Está en la página 1de 18

Psoriasis

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria que se manifiesta casi siempre


con pápulas y placas eritematosas, bien delimitadas, cubiertas por una
descamación de color plata. Múltiples factores contribuyen, incluyendo la
genética. Los traumatismos, las infecciones y algunos fármacos son los
factores desencadenantes más comunes. Los síntomas suelen ser leves,
aunque puede presentar prurito leve a intenso. Las consecuencias cosméticas
pueden ser importantes. Algunas personas desarrollan un cuadro grave con
artritis dolorosa. El diagnóstico se basa en el aspecto y la distribución de las
lesiones. El tratamiento puede incluir agentes tópicos (p. ej., emolientes,
análogos de la vitamina D3, retinoides, alquitrán de hulla, ditranol,
corticosteroides), fototerapia y, en casos graves, fármacos sistémicos
(metotrexato, retinoides orales, ciclosporina, agentes inmunomoduladores
[biológicos]).

La psoriasis es la hiperproliferación de queratinocitos epidérmicos combinada con la


inflamación de la epidermis y la dermis. Afecta aproximadamente al 1 a 5% de la
población mundial; los individuos con piel clara tienen mayor riesgo de padecer la
enfermedad que los de piel oscura. Los picos de aparición tienen una distribución
principalmente bimodal, la mayoría de ellos entre dos rangos de edad: 16-22 años y 57-
60 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.

Etiología

La causa de la psoriasis no es clara, pero se sabe que involucra la estimulación


inmunitaria de los queratinocitos epidérmicos; las celulas T parecen cumplir en papel
central. Son frecuentes los antecedentes familiares, y se han asociado algunos genes y
antígenos HLA (Cw6, B13, B17) con la psoriasis. El análisis de ligamiento genómico ha
identificado numerosos loci de susceptibilidad a la psoriasis; el locus PSORS1 en el
cromosoma 6p21 juega el papel más importante en la determinación de la
susceptibilidad del paciente a desarrollar psoriasis. Se cree que puede existir un
desencadenante ambiental que provoca una respuesta inflamatoria con la consiguiente
proliferación excesiva de queratinocitos.
Los factores desencadenantes bien identificados incluyen:

 Heridas (fenómeno de Koebner)


 Quemaduras solares
 Infección por HIV
 Infección por estreptococo beta-hemolítico (que produce psoriasis en gotas)
 Fármacos (en especial, beta-bloqueantes, cloroquina, litio, inhibidores de la ECA,
indometacina, terbinafina e interferón alfa)
 Estrés emocional
 Consumo de alcohol
 Consumo de tabaco
 Obesidad

Signos y síntomas

Las lesiones pueden ser asintomáticas o pruriginosas y suelen estar localizadas en el


cuero cabelludo, superficies extensoras de los codos y rodillas, sacro, glúteos (con
frecuencia el pliegue glúteo) y genitales. También pueden estar afectadas las uñas,
cejas, axilas, ombligo y región perianal. La enfermedad puede extenderse y
comprometer amplias áreas de piel. Las lesiones tienen diferente aspecto según el tipo
de psoriasis.

Manifestaciones de la psoriasis

Las placas son lesiones palpables sobreelevadas de > 10 mm de diámetro. La psoriasis


(foto) en general se manifiesta como placas cubiertas con escamas de piel gruesas y
plateadas.
Imagen cortesía de Thomas Habif, MD.

Esta fotografía muestra placas eritematosas cubiertas de escamas de color blanco


plateado en la superficie extensora de los codos.
SCIENCE PHOTO LIBRARY

Esta fotografía muestra deformidades tipo salchicha de los dedos, parches escamosos,
piel gruesa eritematosa y uñas quebradizas descoloridas.
Dr. HAROUT TANIELIAN/SCIENCE PHOTO LIBRARY

Esta fotografía muestra piel eritematosa, engrosada, descamada en el cuero cabelludo


de u paciente con psoriasis.
Dr. P. MARAZZI/SCIENCE PHOTO LIBRARY

Esta foto muestra hendiduras y zonas irregulares de color amarillo-marrón (denominadas


manchas aceitosas) en un paciente con psoriasis.

© Springer Science + Business Media

La fotografía de la izquierda muestra engrosamiento y fragmentación que afectan la uña


del dedo gordo. Se observa punteado y onicolisis en la mano (derecha), lo que sugiere
psoriasis ungueal como diagnóstico.
© Springer Science+Business Media

La psoriasis pustulosa es uno de los varios subtipos de la enfermedad y se caracteriza


por la formación de pústulas estériles, más que de placas.

Imagen cortesía de Thomas Habif, MD.

Esta fotografía muestra pústulas en el pie de un paciente con artritis pustulosa.


DR P. MARAZZI/SCIENCE PHOTO LIBRARY

Esta fotografía muestra lesiones pustulosas en la punta de un dedo en un paciente con


acrodermatitis continua de Hallopeau.

© Springer Science+Business Media


En la psoriasis inversa, se forman parches rojos brillantes (a veces sin escamas) en las
áreas intertriginosas, como el pliegue inframamario.

SCIENCE PHOTO LIBRARY

Esta fotografía muestra múltiples placas en el tronco de un hombre de 22 años con


psoriasis en gotas.
DR P. MARAZZI/SCIENCE PHOTO LIBRARY

Esta fotografía muestra un exantema eritematoso difuso en el tórax de un paciente con


psoriasis eritrodérmica.

SCIENCE PHOTO LIBRARY

Esta fotografía muestra placas hiperqueratósicas aisladas en la palma de un paciente


con psoriasis palmoplantar.
SCIENCE PHOTO LIBRARY

Esta fotografía muestra placas hiperqueratósicas aisladas en la planta de un paciente


con psoriasis palmoplantar.

SCIENCE PHOTO LIBRARY


Entre los diversos subtipos de psoriasis , la psoriasis en placas (psoriasis vulgar o
psoriasis crónica en placas) representa alrededor del 90%; las lesiones son aisladas, en
forma de pápulas o placas eritematosas cubiertas por escamas gruesas, brillantes, de
color plateado. Las lesiones aparecen gradualmente y remiten y recurren de manera
espontánea o con la aparición y resolución de los factores desencadenantes.
El 5 al 30% de los pacientes desarrolla artritis, que puede ser incapacitante (artritis
psoriásica); puede haber destrucción articular.
Raras veces la psoriasis pone en riesgo la vida del paciente, aunque puede afectar
mucho su autoimagen. Además de la imagen, la cantidad de tiempo que se necesita para
el tratamiento de lesiones cutáneas extensas en la piel y el cuero cabelludo, así como en
la forma correcta de conservación de la ropa de vestir y la ropa blanca, puede afectar en
forma negativa la calidad de vida del paciente.

TABLA

Subtipos de psoriasis

Diagnóstico

 Evaluación clínica
 En raras ocasiones, biopsia

El diagnóstico de la psoriasis suele realizarse por el aspecto clínico y la distribución de


las lesiones.
Los diagnósticos diferenciales son:
 Dermatitis seborreica
 Dermatofitosis  (se debe efectuar un preparado húmedo de hidróxido de potasio
para toda placa escamosa, especialmente si no tiene apariencia clásica de
eccema o psoriasis)
 Lupus eritematoso cutáneo
 Eccema
 Liquen plano
 Dermatitis de contacto alérgica
 Pitiriasis rosada
 Carcinoma epidermoide in situ (enfermedad de Bowen , especialmente en el
tronco; este diagnóstico debe considerarse para placas aisladas que no responden
a la terapia habitual)
 Liquen simple crónico
 Sífilis secundaria
La biopsia rara vez es necesaria y puede no ser diagnóstica; sin embargo, puede
considerarse cuando los hallazgos clínicos no son clásicos.

La enfermedad se clasifica en leve, moderada y grave, según la superficie corporal


afectada y cómo las lesiones afectan la calidad de vida del paciente. Para ser
considerada leve, debe estar afectada < 10% de la superficie de la piel. Existen otros
sistemas de puntuación más complejos para determinar la gravedad de la enfermedad
(p. ej., Psoriasis Area and Severity Index  [Índice de gravedad y área de la psoriasis]),
que se utilizan en protocolos de investigación.
Tratamiento

 Tratamientos tópicos
 Terapia con luz ultravioleta (UV)
 Inmunosupresores
 Otros tratamientos sistémicos

Las opciones terapéuticas son varias y abarcan desde tratamientos tópicos (p. ej.,
emolientes, ácido salicílico, alquitrán mineral, antralina, corticosteroides, análogos de la
vitamina D3, inhibidores de la calcineurina, tazaroteno) hasta luz UV y tratamientos
sistémicos (p. ej., metotrexato, retinoides orales, ciclosporina, inmunomoduladores
[agentes biológicos]). (Véase la guía clínica para la psoriasis de la American Academy of
Dermatology).

Tratamientos tópicos
Los corticoides suelen ser de aplicacón tópica, aunque pueden inyectarse en lesiones
pequeñas o resistentes al tratamiento. (ADVERTENCIA: los corticoides sistémicos pueden
desencadenar exacerbaciones o el desarrollo de psoriasis pustulosa y no deben usarse
en el tratamiento de la psoriasis). Los corticoides tópicos se usan 2 veces al día. Los
corticoides son más efectivos cuando se aplican durante la noche y se cubren con un
vendaje oclusivo con polietileno o vienen incluidos en la goma del esparadrapo o la tela
adhesiva; la crema con corticoides se aplica sin vendaje durante el día. La potencia del
corticoide se elige según la extensión de las lesiones.
A medida que éstas mejoran, se aplican con menos frecuencia o se cambia a otro de
menor potencia para minimizar la atrofia local, la formación de estrías y las
telangiectasias. Lo ideal es que después de aproximadamente 3 semanas, se sustituya
el corticoide por un emoliente, un análogo de la vitamina D3 o un inhibidor de la
calcineurina durante 1 a 2 semanas (como período de descanso); esto limita la dosis de
corticoides y previene la taquifilaxia. El uso de corticoides tópicos es caro, ya que se
necesitan grandes cantidades (aproximadamente 30 g [1 oz]) en cada aplicación si está
afectada un área extensa del cuerpo. La aplicación tópica de corticoides durante largos
períodos sobre zonas corporales extensas puede causar efectos adversos sistémicos y
exacerbar la psoriasis. Para las lesiones pequeñas, engrosadas, localizadas y difíciles de
tratar, se emplean corticoides de alta potencia con vendajes oclusivos o en esparadrapos
con flurandrenolida durante toda la noche y se cambian por la mañana. Luego de
interrumpir el tratamiento con los corticoides tópicos, las recaídas son a menudo más
rápidas que cuando se emplean otros fármacos.

Los análogos de la vitamina D3 (p. ej., calcipotriol [calcipotrieno], calcitriol) son


análogos tópicos de la vitamina D que inducen la proliferación y diferenciación normales
de los queratinocitos; pueden usarse solos o combinados con corticoides tópicos.
Algunos médicos indican a sus pacientes la aplicación de calcipotriol durante los días
hábiles y corticoides durante los fines de semana.
Losinhibidores de la calcineurina (p. ej., tacrolimús, pimecrolimús) están disponibles
para tratamiento tópico y suelen ser bien tolerados. No son tan eficaces como los
corticoides, aunque pueden evitar sus complicaciones en el tratamiento de la psoriasis
facial y las áreas intertriginosas. No está claro si aumentan el riesgo de linforma y cáncer
cutáneo.
El tazaroteno es un retinoide tópico. Es menos efectivo que los corticoides como
monoterapia, pero es un adyuvante muy útil.
Otros tratamientos tópicos coadyuvantes incluyen emolientes, ácido salicílico, alquitrán
de hulla y antralina.

Los emolientes incluyen cremas suavizantes, pomadas, vaselina, parafina e incluso


aceites vegetales hidrogenados (de cocina). Todos estos productos disminuyen la
descamación y son más eficaces cuando son aplicados 2 veces al día e inmediatamente
después del baño. A medida que disminuye la descamación, las lesiones pueden
volverse más rojas o más transparentes. Los emolientes son seguros y casi siempre
pueden utilizarse para la psoriasis en placas leve a moderada.
El ácido salicílico es un queratolítico que ablanda las escamas, facilita su remoción y
aumenta la absorción de otros agentes tópicos. Es especialmente útil como componente
del tratamiento en el cuero cabelludo, donde las escamas son especialmente gruesas.
Las preparaciones conalquitrán mineral son antiinflamatorios y reducen la
hiperproliferación de queratinocitos por un mecanismo desconocido. Las pomadas y
soluciones se aplican por la noche y se lavan a la mañana siguiente. Los productos de
alquitrán mineral pueden usarse en combinación con corticoides tópicos o con la
exposición a luz UVB de banda ancha (280 a 320 nm) natural o artificial con incrementos
lentos (procedimiento de Goeckerman). Los champús deben dejarse por 5 a 10 mins y
luego enjuagarse.
La antralina es un agente tópico antiproliferativo y antiinflamatorio. Se desconoce su
mecanismo de acción. La dosis efectiva es crema o pomada al 0,1% y aumentar hasta el
1% mientras sea tolerado. La antralina puede causar irritación y debe usarse con
cuidado en las áreas intertriginosas; también tiñe la piel. Se pueden evitar la irritación y
el efecto adverso de la tinción lavando la zona donde se aplicó antralina 20 a 30 min
después de su uso. Al utilizar la preparación con liposomas encapsulados, pueden
evitarse también algunos de los efectos adversos de este producto.

Fototerapia
Lafototerapia con luz UV se usa típicamente en los pacientes con psoriasis extendida.
No se sabe cuál es el mecanismo de acción, pero la luz UVB disminuye la síntesis de
ADN y puede inducir una leve inmunosupresión sistémica. En el tratamiento con
psoraleno más ultravioleta A (PUVA), se indica metoxipsoraleno por vía oral, un
fotosensibilizador, antes de la exposición a la luz UVA de longitud de onda larga (de 330
a 360 nm). PUVA tiene un efecto antiproliferativo y también ayuda a normalizar la
diferenciación de los queratinocitos. Se comienza con dosis de luz bajas y se aumenta
según la tolerancia del paciente. Pueden ocurrir quemaduras graves si la dosis del
fármaco o de la radiación UVA son demasiado altas.
Si bien el tratamiento es menos engorroso que el uso de fármacos tópicos, los
tratamientos repetidos pueden aumentar la incidencia de tumores cutáneos inducidos por
luz UV. Se requiere menos luz UV cuando se emplea junto con retinoides orales (el
denominado protocolo "re-PUVA"). La luz UVB de banda estrecha (311 a 312 nm), que
se usa sin psoralenos, tiene una eficacia similar a la del PUVA. El láser de excímeros es
un tipo de fototerapia que utiliza un láser de 308 nm dirigido a placas psoriásicas focales.

Inmunosupresores
El metotrexato por vía oral es un tratamiento eficaz para la psoriasis grave
incapacitante, sobre todo la artritis psoriásica grave o psoriasis eritrodérmica extensa o
pustulosa que no responden a los agentes tópicos o al tratamiento con luz UV (UVB de
banda estrecha o PUVA). El metotrexato parece interferir con la proliferación rápida de
las células epidérmicas. Deben monitorizarse las funciones hepática, renal y los
parámetros hemáticos. Los regímenes son variables, de manera que sólo los médicos
con experiencia en su uso para la psoriasis deben indicar este tratamiento.
La ciclosporina puede utilizarse para la psoriasis grave. Su uso debe estar limitado a
protocolos de algunos meses (raras veces durante hasta un año) y alternarse con otros
tratamientos. Sus efectos sobre los riñones y los riesgos potenciales a largo plazo sobre
el sistema inmunitario imposibilitan un uso más generalizado.
El micofenolato de mofetilo puede ser una opción alternativa para los pacientes que no
responden al metotrexato o la ciclosporina o para aquellos que desarrollan toxicidad por
los medicamentos mencionados.
Otros inmunosupresores (p. ej., hidroxiurea, 6-tioguanina) tienen márgenes de
seguridad muy estrechos y se reservan para las psoriasis resistentes al tratamiento y
graves.

Otros tratamientos sistémicos


Losretinoides sistémicos (p. ej., acitretina, isotretinoína) pueden ser efectivos para los
casos graves y resistentes al tratamiento de psoriasis vulgar, psoriasis pustulosa (en la
cual se prefiere la isotretinoína) y en la psoriasis hiperqueratósica palmoplantar. Debido
a su potencial teratógeno y a la presencia duradera de acitretina en el cuerpo, las
mujeres que la utilizan no deben quedar embarazadas y deben tomar precauciones para
evitar el embarazo hasta por lo menos dos años después de terminado el tratamiento.
Las precauciones referentes al embarazo también se aplican a la isotretinoína, aunque
este fármaco no persiste en el cuerpo más allá de un mes. Los tratamientos prolongados
pueden causar hiperostosis esquelética idiopática difusa (HEID).
Losagentes inmunomoduladores (biológicos—véase Inmunoterapia) incluyen
inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF)-alfa
(etanercept, adalimumab, infliximab). Los inhibidores del TNF-alfa logran una curación
duradera de la psoriasis, aunque aún está en estudio su perfil de seguridad. El
efalizumab no está disponible en los Estados Unidos debido al aumento del riesgo
de leucoencefalopatía multifocal progresiva . Ustekinumab, un anticuerpo monoclonal
humano contra IL-12 e IL-23, se puede usar para la psoriasis moderada a grave. Los
inhibidores de la IL-17 (secukinumab, ixekizumab, brodalumab) se emplean en la
actualidad para la psoriasis de moderada a grave. Apremilast (inhibidor de la
fosfodiesterasa 4) es el único fármaco oral disponible para la psoriasis; sin embargo, los
datos iniciales posteriores a la comercialización sugieren que no es tan eficaz como los
inhibidores del TNF-alfa. Hay varios medicamentos nuevos en desarrollo para el
tratamiento de la psoriasis (véase drugs in development  de la Fundación Nacional de
Psoriasis).

Elección del tratamiento


La elección de los agentes específicos y sus combinaciones requiere una colaboración
estrecha con el paciente, teniendo siempre en cuenta los efectos colaterales de los
tratamientos. No existe una combinación única ni tampoco una secuencia de fármacos
ideal, pero el tratamiento debería ser lo más sencillo posible. Es preferible usar un solo
fármaco. El tratamiento de primera línea para la psoriasis incluye corticosteroides tópicos
y análogos de la vitamina D3 tópica (ya sea como monoterapia o en combinación).

Tratamiento rotatorio se refiere a la sustitución de un tratamiento por otro luego de 1 o 2


años para así reducir los efectos adversos del empleo crónico y también las posibles
resistencias. Tratamiento secuencial hace referencia al uso inicial de agentes potentes
(p. ej., la ciclosporina) para lograr un control rápido, seguido del empleo de agentes con
un mejor perfil de seguridad. Los agentes inmunomoduladores logran la desaparición
casi total de las lesiones con mayor frecuencia que el metotrexato o la luz UVB de banda
estrecha (NUVB).

La psoriasis en placas leve puede tratarse con emolientes queratolíticos, alquitrán,


corticoides tópicos, análogos de la vitamina D3 o antralina, solos o en combinación. La
exposición moderada a la luz solar tiene sus beneficios, aunque las quemaduras solares
pueden causar exacerbaciones del cuadro.
La psoriasis en placas moderada a grave debe tratarse con fármacos tópicos y
fototerapia o agentes sistémicos. Los inmunosupresores se usan para el control rápido y
en el corto plazo (p. ej., para permitir el descanso de otro tipo de tratamiento) y para las
formas más graves de la enfermedad Los fármacos inmunomoduladores se utilizan para
enfermedad moderada a grave que no responde a otros fármacos.
Lasplacas del cuero cabelludo son bastante difíciles de tratar porque son resistentes al
tratamiento sistémico y porque los cabellos bloquean la aplicación de los productos
tópicos y eliminación de las descamaciones y protegen la piel de la luz UV. Se puede
aplicar una suspensión de ácido salicílico al 10% en aceite mineral de modo manual o
con un cepillo de dientes en el momento de irse a dormir, cubriendo la cabeza con un
gorro para ducha (para mejorar la penetración y evitar ensuciar las sábanas) y lavándola
a la mañana siguiente con champú de alquitrán (u otros). También pueden aplicarse
soluciones con corticoides, que son estéticamente mejor aceptadas y se usan sobre el
cuero cabelludo durante el día. Estos tratamiento se continúan hasta alcanzar la
respuesta clínica deseada.
La piel o el cuero cabelludo con lesiones en parches resistentes pueden responder a las
inyecciones intralesionales superficiales con una suspensión de acetónido de
triamcinolona diluida con solución fisiológica 2,5 a 5 mg/mL, según el tamaño y la
gravedad de la lesión. Las inyecciones pueden ocasionar atrofia local, que suele ser
reversible.

Los tratamientos especiales para los distintos subtipos de psoriasis  se describen más
arriba.
Para la artritis psoriásica , el tratamiento sistémico es importante para prevenir la
destrucción articular; el metotrexato o un inhibidor del TNF-alfa pueden ser eficaces.
Conceptos clave

 La psoriasis es un trastorno inflamatorio común que afecta a la piel; tiene


un componente genético y varios desencadenantes (p. ej., trauma, infección,
ciertos fármacos).
 Los signos cutáneos son pápulas y placas eritematosas de bordes netos
cubiertas por una descamación plateada.
 El 5 al 30% de los pacientes desarrolla psoriasis artrítica que puede causar
destrucción articular y discapacidad.
 El diagnóstico se basa en la apariencia y la distribución de las lesiones.
 Se utilizan tratamientos tópicos (p. ej., emolientes, ácido salicílico,
preparaciones de alquitrán de hulla, antralina, corticosteroides, análogos de
la vitamina D3, inhibidores de la calcineurina, tazaroteno), en particular para
la enfermedad leve.
 Se utiliza la terapia de luz ultravioleta (UV) para la psoriasis moderada o
grave.
 Para psoriasis extensa, se utilizan tratamientos sistémicos, como agentes
inmunomoduladores (biológicos), metotrexato, ciclosporina, retinoides, u
otros inmunosupresores.

¿Qué es la psoriasis?
Es una enfermedad inflamatoria de la piel, crónica que cursa de forma
muy diferente según quien la padece y el tipo de Psoriasis que padece,
pudiendo ser una manifestación continua, intermitente que incluso a
veces llega a desaparecer durante años. Tiene una prevalencia de 1,5
al 3% de la población y en muchos casos suelen haber familiares
afectos de la enfermedad, considerando que en muchos casos su causa
es genética. Su origen, aún así, sigue siendo desconocido, aunque se
conocen muchos aspectos de proceso inflamatorio que induce al
desarrollo de la enfermedad y que desde hace mas de 10 años son la
diana para muchos tratamientos de última generación.

Se manifiesta en la cabeza, los codos, las rodillas como lugares de


predilección, aunque pueden afectar a cualquier parte de la piel, incluso
toda ella. Cursa con placas rojas de 1 a 5 o más centímetros de
diámetro, sobre las cuales aparece una descamación blanquecina
adherida. En la mayoría de los casos no presenta picor, aunque muchos
pacientes aquejan este síntoma. Es muy característico la aparición
de una erupción, de lesiones como las ya descrita, en el tronco,
aparecidas  tras un catarro o amigdalitis con lesiones pequeñas pero
múltiples. Cuando asientan en palmas y plantas suelen manifestarse con
la aparición de pústulas, con pus amarillo-verdoso que se secan y
tienden a generar fisuras muy dolorosas.  Otras formas y localizaciones
son más raras. Las uñas en muchas ocasiones también se ven afectadas
con la aparición de un punteado, y cambio de color y engrosamiento que
se confunde fácilmente con infecciones por hongos. Un porcentaje
aproximado al 10% de pacientes con Psoriasis podría también padecer o
desarrollar en el tiempo Artritis Psoriásica.

La Psoriasis es una enfermedad, como ya dijimos, inflamatoria mediada


por la inmunidad, pero en absoluto contagiosa, que hace que quien la
padece tenga un gran sufrimiento social, por el rechazo al aspecto de sus
lesiones. Por ello insisto en el carácter inflamatorio y no contagioso.

Tratamiento de la psoriasis.
El tratamiento es muy variado, existiendo tres grupos de tratamiento
según la severidad de la enfermedad y del fármaco. Pero antes de nada
debemos saber que el cuidado exquisito de la piel ahorrará gran parte de
medicación y necesitaremos menos tiempo para la curación, menores
dosis de los fármacos, menos complicaciones y un mejor estado general
de nuestra piel, para ello los champús, geles de ducha y cremas
hidratantes serán de vital importancia. Los rayos ultravioleta del Sol son
de gran valor en el control de la Psoriasis, siendo precavidos y estando
siempre controlados por un dermatólogo por el riesgo de genera cáncer
de piel Melanoma y no Melanoma.

1- El primer paso en el tratamiento lo constituyen los tratamientos locales


con cremas de corticoides, inmunomoduladores o derivados de la
vitamina D.

2- Cuando no controlamos la enfermedad con ellos pasamos al segundo


escalón con fármacos por vía oral en forma de inmunomoduladores,
derivados de la vitamina A, antimetabolitos, o rayos ultravioleta. 

3- De no conseguirse el control debería pasarse al tercer escalón donde


figuran los denominados Fármacos Biológicos, de última generación
dirigidos contra una diana específica de la cascada de la inflamación en
la Psoriasis.

También podría gustarte