Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

Facilitadora:
Milagros Cabrera

Asignatura:
Administración Financiera 2

Tema:
Práctica de las unidades 1 y 2

Participante:
José Martin Abreu Hurtado

Carrera:
Administración de Empresa

Matrícula:
17-9575

Santo Domingo D.N


Bienvenidos a nuestra quinta semana de trabajo, en esta ocasión debatiremos
sobre Práctica de las unidades 1 y 2, para esto se sugiere realizar las siguientes
actividades.
Introducción
Cuando nos referimos a la Planeación Financiera intuitivamente quizá pensamos
en un modelo de proyecciones financieras que arroje los estados financieros de
resultados, balance y flujos de recursos con sus respectivos indicadores. Sin
embargo, aquella comprende todo un conjunto de actividades, las cuales se
desarrollan principalmente en el nivel estratégico tanto de negocio como funcional
y en menor grado, en el nivel operativo. El proceso de Planeación Financiera ha
sido y seguirá siendo uno de los más importantes a llevar a cabo en cualquier tipo
y tamaño de negocio.
Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los siguientes temas:
4.7 Ejercicios sobre la planificación financiera. Presupuesto Internacional de
gastos de capital y factores de Riesgo.
Presupuesto Internacional de gastos de capital.
Es una herramienta usualmente utilizada por empresas estadounidenses, analiza
los ingresos relevantes del efectivo y pueden invertir en extranjera, para lo cual
utilizan los siguientes cálculos: calculan los flujos de efectivos, calcular el
equivalente en tipo de cambio y determinar el valor neto del proyecto.
Los flujos de efectivo entrantes para una inversión extranjera son los que pueden
“repatriarse” (regresar) a la matriz en el país de origen. Si el rendimiento sobre la
inversión esperado se basa en flujos de efectivo que no se pueden repatriar y que
se acumulan en la subsidiaria extranjera, la inversión no será atractiva. Si los flujos
de efectivo se pueden enviar libremente al país de origen, el presupuesto de
capital es directo.
Factores de Riesgo.
El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que
tenga consecuencias financieras negativas para una organización.
También existen otros tipos de riesgos dentro de la misma tales como:
● Riesgo de cambio.
● Riesgo de tipo de interés.
● Riesgo de mercado.
● Riesgo de crédito.
● Riesgo de liquidez.
● Riesgo operativo.
También es muy importante destacar que, al combinar proyectos con bajos grados
de correlación entre sí, una empresa puede reducir el riesgo en relación con el
rendimiento esperado. Como los proyectos de inversión nacionales tienden a
correlacionarse, ya que la mayoría son altamente dependientes del estado de la
economía nacional, las inversiones en el extranjero ofrecen una ventaja.
Los ciclos económicos de diferentes países no están sincronizados por completo,
de manera que es posible reducir el riesgo relativo del rendimiento esperado al
invertir en diferentes países. La idea es simplemente que los rendimientos sobre
los proyectos de inversión tienden a estar menos correlacionados entre países que
en un país particular.
4.8 Análisis sobre Coberturas Naturales.
La cobertura, en el ámbito que estamos analizando, es la estrategia mediante la
cual reducir o anular las pérdidas procedentes de movimientos desfavorables en
los precios de los activos y que consiste, básicamente, en la toma de una posición
inversa en instrumentos financieros derivados
La cobertura natural o matching de vencimientos, es la técnica utilizada por una
empresa para reducir por sí misma su exposición a un determinado riesgo, sin
tener que recurrir a los mercados financieros.
Por ejemplo, mediante la modificación de sus posiciones de activo y pasivo o la
alteración de su estructura de cobros y pagos se puede conseguir reducir e incluso
eliminar el riesgo de tipo de interés.
4.9 Ejercicios sobre Administración de efectivo y ajustes en las cuentas de
las empresas.
El efectivo es el activo más líquido de un negocio. Se necesita un sistema de
control interno adecuado para prevenir robos y evitar que los empleados utilicen el
dinero de la compañía para uso personal.
● Salvaguardar los recursos contra desperdicio, fraudes e insuficiencias.
● Promover la contabilización adecuada de los datos.
● Alentar y medir el cumplimiento de las políticas de la empresa.
● Juzgar la eficiencia de las operaciones en todas las divisiones de la empresa.
● El efectivo es lo que le permite a la empresa invertir, comprar de activos,
mercancías, materia prima, pago de nómina, pago de pasivos, etc.
● La empresa debe mantener una disponibilidad de efectivo suficiente para cubrir
sus necesidades mínimas, además de disponer de la capacidad suficiente para
tender eventuales necesidades adicionales de efectivo.
4.10 Casos sobre conocimiento de embarque.
El conocimiento de embarque es un documento que se utiliza en el transporte de
bienes del exportador al importador. Tiene varias funciones, en primer lugar, sirve
como recibo por parte de la compañía transportista al exportador, en el que se
evidencia la recepción de los bienes especificados. En segundo lugar, funciona
como un contrato entre la compañía transportista y el exportador para el envió de
los bienes y su entrega a determinada entidad en cierta fecha. Finalmente, el
conocimiento de embarque puede servir como documento de título que otorga al
titular el derecho de propiedad de los bienes.
El importador no puede asumir el título, sino hasta que recibe el conocimiento de
la compañía transportista o su agente. Este documento no será liberado sino hasta
que el importador cumpla con todas las condiciones del giro.
4.11 Ejercicios sobre descuento de facturas de exportación.
El descuento de facturas de exportación se asemeja al descuento de cuentas
domesticas por cobrar, implica las ventas directas por cobrar de las compañías
exportadoras a una institución de factoraje conocida como factor. El factor asume
el riesgo de crédito y atiende las cuentas por cobrar de exportación. Normalmente
el exportador recibe el pago del factor al vencimiento de las cuentas por cobrar. La
comisión normal es de 2 % del valor de embarque desde el extranjero. Antes del
cobro de las cuentas por cobrar, muchas veces se puede hacer un pago
anticipado hasta de un 90 % del valor de embarque.
5.1 Repaso sobre el concepto de la planificación financiera
Planificación financiera
Es un proceso en virtud del cual se proyectan y se fijan las bases de las
actividades financieras con el objeto de minimizar el riesgo y aprovechar las
oportunidades y los recursos.
La planificación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos,
instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una empresa pronósticos y
metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta los medios que
se tienen y los que se requieren para lograrlo.
Es una herramienta o técnica que aplica el administrador financiero, para la
evaluación proyectada, estimada o futura de una empresa.
5.2 Ejercicios sobre los planes financieros a largo plazo
Planeación financiera a largo plazo. El plan a largo plazo generalmente está
formado por de dos partes: la primera el entorno de la empresa, fija objetivos y
estrategias y estudia la problemática y oportunidades a los que se enfrenta; la
segunde resume el plan de en términos financieros.
5.3 Ejercicios sobre planes Financieros a corto plazo
Estos planes abarcan por lo general periodos de uno a dos años. Su información
básica está compuesta por los pronósticos de venta y diversas modalidades de
información operativa y financiera. Sus resultados esenciales incluyen varios
presupuestos operativos, así como el presupuesto de caja y los estados
financieros pro forma.
5.4 Casos y ejercicios sobre la planificación de las utilidades: Estados
financieros Pro-formas.
Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto
de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado
horizonte del proyecto.
Dichos estados financieros revelan el comportamiento que tendrá la empresa en el
futuro en cuanto a las necesidades de fondos, los efectos del comportamiento de
costos, gastos e ingresos, el impacto del costo financiero, los resultados en
términos de utilidades, la generación de efectivo y la obtención de dividendos.
Es importante señalar que los estados financieros pro forma sirven de base para
los indicadores financieros que se elaboran al realizar la evaluación financiera del
proyecto.
Los estados financieros pro forma fundamentales son: el estado de resultados, el
flujo de efectivo, el estado de origen y aplicaciones y el balance general (o estado
de situación financiera).
Con base en ellos se planean las utilidades. Su elaboración depende de
procedimientos técnicos para contabilizar costos, ingresos, gastos, activos,
pasivos y capital social. 1
Los insumos que requieren son:
● Pronósticos de ventas del año próximo
● Presupuesto de efectivo
● Estados financieros del periodo actual
Su característica principal es presentar el horizonte en el tiempo de la inversión
que se pretende efectuar. Va a coadyuvar, con otras técnicas financieras, el saber
si es factible realizar el proyecto de inversión.
5.5 Presentación y análisis de los estados financieros años anteriores
Los Estados Financieros Consolidados tienen su origen en los Estados Unidos de
Norteamérica, a través del desarrollo industrial, lo cual introdujo la formación de
agrupaciones de negocios cuyo objetivo era el de obtener beneficios económicos.
En principio, el aspecto administrativo de estas uniones se basaba en técnicas
rudimentarias. Sin embargo, la necesidad de conocer el desarrollo de los grupos
de empresas en su conjunto, trajo como consecuencia la evolución de los métodos
de información, mismos que se fueron perfeccionando gradualmente hasta llegar a
lo que se conoce como Estados Financieros Consolidados.
La Consolidación de Estados está presente en el proceso de Normalización
Contable Internacional, a tales efectos en 1976 se emitió una primera normativa, la
que a partir de 1990 evolucionó en la NIC 27 Estados Financieros Consolidados e
Inversión en Subsidiarias, modificada en 1995, y en el 2012 que paso hacer
exclusivamente para Estados Financieros Separados.
5.6 Ejercicios sobre pronósticos de ventas
Pronostico de venta de la empresa, expresado en unidades y en pesos, con base
en algún período futuro; generalmente se apoya en las tendencias recientes de las
ventas más los pronósticos de las perspectivas económicas nacionales,
regionales, de la industria u otras.
La preparación de pronósticos es una parte esencial del proceso de planeación, a
la vez el pronóstico de ventas es el componente más importante de la elaboración
del pronóstico financiero.
5.7 Elaboración de estados de Resultados pro-forma.
El método de balance general proyectado empieza con un pronóstico de las
ventas. A continuación, se pronosticará un estado de resultado para el 2014 para
obtener una estimación inicial de la cantidad de utilidades retenidas que la
compañía generará durante el año. Ello requiere la elaboración de varios
supuestos a cerca de la razón de costos operativos, impuestos, cargos por
intereses y pago de dividendos. Haciendo sencillo el caso, se supone que los
costos aumentarán las mismas tasas que las ventas; en casos más complejos, los
cambios en los costos se pronostican por separado. El propósito de esta parte del
análisis es determinar la cantidad de ingresos que la empresa ganará y que
retendrá para su inversión durante el 2014.
El ejemplo:
Partiendo de que se presenten condiciones como las que acabamos de señalar en
el párrafo anterior. Supondríamos que las ventas y los costos variables en
operación serán 10% que el 2013. También hemos supuesto que la empresa
trabaja a toda su capacidad en 2013, por lo que requerirá ampliar dicha capacidad
de la planta para las operaciones adicionales según el aumento para este año.
Empresa XY Estado de resultados real año 2013 y estado de resultado proyectado
2014 (expresado en Millones de RD$ pesos, excepto los datos por acción)
Resultado Base para Pronósticos
s pronóstico Inicial 2014
Año 2013 Año 2014
Ventas netas 1500.0 X 1.10 1650.0
Costo de ventas (1230.0) X 1.10 1353.0
Utilidad bruta 270.0 297.0
Costos fijos operativos (90.0) X 1.10 (99.0)
excepto depreciación
Depreciación (50.0) X 1.10 (55.0)
Utilidades antes de 130.0 143.0
Impuestos e intereses (UAII)
Menos intereses (40.0) (40.0)**
Utilidades antes de impuestos 90.0 103.0
(UAI)
Impuestos (40%) 36.0 (41.2)
Utilidad neta 54.0 61.8
Dividendos comunes (29.0) 29.0**
Adición a las utilidades retenidas 25.0 32.8
Utilidades por acción 2.16 2.47
Dividendos por acción 1.16 1.16
Números acciones comunes 25.0 25.0
(millones)

5.8 Elaboración del balance general pro-forma


Es un estado financiero pro forma que muestra los recursos y obligaciones de una
empresa en una fecha determinada, por lo que se considera un estado financiero
estático.
Cuando se habla de estados financieros pro forma, se considera al balance como
complementario, puesto que sirve tan sólo para confirmar que el resto de los
estados proyectados han sido elaborados correctamente. Para el caso que se
presenta como ejemplo, se elaborará el Balance a partir del año 0, es decir, del
año previo al inicio de operaciones.
El balance está conformado por los siguientes rubros:
Total, de Activos: Se considera la suma de activos circulantes, activos fijos y
diferidos netos.
Activos Circulantes: Es el monto de efectivo que deberá estar disponible en caja y
bancos y que proviene del flujo de efectivo.
Activos Fijos y Diferidos: Es el monto de activos menos depreciación y
amortización.
Total, de Pasivos y Capital: Es la suma de los pasivos totales y el capital total.
Pasivos Circulante: Se refiere en este caso únicamente al PTU pendiente de
pagar.
Pasivos a Largo Plazo: No se consideran créditos.
5.9 Caso sobre la evaluación de los estados pro-forma
Las inversiones más importantes para una empresa son las que se llevan a cabo
en sus activos fijos, pues representan un alto volumen de recursos, porque su
recuperación es a largo plazo y son el resultado de decisiones estratégicas.
Existen dos métodos para evaluar las inversiones a largo plazo en condiciones de
riesgo y otros 5 métodos para evaluar inversiones en condiciones de
incertidumbre. Riesgo significa, en general, peligro de pérdida ligado a la
incertidumbre en la previsión del futuro.
Los métodos de evaluación de inversiones, en condiciones de riesgo, son el
método contable y el método de lujos de efectivo descontados.
El método contable no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo:
- Periodo de recuperación de la inversión. Se suman los lujos de efectivo más la
depreciación y la amortización del proyecto y se obtiene el periodo, en el cual
compensan los ingresos.
- Tasa promedio de rendimiento contable. Se divide la utilidad neta promedio entre
la inversión promedio, que es igual a la inversión inicial más el valor final entre
dos.
Luego de leer realice las siguientes asignaciones:
1- Resuelva los ejercicios de la página 697 Libro: Fundamentos de Administración
Financiera 11va edición C. Van Horne.
2- Desarrolla ejercicios de la página 121 problemas de autoevaluación AE3-1
Libro Principios de administración financiera Lawrence decimoprimera
edición.

PROBLEMAS DE AUTOEVALUACIÓN

AE3–1 Depreciación y flujo de efectivo Una empresa espera tener ganancias


antes de in- tereses e impuestos (EBIT, por sus siglas en inglés, earnings before
interest and taxes) de 160,000 dólares en cada uno de los 6 años siguientes. Paga
intereses anuales de 15,000 dólares. La empresa está considerando la compra de
un activo que cuesta 140,000 dólares, requiere 10,000 dólares de costos de
instalación y tiene un periodo de recuperación de 5 años. Será el único activo de la
empresa y la depreciación del activo ya se ha considerado en sus cálculos de
EBIT.
a. Calcule la depreciación anual de la compra del activo usando los porcentajes de
depreciación del MACRS, presentados en la tabla 3.2 de la página 94.
b. Calcule los flujos de efectivo operativos anuales de cada uno de los 6 años,
usando las definiciones tanto contable como financiera del flujo de efectivo
operativo. Asuma que la empresa está sujeta a una tasa fiscal ordinaria del 40 por
ciento.
c. Suponga que los activos fijos netos, los activos corrientes, las cuentas por pagar
y las deudas acumuladas de la empresa tienen los valores proporcionados en la
parte superior de la página 122 al inicio y final del último año (año 6). Calcule el
flujo de efectivo libre (FEL) de la empresa para ese año.
CUENTA INICIO DEL AÑO 6 FINALES DEL AÑO 6
Activos fijos netos $7,500 $0

Activos fijos corriente 90,000 110,000

Cuentas por pagar 40,000 45,000

Deuda acumuladas 8,000 7,000

d. Compare y analice la importancia de cada valor calculado en los incisos b y c.


(Falta revisar los estados financieros).
AE3–2 Rubros del presupuesto de caja y del balance general proforma Jane
McDonald, una analista financiera de Carroll Company, preparó los siguientes
cálculos de ventas y desembolsos de efectivo del periodo febrero-junio del año en
curso.

MES VENTAS DESENBOLSO DE


EFECTIVO
Febrero $500 $400

Marzo 600 300

Abril 400 600

Mayo 200 500

junio 200 200

McDonald observa que, según lo registrado, el 30 por ciento de las ventas han
sido en efectivo. De las ventas a crédito, el 70 por ciento se cobra 1 mes después
de la venta y el 30 por ciento restante se recauda 2 meses después de la venta.
La empresa desea mantener un saldo final mínimo en su cuenta de caja de 25
dólares. Los saldos por arriba de este monto se invertirían en valores
gubernamentales a corto plazo (valores negociables), en tanto que cualquier
déficit se financiaría por medio de préstamos bancarios a corto plazo (documentos
por pagar). El saldo de caja inicial el 1 de abril es de 115 dólares.
Conclusión
Podríamos, aventuradamente, proponer una definición de lo que concebimos
como el proceso de Planeación Financiera. “La Planeación Financiera es un
proceso de translación a términos financieros, de los planes estratégicos y
operativos del negocio a un horizonte de tiempo determinado que sirve para tomar
decisiones tanto estratégicas como financieras propiamente dichas.
Opinión personal
Esta actividad ha sido de mucho aprendizaje he importancia para mis
conocimientos puestos a que en la misma eh aprendido que las inversiones más
importantes para una empresa son las que se llevan a cabo en sus activos fijos,
pues representan un alto volumen de recursos, porque su recuperación es a largo
plazo y son el resultado de decisiones estratégicas.

Bibliografía
Materiales colgados en plataforma correspondiente a las unidades estudiadas
hasta la unidad 5

1. Lawrence J. Gitman: Principios de Administración Financiera. Décimo primera


Edición 2007. Pearson Addison Wesley. México.
Prácticas de las Unidades 1 y 2 del Libro

También podría gustarte