuyas capacidades para

competir con el Estado suelen siempre verse favorecidas, resultando en un

monopolio estatal.

Es, sin embargo, un gesto doloroso para la comunidad, que debe empezar a

pagar por algo que normalmente era gratuito o casi gratuito.

No son sinónimos la privatización y la capitalización de empresas públicas, en

la que se da cabida a inversionistas privados para reflotarla financieramente, ni

la transnacionalización, que coloca en manos privadas extranjeras los bienes y

servicios públicos locales. Aunque a menudo una cosa pueda conducir a la

otra.

Actualmente, la privatización es un mecanismo existente en la economía

mediante el cual el Gobierno  hace que una industria o una actividad deje de

formar parte del ámbito público, siendo transferidas o traspasadas por el estado

hacia empresas u organizaciones privadas.


Ventajas del neoliberalismo.

 Libre mercado.

Uno de sus puntos más conocidos es la preferencia que se tiene por el libre

mercado, por un comercio sin fronteras donde los gobiernos abran las puertas

de sus países y los negocios puedan llegar a más consumidores.

La influencia del estado se reduce, por lo que las compañías tienen más

libertad para exhibir sus productos sin tarifas que los detengan, además de que

al competir con otras empresas para llegar a más clientes se desarrollan

nuevas ideas que benefician al consumidor.

 Competencia.

Se habla de competencia en el sentido de que se tienen más opciones para

elegir algún servicio o producto en el mercado. Por esta razón este modelo se

enfoca más en el mejoramiento de las cosas y los resultados, de modo que al

final, permanezcan solo las mejores opciones, sea empresas, escuelas e

incluso personas.
Desventajas del neoliberalismo

 Intereses de unos cuantos.

Con reformas neoliberalitas normalmente se ve como unas cuantas personas

se vuelven ricas de la noche a la mañana gracias a las empresas en el sector

industrial que eran administradas por el estado. Con más clientes alrededor del

mundo su riqueza aumenta y aunque esto se puede interpretar desde

diferentes perspectivas, se hace demasiado para el beneficio de muy pocos.

 Monopolios.

Relacionado con el punto anterior, ya que al transferir el poder a un grupo

pequeño de elite, se van formando monopolios que acaparan todos los

servicios, dejando sin mucha opción a la población. En este sentido, también se

limita el crecimiento de empresas pequeñas porque compiten contra gigantes

con una gran cantidad de recursos y personal que prefiere trabajar para

grandes firmas.

 Desigualdad.

La gente se hace más rica, pero es un número muy reducido de personas que

al ponerlos lado a lado con la cantidad de pobres que generan las reformas que

acompañan esta filosofía, simplemente no hay comparación.


 Hay lugares donde incluso se habla de privatizar la educación y la salud,

pero debido a la naturaleza de estos sectores no se avanza tanto con

estos planes. Aun así, el solo hecho de pensar en ofrecer mejores

maestros o doctores al que pueda pagar más, muestra la tendencia del

neoliberalismo hacia la desigualdad.

 Problemas económicos.

Varios de sus efectos negativos se presentan en forma de deuda, incremento

de precios de la comida, el combustible, aumento del desempleo o la

disminución de los salarios. En la actualidad hay países que aun sienten las

consecuencias del neoliberalismo o que a pesar de haber mitigado sus efectos,

les cuesta trabajo recuperarse.

 Problemas ambientales y de derechos.

Con el fin de crecer para que una empresa pueda vender sus productos y

genere más dinero se dejan de lado muchos otros factores que afectan la vida

de las personas. Por un lado, se destruyen los ecosistemas para construir

fábricas en su lugar, los animales son desplazados de su hábitat natural o en

ocasiones los desperdicios químicos que arrojan contaminan el agua. Por el

otro lado, los derechos de las personas a veces son considerados como un

impedimento para el desarrollo económico, por lo que se suelen ignorar sus

condiciones laborales y hasta su integridad.


Conclusión

Nuevas voces han surgido en la última década para elevar su protesta contra

los planes de política neoliberal y contra el imperialismo corporativista. Muchas

de ellas, además, de países tradicionalmente destruidos por las dictaduras de

derecha del siglo XX, como el eje suramericano encabezado por Hugo Chávez

(Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Néstor Kirchner (Argentina).

Sus respectivos discursos han hecho eco en el llamado Primer Mundo, a

menudo dispuesto a rápidas movilizaciones como las de los denominados

“indignados” en España y Europa, o las protestas en Estados Unidos que

condujeron al Occupy Wall Street. Se dice a menudo que el siglo XXI ha

presenciado un cierto hartazgo político económico que contrasta con la

sensación de éxito capitalista con que abrió la década de los 90, una vez

derrotada la Unión Soviética al final de la Guerra Fría.

Sin embargo, muchos de los gobiernos populistas latinoamericanos que

sostuvieron el estandarte del anti-neoliberalismo se encuentran hoy en aprietos

sociales, políticos y económicos, siendo el caso más dramático el venezolano,

con márgenes de pobreza y escasez que ponen en entredicho el discurso

desarrollista del Gobierno, que se tambalea tras casi década y media de un

mismo partido en el poder.

En la actualidad, el Neoliberalismo sigue siendo la ideología dominante en los

gobiernos de muchos países, tanto ricos como pobres; en las corporaciones

trasnacionales y en organizaciones multilaterales como el banco Mundial, el

FMI, y al organización Mundial de Comercio.


Bibliografía

www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/e/ecnacional.htm

https://www.lifeder.com/causas-consecuencias-neoliberalismo/

https://www.caracteristicas.co/neoliberalismo/

https://www.attac.es/2010/07/01/el-neoliberalismo-caracteristicas-y-efectos/

economipedia.com

revistas.bancomext.gob.mx

www.casadellibro.com

books.google.com.do

También podría gustarte