Está en la página 1de 23

TRABAJO MONOGRAFICO

“FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA”

ALUMNA : ------------------

CÓDIGO : -----------------

DOCENTE : ----------------

ASIGNATURA : FILOSOCIA Y ÉTICA

TACNA-PERÚ
2018
DEDICATORIA

Dedico este trabajo monográfico a Dios, quien siempre


guía mis pasos, a mis padres que siempre me apoyan ,
a mi profesor que siempre está para resolver cualquier
duda y a todas las personas que lean la
presente monografía.
INTRODUCCIÓN
La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período
actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la
Edad Contemporánea(siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se
llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún
están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el
Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su
conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX). La filosofía
contemporánea supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna,
derivada de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado. El
resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles
nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron
conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que
trataron de conciliar diferencias. La filosofía contemporánea empieza con el
pensamiento positivo de Augusto Comte, luego se consolida más esta época,
con la aparición de la doctrina socialista de Carlos Marx, la aparición del
filósofo vitalista Nietzsche y quizá la filosofía da un giro radical con la aparición
de William James y su concepción de filosofía, ya que todos los filósofos nos
habían hablado de una filosofía teórica y conceptual, pero él hace un gran
aporte a la filosofía, él hace que la filosofía se vuelva tanto teórica como
práctica con la aparición del pragmatismo filosófico, y también es bueno
recalcar sus trabajos para el Funcionalismo psicológico, James es un filósofo
que siempre se centra en dos puntos, en el inconsciente del ser humano y en la
práctica de los conocimientos teóricos.

Además el tema principal de los filósofos contemporáneos es el problema del


hombre, tratando de explicar su esencia y naturaleza, en el cual consideran al
hombre como un ser y como un animal, apareciendo representante destacados
como: Max Scheler, Wilhelm Dilthey, José Ortega y Gasset, Jean Paul Sartre,
Ernst Casserier, entre otros.
INDICE

Dedicatoria

Introducción

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 Definición de filosofía…………………………………….……………1


1.2 Origen de la filosofía...……………………… ……………..………..1

CAPITULO II: CORRIENTES FILOSOFICAS

2.1 Corrientes filosóficas …………………………………………………4


2.2 Principales representantes….………………………………………..9

Conclusiones…………………………………………………………….…………14

Sugerencias……………………………………………………….……………….16

Referencias bibliográficas………………………………………………….…….17
CAPITULO I: ASPECTOS
GENERALES
1.1 DEFINICIÓN DE FILOSOFIA

Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y


metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética
basados en la esencia, las características y las causas y efectos de las cosas
naturales como el ser humanos y el universo.

Filosofía viene de la palabra griega φιλοσοφία y del latín philosophia acuñada


por Pitágoras en el la Antigua Grecia que significa 'amor por la sabiduría' o
'amigo de la sabiduría'. Con este término también se nombran las teorías y
sistemas de pensamiento desarrollados por uno o varios autores dentro de este
campo.

La doctrina filosófica se divide:

 Según su cronología: filosofía antigua o filosofía moderna


 Según su tema: filosofía lógica, filosofía epistemológica, filosofía ética,
filosofía metafísica entre otros.
 Según el estilo: filosofía analítica entre otros.

1.2 ORIGEN DE LA FILOSOFIA

La historia de la filosofía contemporánea, hecha desde los años centrales del


siglo XX, tiene que situar a los pensadores de la última centuria en una
perspectiva desusada, que no coincide con el modo habitual de representarse
sus figuras. En efecto, nosotros tenemos que interpretar la filosofía del pasado
próximo llevando como guías dos ideas rectoras: una, la comprensión de ese
tiempo, distinto aunque cercano; la otra, la necesidad de explicar cómo de esa
filosofía viene la nuestra, y cómo a ese tiempo sucede el que nos ha tocado
vivir. Esto impone, en primer lugar, una apreciación de la significación de los
filósofos del siglo XIX que no corresponde a la que estuvo vigente entonces.
Algunos pensadores oscuros y mal entendidos por su contorno aparecen hoy
como lo más sustantivo y eficaz de la filosofía del siglo pasado. Y dentro de su
obra, con frecuencia las dimensiones menos notorias y famosas en su tiempo
se revelan como decisivas y aun como anticipaciones de los más profundos
descubrimientos de nuestros días.
En el siglo XIX es una época de cierta anormalidad filosófica; en rigor, no
1
comienza hasta después de la muerte de Hegel, en 1831; su primer tercio, con
el último de la centuria anterior, forma un periodo bien distinto, dominado por el
idealismo alemán. Al morir Hegel, se agota una etapa y sobreviene a la filosofía
una honda crisis, en la que casi desaparece. Esto no es extraño, porque la
historia de la filosofía es discontinua, y a las épocas de máxima tensión
creadora suceden siempre largos años de relajación, en que la mente parece
no poder soportar el esfuerzo metafísico; pero en el XIX la filosofía aparece,
además formalmente negada, lo cual supone un peculiar hastío del filosofar,
provocado, al menos parcialmente, por el abuso dialéctico en que cae el genial
idealismo alemán. Entonces surge la necesidad apremiante de atenerse a las
cosas, a la realidad misma, de apartarse de las construcciones mentales para
ajustarse a lo real tal como es. Y la mente europea de 1830 encuentra en las
ciencias particulares el modelo que ha de trasladar a la filosofía. La física, la
biología, la historia van a aparecer como los modos ejemplares de
conocimiento. De esta actitud nace el positivismo.

El propósito inicial - atenerse a la realidad misma - es irreprochable y constituye


un permanente imperativo filosófico. Pero aquí comienza, justamente, el
problema: ¿cuál es la realidad? Como vemos, la filosofía no puede acotarse ni
definirse extrínsecamente, sino que su delimitación misma supone una previa
cuestión metafísica. Con sobrado apresuramiento, el siglo XIX cree poder
suprimirla y afirma que la realidad son los hechos sensibles. Este es el error
que invalida el positivismo. Y se podría interpretar sin violencia la filosofía de
Comte hasta hoy como un esfuerzo para restablecer efectivamente ese
postulado, por hacerse verdaderamente positiva; en otros términos, por
descubrir cuál es la realidad auténtica, sin construcciones mentales y sin
exclusiones, para atenerse fielmente a ella.

Porque, claro es, tanto se desvirtúa la realidad mediante adiciones como


mediante supresiones. Lo que mi pensamiento superpone a las cosas, las
altera y falsea; pero no menos falsedad significa la parcialidad, el tomar la parte
por el todo, el cree que algo real es, sin más, la realidad. Repetidas veces la
filosofía ha identificado una porción o elemento de lo que hay con la totalidad

2
de ello, y constantemente ha tenido que esforzarse para corregir ese error e
integrar la visión de la realidad con los elementos que se habían dejado fuera y
con su ausencia falseaban la perspectiva.

Pero el error con que comienza el siglo XIX es más grave; porque define lo
real, es decir, formula una tesis metafísica, y al mismo tiempo no se da cuenta
de ello, hasta el punto de que niega su posibilidad; es decir, no toma su
interpretación de la realidad - los hechos sensible - como lo que es, una
interpretación, sino como la realidad misma; parte de ese supuesto sin tener
siquiera conciencia de él. Por eso, el problema que se planteará a la filosofía
después del positivismo es doble: primero, descubrir la realidad auténtica, lo
que se llamará después la realidad radical, y, en segundo lugar, reivindicar la
necesidad y la posibilidad de la metafísica.

Las dos empresas transcurren simultánea y paralelamente. No se va a hacer


una especulación acerca de la filosofía misma, en virtud de la cual se muestre
la validez del conocimiento metafísico, para investigar después, ya en posesión
de ese instrumento, la estructura de lo real. Al contrario, el esfuerzo del filosofar
mismo llevará a la evidencia de que el positivismo estaba haciendo ya
metafísica, justamente cuando pretendía eliminarla. Hacía metafísica, pero sin
saberlo, es decir, de un modo poco positivo, y por eso erróneo y deficiente. Y el
intento de llevar a la filosofía a su verdadera positividad obligará, por una parte,
a reparar en realidades que habían sido obstinadamente pasadas por alto -
concretamente la esfera de los objetos ideales y la realidad de la vida humana,
con sus peculiares modos de ser y todas sus consecuencias ontológicas- ; y,
por otra parte, para aprehender esas realidades será menester usar de
instrumentos mentales nuevos, que darán una nueva imagen del conocimiento
y de la filosofía misma.

De este modo, nuestro tiempo se encuentra en la situación de crear una nueva


metafísica, que por serlo está radicada en toda la tradición del pasado
filosófico. Después de las anticipaciones de unos cuantos pensadores geniales
del siglo XIX, la fenomenología, la filosofía existencial y la de la razón vital han
creado un método de saber y han vuelto la atención al mundo ideal y a la
realidad de la vida. Ahora esta filosofía de nuestro tiempo desciende al fondo
de las cuestiones últimas, y con ello adquiere su máxima expresión.

3
CAPITULO II:
CORRIENTES
FILOSOFICAS
2.1 CORRIENTES FILOSÓFICAS
 MARXISMO

Marxismo, doctrina y teoría social, económica y política basada en la


obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos
ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.
Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del
capitalismo. Creía que cada época histórica se caracterizaba por un
modo de producción específico que se correspondía con el sistema de
poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo
conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedad medieval estuvo
caracterizada por el modo de producción feudal, en el que la clase
poseedora de la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que
trabajaba aquélla. Las sucesivas transiciones del sistema de esclavitud
al feudalismo, y del feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las
fuerzas productivas (es decir, los grupos relacionados con el trabajo y
los medios de producción como las máquinas) no podían seguir
desarrollándose con las relaciones de producción existentes entre las
distintas clases sociales. Así, la crisis que afectó al feudalismo cuando el
capitalismo necesitaba una creciente clase trabajadora conllevó la
eliminación de las bases legales e ideológicas tradicionales que ataban
a los siervos a la tierra.

 HISTORICISMO Y VITALISMO

HISTORICISMO
Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o
condición histórica.
La tesis central de Popper consiste en que el historicismo proviene de un
punto de partida erróneo en su planteamiento, y falaz en sus
implicaciones: la certeza de que la evolución humana puede ser objeto
de predicción mediante el descubrimiento de ritos, modelos, leyes o
tendencias que supuestamente gobernarían su curso. El historicismo

4
cree descubrir leyes históricas inexorables. Pero como el curso de la
historia humana está fuertemente influido por el crecimiento de los
conocimientos y no podemos predecir por métodos racionales o
científicos el crecimiento futuro de nuestros conocimientos, la creencia
en un destino histórico es pura superstición, ya que no puede haber
predicción del curso de la historia humana.

Además para el enfoque historicista el hombre individual aparece como


un instrumento casi insignificante dentro del tablero general del
desarrollo humano, ya que los actores realmente importantes en el
escenario histórico son o bien las Grandes Naciones y sus Grandes
Líderes, o bien quizás las Grandes Clases, o las Grandes Ideas. De esta
manera interpretando el significado global, se podría predecir las
evoluciones futuras de la humanidad y asentado así en una base sólida
suministrar consejos prácticos acerca de las decisiones políticas que
pueden tener éxito o que están destinadas al fracaso El historicismo
pretende proporcionar una presciencia política con validez científica
acerca de lo que vendrá, del futuro de la sociedad.
Las figuras paradigmáticas del historicismo son Popper, Hegel y Marx, y
con antecedentes remotos en la Antigüedad : Heráclito y Platón.

VITALISMO

El vitalismo se caracteriza porque es una forma de irracionalismo, es


decir, que niega la primacía de la razón en la Naturaleza y en las
actividades humanas.

El vitalismo hace de un principio vital el principio explicativo de la vida o


que afirma la irreductibilidad de la vida a toda materia.
La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías
tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer metafísica
tratan del ser en devenir, es decir, son herederos de Heráclito. En lo
antropológico la libertad es no sólo característica de la voluntad, sino
esencia del ser hombre. Además se abandona el concepto tradicional de

5
razón (abstracta, especulativa o científica) para considerar la razón
como vital o histórica.

El vitalismo marchará paralelo a otra corriente filosófica que coincide con


él en estas características y en la crítica a las filosofías predominantes
del sg. XIX (idealismo y positivismo). Ésta es el historicismo, cuyo
principal representante es Dilthey.
El vitalismo tiene dos principales manifestaciones. La primera de
carácter científico cuyo principal portavoz es Hans Driesch, según la cual
es reacción contra el mecanicismo materialista que propugna la
reductibilidad de lo vivo a los procesos físico-químicos de la materia
inerte. Postula la existencia necesaria de un principio vital ajeno a la
materia que explica los complicados fenómenos de lo viviente. La
segunda manifestación es de carácter filosófico, y es la que propiamente
se llama vitalismo o filosofía de la vida. A ésta se debe que la filosofía
consiguiera alejarse de las "intromisiones científicas" sobre todo de las
físicas; precisamente por remarcar el carácter diferenciado de las
realidades vitales no susceptibles de un tratamiento sólo matemático.
También se debe al vitalismo la reacción contra el racionalismo
exagerado que supuso el idealismo alemán posterior a Kant. Por estas
razones exaltan los vitalistas lo siguiente:

 La vida como realidad radical.

 Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre.

 Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del


razonamiento y utilizando la vivencia, la intuición que simpatiza
con lo que quiere conocer (más que razonar sobre las cosas hay
que tener experiencias vitales de ellas o con ellas).

 Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio para


jerarquizar los valores, que determinan qué es lo bueno y lo malo,
más que la vida.

No debemos entender el concepto vida únicamente como el proceso


biológico que se desarrolla durante un período de tiempo afectando a lo
animal en el hombre, sino más bien del modo más amplio posible.

6
Los principales filósofos serán Henry Bergson (desarrolla su labor en el
sg. XX), y el precursor Shopenhauer, que sin ser propiamente vitalista
fue el contemporáneo de Hegel que más radicalmente se opuso a su
filosofía, hasta su muerte en 1861.

 FENOMENOLOGÍA.

Fenomenología, movimiento filosófico del siglo XX que describe las


estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia,
sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras
disciplinas tales como las ciencias naturales.

La fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el


pensamiento del siglo XX. Se han desarrollado interpretaciones
fenomenológicas de teología, sociología, psicología, psiquiatría y crítica
literaria, y la fenomenología sigue siendo una de las escuelas más
importantes de la filosofía actual.
Los más representantes son:Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean-
Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty.

 EXISTENCIALISMO
Existencialismo, movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la
existencia, de la libertad y de la elección individual, y que gozó de gran
influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX.

Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo,


el término no puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin
embargo, algunos temas comunes en todos los autores existencialistas.
El término en sí mismo sugiere uno principal: el énfasis puesto en la
existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la
libertad individual y los conflictos de la elección. Los más representantes
son: Platón, Sören Kierkegaard, Friedrich Nietzsche.

7
 NEOPOSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA ANALÍTICA

NEOPOSITIVISMO
En los años que transcurren entre las dos guerras, la reflexión sobre el
método científico recibe un impulso decisivo. Durante ese período el
centro principal de la filosofía de la ciencia fue la universidad de Viena,
donde un grupo de científicos filósofos -reunidos en torno a Moritz
Schlick- dieron vida al Círculo de Viena (el Wiener Kreis). El
pensamiento de los miembros del círculo se conoce con el nombre de
"neopositivismo" o "positivismo lógico", y se caracteriza por una actitud
decididamente antimetafísica y por toda una serie de profundos análisis
de gran relevancia acerca del lenguaje, la estructura y los métodos de
las ciencias naturales, y los fundamento de la matemática.

La llegada de Hitler al poder comportó el final del Círculo de Viena.

FILOSOFÍA ANALÍTICA
Movimiento filosófico surgido en el siglo XX, principalmente en el Reino
Unido y en Estados Unidos después de la II Guerra Mundial, que trata
de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en él. Ha
recibido diversas denominaciones, como análisis lingüístico, empirismo
lógico, positivismo lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford.
Las dos últimas derivan de la especial influencia que tuvo en la
Universidad de Cambridge y en la Universidad de Oxford. Aunque el
movimiento no acepta ninguna doctrina o teoría específica de forma
unánime, los filósofos analíticos y del lenguaje están de acuerdo en que
la actividad propia de la filosofía es aclarar el lenguaje o, como prefieren
algunos de ellos, esclarecer conceptos. El objeto de su actividad es
resolver los problemas filosóficos, los cuales, afirman, se originan en la
confusión lingüística.

8
Algunos diálogos de Platón (de forma muy específica, Crátilo, dedicado
al lenguaje) están destinados a aclarar términos y conceptos. Sin
embargo, esta forma filosófica de reflexión cobró un énfasis renovado
durante el siglo XX. Influidos por la tradición empírica británica (de John
Locke, George Berkeley, David Hume y John Stuart Mill) y por los
escritos del matemático y filósofo alemán Gottlob Frege, los pensadores
ingleses George Edward Moore y Bertrand Russell se erigieron en
fundadores del movimiento filosófico analítico. Compañeros en
Cambridge, Moore y Russell rechazaron el idealismo hegeliano expuesto
en la obra del metafísico inglés Francis Herbert Bradley, quien mantenía
que nada es real por completo excepto lo absoluto. Su oposición al
idealismo y su concepción de que la atención esmerada al lenguaje es
crucial en la investigación filosófica, se convirtieron en las principales
características de la filosofía anglosajona durante gran parte del siglo
XX.

2.2 PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA FILOSOFIA


CONTEMPORÁNEA

 Karl Heinrich Marx


Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia
renana (a la que también pertenecían Bonn y Colonia). Aunque su familia era
de origen judío se habían convertido al protestantismo en 1824. Fallece el 14
de marzo de 1883, siendo enterrado en el cementerio londinense de Highgate.

Pensamiento

Se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de Marx como el


resultado de una triple influencia: de la filosofía hegeliana, del socialismo
francés, y de la economía política inglesa. A partir de ellas, Marx desarrollará
un nuevo marco conceptual sobre el que acabará construyendo su
pensamiento: un pensamiento original, creativo, que ejercerá una influencia
considerable en el desarrollo del pensamiento, (no sólo político y social, lo que
resulta indudable), de la segunda mitad del siglo XIX y de todo el siglo XX.
 Friedrich Wilhelm Nietzsche
9
Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, una
pequeña ciudad de la Sajonia prusiana, hijo de Carl Ludwig (1813-1849) y
Franziska Oehler(1826-1897). Morirá en agosto de 1900, habiendo alcanzado
una considerable fama y ejerciendo un notable influjo que se dejará sentir en el
desarrollo del pensamiento contemporáneo.

Pensamiento

La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista, ejerció una considerable


influencia a finales del XIX y buena parte del siglo XX, tanto por su caracter
crítico como por su propuesta de trasmutación de los valores de la cultura
occidental, plasmada en el ideal del superhombre.

El Superhombre es la propuesta de Nietzsche ante una realidad que quiere


disolver el individuo en el seno de la sociedad. Nietzsche prefiere el aislamiento
y la libertad.
El Superhombre es el pensamiento central de Nietzsche. El ser humano debe
ser superado, ya que todos los seres evolucionan y se transforman, y el ser
humano no puede ser una excepción. El ser humano no es un ser estático, sino
que está dotado de una enorme fuerza creadora.

 George Edward Moore

George Edward Moore (1873-1958) es uno de los fundadores de la filosofía


analítica, junto con Bertrand Russell, que fue su compañero en el Trinity
College de Cambridge, y junto con Ludwig Wittgenstein, quien entró como
estudiante en la misma universidad, pero que con el tiempo ocuparía la cátedra
de Moore.
Pensamiento
10

Moore se inició en el idealismo de la mano de su profesor Ellis McTaggart pero


posteriormente aceptó la postura realista (y condujo asimismo a Russell hacia
ella). La primera ruptura con el idealismo se refleja en un artículo temprano, "La
naturaleza del juicio", en el que criticaba los errores que se producían en la
postura idealista debido a la confusión entre dos sentidos distintos de la
palabra "idea", que puede significar, por un lado, el acto psíquico de
conocimiento, y por otro aquello que se conoce. Es sobre éste último sentido
sobre el que debe girar nuestra reflexión para evitar caer en un psicologismo
según el cual no podríamos conocer nada exterior a nuestros estados de
conciencia. A este sentido de "idea" que hace hincapié en el significado Moore
lo denomina "concepto", tomando lo que Francis Herbert Bradley, el profesor a
partir del cual Moore se replanteó el idealismo, denominaba "significado
universal". Un precedente de la concepción de Moore puede verse en la
filosofía de Frege, quien también habla de "conceptos" a los que atribuye una
naturaleza objetiva. Un desarrollo posterior, salvando las distancias, puede
verse en la teoría del "mundo 3" de Karl Popper.

 Jose Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset, el segundo de cuatro hermanos, nació en Madrid el 9 de


mayo de 1883. Su padre, José Ortega y Munilla, aunque autor de varias
novelas de asunto preferentemente social y de corte realista fue, ante todo,
periodista. Como tal fue redactor de "La Iberia", el periódico de Sagasta,
creador de la revista literaria "La Linterna" y director del periódico "El
Imparcial", del que era propietaria la familia de su madre, Dolores Gasset, que
pertenecía a la burguesía liberal e ilustrada de finales del siglo XIX. La tradición
liberal y la actividad periodística de su familia marcarán la futura actividad de
Ortega, tanto en su participación en la vida política española, como en su
actividad periodística con la publicación de numerosos artículos de prensa,
culturales y políticos. Por lo demás, el estilo periodístico puede reconocerse
también en las obras más técnicas y filosóficas de Ortega. En 1950 realiza un
último viaje a Alemania, decepcionado ante las dificultades de su estancia en
España, siendo nombrado en 1951 Doctor Honoris Causa por las universidades
de Marburgo y Glasgow. Regresará a España en 1955, muriendo en Madrid el
18 de octubre de ese mismo año.

Pensamiento

El racio-vitalismo de Ortega.Ortega y Gasset es el máximo representante de la


filosofía española del siglo XX. Su búsqueda de la síntesis entre razón y vida lo
condujo a investigar y a exponer los resultados de investigación, de un modo
poco académico que choco con los prejuicios de la tradición universitaria de la
época, pero que ejerció un influjo considerable en la vida intelectual española,
influjo que se vería truncado por la dictadura militar impuesta por los
sublevados contra la II República.

 Jean Paul Sartre

Jean Paul Sartre nació en París, el 21 de junio de 1905, hijo de Jean Baptiste
Sartre y Anne Maire Schweitzer. El 17 de septiembre de 1906 muere su padre,
Jean-Baptiste Sartre, que era oficial de marina, a causa de una fiebres
contraídas en uno de sus viajes por el sureste asiático. Durante su infancia y
los primeros años de su juventud Sartre será educado en un medio burgués e
intelectual, que marcará buena parte de su formación intelectual, pero que irá
evolucionando hasta terminar por ser considerado un símbolo del pensador
comprometido con los problemas de su tiempo. Muere el 15 de abril de 1980 en
el hospital Broussais. Es enterrado el 20 de abril, rodeado de una inmensa
multitud. Varias decenas de miles de personas le acompañan hasta el
cementerio de Montparnasse.

Pensamiento

El filósofo y literato francés Jean Paul Sartre, pese a no ser el creador del
existencialismo, se convirtió en el más reconocido defensor de dicha corriente
de pensamiento, que alcanzará gran popularidad en la segunda mitad del siglo
XX. Su implicación activa en la vida política, a lo largo de prácticamente toda su
vida, hizo que fuese considerado, en el último cuarto de siglo, como un símbolo
viviente del pensador comprometido con las causas políticas y sociales.

 Louis Althusser

Louis Althusser nació el 16 de octubre de 1918 en Birmandreis (Argelia), de


familia alsaciana emigrada a Argelia tras la guerra franco-prusiana de 1870.
Impartirá clases en la École hasta 1980. En ese año, durante un brote
psicótico, mata a su mujer. En el juicio por el homicidio de su mujer es
declarado no responsable de sus actos debido a sus desequilibrios mentales, y
es recluído en una clínica psiquiátrica. Muere en París, el 22 de octubre de
1990.

Pensamiento

El "estructuralismo" marxista.Louis Althusser se propuso la tarea de devolver al


marxismo el carácter científico que sus fundadores, Marx y Engels quisieron
darle, mediante una nueva concepción de la filosofía marxista, a partir de una
nueva lectura de las obras de Marx y Engels. Se le suele clasificar dentro de la
llamada corriente estructuralista, junto con otros pensadores de lengua
francesa tales como Lévi-Strauss, Lacan, Foucault, etc., aunque el propio
Althusser nunca aceptó ser calificado como "estructuralista", dado lo ambiguo
del término, y las connotaciones formalistas que tiene, contrarias a sus
pretensiones de elaborar una filosofía materialista.

 Thomas Samuel Kuhn

Nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió Físicas en la


Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en 1949.
A partir de entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la
Ciencia, al que se dedicó por completo. Permaneció en Harvard como profesor
ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956, en que aceptó una oferta de la
Universidad de Berkeley, donde ocupará la Cátedra de Historia de la Ciencia a
partir de 1961. En 1964 pasará a desempeñar ese mismo puesto en la
Universidad de Princenton hasta 1979, año en que se instalará en Boston,
ocupando la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts
Institute of Technology. Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa de
Cambridge, Massachusetts.

Pensamiento

El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de


filosofía de la ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un
mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas
épocas históricas? ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de
conocimientos de la ciencia? Dicho conocimiento, por otra parte, ¿es
acumulativo a lo largo de la historia?
Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la
obra "La estructura de las revoluciones científicas", de 1962, supusieron un
gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que
imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la
ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:

1. Establecimiento de un paradigma
2. Ciencia normal
3. Crisis
4. Revolución científica
5. Establecimiento de un nuevo paradigma

CONCLUSIONES

 Nuestro país debe de tomar conciencia y apoyar a la investigación


científica y filosófica, ya que gracias a ella podremos hacer que nuestra
educación y modo de pensar mejore cada día, y que surja más progreso
en nuestro país.
 El tema central los filósofos contemporáneos es el problema del hombre,
ya que es un misterio para el propio hombre, parece indicar un enigma
indescifrable, es a la vez, un individuo aislado y un grupo de entes
14
organizados.

 Aparecen doctrinas para explicar el origen y naturaleza del hombre, en


las cuales hay acuerdos y contradicciones entre los filósofos, en los
cuales cada uno de ellas defiende su postura filosófica.

 Una doctrina muy resaltante es el positivismo de Augusto Comte, el cual


es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico
es el conocimiento científico. Según distintas versiones, la necesidad de
estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin
parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a
ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

 Un filósofo muy importante de esta época es Carlos Marx, fundador del


socialismo científico. Concibe a la filosofía como una praxis para hacer
una revolución, para transformar a la sociedad en un paraíso terrenal, ya
que hay contradicciones antagónicas en su interior: la lucha de clases es
el motor de la historia. También considera que el ser social determina la
conciencia social.

 La doctrina filosófica que califica a la vida como realidad principal es el


Voluntarismo, representado por Federico Nietzsche, que concibe a la
vida como un sentido biológico cultural. La fuerza de voluntad se
contrapone a la razón. Es así que nos habla del concepto del Súper
Hombre que se refiere a la creación de una nueva cultura, una nueva
tabla de valores, de personas con capacidad de superarse a sí mismas.

 Ernst Casserier nos da entender que el hombre crece en un mundo


simbólico. El mundo es un conjunto de signos y símbolos a interpretar.
El lenguaje, el arte, las ciencias, la religión, son sistemas simbólicos, que
funcionan como códigos, los que permiten acceso a la realidad.

 Wilhelm Dilthey y José Ortega y Gasset nos hablan que el hombre es un


ser histórico. El hombre posee y hace la historia y se desenvuelve dentro
del proceso histórico de la sociedad y cultura; y esa historicidad o el
devenir histórico constituye su esencia. Además nos dicen que la
filosofía es un complemento de la historia.

 Una doctrina filosófica muy práctica es el Pragmatismo, el cual tuvo


como representante a William James, quien sostuvo que el pragmatismo
se opone a toda metafísica y se orienta a lo concreto empírico. El
hombre busca que las consecuencias sean beneficiosas. La verdad es lo
útil.

 Hay una corriente filosófica que se centra en el análisis de la condición


de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las
emociones, así como el significado de la vida es el Existencialismo,
teniendo como máxima figura a Jean Paul Sartre; quien nos dice que el
hombre está condenado a ser libre. El hombre es producto de sus actos.
El éxito o fracaso depende de uno mismo.

 Otro gran filósofo es Karl Popper quien es un racionalista crítico y aporta


a la epistemología. Concibe que hemos nacido con ideas que nos
predisponen para tener conocimientos. La ciencia comienza con los
problemas. Para resolver los problemas se plantean hipótesis a
solucionar.

SUGERENCIAS
Es importante conocer nuestra realidad, nuestra historia ya que eso nos
hace personas cultas que difícilmente serán engañadas por las cosas que
nos dicen o imponen. Por eso yo recomiendo leer los pensamientos
filosóficos de cada personaje que existió en la época contemporánea ya que
ahí podemos conocer un poco más sobre la realidad y los problemas que
hoy enfrentamos

3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
A) BIBLIOGRAFIA BÁSICA
16
 http://filocosmocontem.blogspot.com/p/principales-representantes-de-
la.html
 https://es.slideshare.net/jacgmur/filosofia-contempornea
https://afilosofarsehadicho.jimdo.com/filosofia-para-grado-once/filosof
%C3%ADa-contempor%C3%A1nea/
B) BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
 https://es.slideshare.net/segundobreyer/filosofia-contemporanea-
6833973
 https://www.monografias.com/trabajos108/filosofia-
contemporanea/filosofia-contemporanea2.shtml
 https://slideplayer.es/slide/1126404/
 http://filocosmocontem.blogspot.com/p/principales-representantes-de-
la.html

También podría gustarte