Está en la página 1de 6

Especialización Docente de Nivel Superior en la

Enseñanza de Matemática en la Educación Primaria


Módulo 4: Geometría y su enseñanza en la Educación
Primaria

Clase 4: Actividad del Portafolio

ONTIVERO, Mayra Yamila


montivero676@isep-cba.edu.ar
Actividad del Portafolio: Esquema general del módulo

Como vimos en el Módulo Introductorio, el portafolio digital se propone como el espacio


en el cual iremos “recopilando” las evidencias de aprendizaje generadas en el paso por
cada módulo. Les recordamos que esta tarea constituye un aporte muy valioso para la
elaboración del trabajo final de la Especialización.

Esquema general del módulo

En esta oportunidad, les sugerimos recuperar los contenidos trabajados para avanzar en
la construcción de un posicionamiento pedagógico-didáctico propio respecto de la
enseñanza de la matemática en la Educación Primaria. Esta actividad puede serles útil
para la realización de su trabajo final.

Objetivo
 Recapitular y sintetizar los diferentes contenidos desarrollados a lo
largo del módulo.
Consigna

Como habrán observado, al final de cada clase hay un esquema sobre el recorrido
realizado. Les proponemos:

a) Reformular y enriquecer esos recorridos y convertirlos en un solo esquema que dé


cuenta de todo lo trabajado en el módulo.

b) Explicar, en un escrito de no más de 800 palabras (tipografía Arial 11; interlineado de


1,5), el contenido del esquema general.
a) Esquema general del módulo:

“La Geometría en la Escuela Primaria”


b) Cuatro preguntas básicas para la enseñanza de la Geometría

¿Por qué
enseñar?

La enseñanza de
¿Con qué y la Geometría en
¿Qué
para qué cuatro enseñar?
enseñar? preguntas
básicas

¿Cómo
enseñar?
La enseñanza de la Geometría en la Escuela Primaria apunta a dos grandes objetivos,
por un lado el estudio de las propiedades de las figuras y los cuerpos geométricos y, por
el otro, el inicio de un modo de pensamiento propio del saber geométrico para que, los
estudiantes, puedan conocer, cada vez, con mayor profundidad las propiedades y tenerlas
disponibles para resolver diversos problemas y a su vez puedan apoyarse sobre estas
propiedades para establecer relaciones a partir de la anticipación y que la validación sea
relacional a través de la argumentación.
En Geometría al igual que en Matemática la enseñanza debe estar ligada a la
resolución de situaciones problemáticas y, en este caso, a problemas geométricos y
espaciales. Los problemas geométricos permiten poner en juego las propiedades de los
objetos geométricos, poniendo al estudiante en interacción con un espacio
conceptualizado donde la simple constatación sensorial no permite la validación sino que
es necesaria una argumentación apoyada en las propiedades como se menciona en el
párrafo anterior. Los problemas espaciales tienen como finalidad al espacio sensible
donde los estudiantes pueden realizar acciones tales como fabricar, desplazarse,
desplazar, dibujar, entre otras o bien comunicar a propósito de acciones o
comprobaciones.
Así mismo, no basta con saber por qué y qué enseñar en Geometría, sino también
saber cómo enseñarla, y la respuesta es a partir del “Modelo de razonamiento de Van
Hiele”, ya que, la aplicación de este modelo producirá la evolución del razonamiento
geométrico de los estudiantes a través de cinco niveles consecutivos que deberán ser
repetidos para cada nuevo aprendizaje, éstos son: visualización, análisis, deducción
informal, deducción formal y el rigor. A su vez, brinda a los docentes pautas para que se
favorezca el avance de los alumnos. Estas pautas son las que se conocen como las fases
del modelo de Van Hiele, las cuales tienen como propósito el diseño y organización del
aprendizaje. Cada alumno debe pasar por cada una de estas fases para poder avanzar a
un nivel de razonamiento mayor. Las fases son: información, orientación dirigida,
explicitación, orientación libre e integración. De todos modos, la mera aplicación de este
modelo no resulta suficiente para garantizar el aprendizaje de los alumnos por ello, los
docentes deben en primera instancia analizar y/o realizar con anterioridad los problemas
que se van a presentar para establecer cuáles serán los conceptos y propiedades que se
pondrán en juego, que conocimientos previos deben tener los alumnos al respecto y a qué
nivel de razonamiento se apunta, de esta manera, la elaboración de actividades o
secuencias de actividades se verá favorecida y enriquecerá el desarrollo de las mismas.
Si la pregunta ahora es con que enseñamos la respuesta que obtendremos no será
una ya que, en la actualidad, existe una gran variedad de herramientas que permiten que
el aprendizaje sea más atractivo y provechoso permitiéndonos alejarnos así de la
enseñanza tradicional que consistía en la presentación de las figuras o cuerpos con sus
conceptos y propiedades y que llevaban al alumno a la sola aplicación de las mismas,
trazado o coloreado de ciertas pautas. Hoy, la idea es, que el alumno pueda descubrir a
través de la manipulación de objetos, la utilización de herramientas digitales como
Geogebra, juegos de pistas, elaboración de instructivos, entre otros, las características,
propiedades y clasificaciones que poseen las figuras y los cuerpos geométricos en lugar
de estudiar definiciones que sólo pueden ser evocadas pero no implementadas en
situaciones similares o distintas.
Cuando planificamos una de las preguntas que deberíamos plantearnos a la hora de
pensar un contenido es la de para qué enseñarlo, generalizando, en Geometría la
enseñanza debe ser para desarrollar habilidades geométricas. Las habilidades que se
deben fomentar, abordadas en éste módulo son las de ver, dibujar y construir y
comunicar. La resolución de problemas geométricos será el punto de partida, éstos,
permitirán ir desarrollando las concepciones geométricas por tal motivo, las situaciones
que se presenten, deberán estar sostenidas desde la planificación y puesta en práctica.
De esta manera y en conjunto con las herramientas que se pueden presentar a los
alumnos se podría visualizar una enseñanza potencialmente más presente y productiva
para que la Geometría no quede olvidada a la hora de planificar y pueda ser desarrollada
en consonancia con la Matemática u otras áreas de conocimiento.
Por último, a modo personal, el análisis de cada una de las clases y las actividades
realizadas permiten que como docentes no caigamos en prácticas ostensivas ni en la
monotonía que por años ha manejado las clases de Geometría, nos abre la mirada y nos
muestra una cara que hasta el momento permanecía oculta y nos brinda las herramientas
necesarias para pensar y re-pensar nuestras clases.

Mayra Ontivero
 BIBLIOGRAFÍA

 Eguiluz, M. L.; Pujadas, M. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en


Línea. (2018). Clase 1: Problemas y prácticas para aprender y enseñar geometría.
Módulo Geometría y su enseñanza en la Educación Primaria. Especialización
Docente de Nivel Superior en la Enseñanza de Matemática en la Educación
Primaria. Córdoba: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos - Ministerio de
Educación de la Provincia de Córdoba.

 Eguiluz, M. L.; Pujadas, M. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en


Línea. (2018). Clase 2: Definiciones y clasificaciones: dos grandes cuestiones de
la geometría y su enseñanza. Módulo Geometría y su enseñanza en la Educación
Primaria. Especialización Docente de Nivel Superior en la Enseñanza de
Matemática en la Educación Primaria. Córdoba: Instituto Superior de Estudios
Pedagógicos - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

 Eguiluz, M. L.; Pujadas, M. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en


Línea. (2018). Clase 3: El desarrollo de habilidades geométricas.
Módulo Geometría y su enseñanza en la Educación Primaria. Especialización
Docente de Nivel Superior en la Enseñanza de Matemática en la Educación
Primaria. Córdoba: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos - Ministerio de
Educación de la Provincia de Córdoba.

 Eguiluz, M. L.; Pujadas, M. y Equipo de Producción de Materiales Educativos en


Línea. (2018). Clase 4: El aprendizaje de la geometría y los niveles de
conocimiento. Módulo Geometría y su enseñanza en la Educación Primaria.
Especialización Docente de Nivel Superior en la Enseñanza de Matemática en la
Educación Primaria. Córdoba: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos -
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

También podría gustarte