Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Politécnica Territorial

José Antonio Anzoátegui

Barcelona Edo. Anzoátegui.

LAS ORGANIZACIONES EN EL
NUEVO MADELO SOCIAL

FACILITADOR:                                                                   
FREDDY RAMOS.  PARTICIPANTES:
ORIANA MORALES C.I: 30.466.099
DIOSMELYS RIQUEZES  C.I: 26.886.512
MIRLENNYS   RIQUEZES C.I: 27.485.978
INTRODUCCIÓN

La construcción de la Economía Social como parte del Nuevo Modelo


Productivo, hacia el Socialismo del Siglo XXI, tiene su germen y camino en las
Empresas de Producción Social, en sus siglas (EPS), son las entidades económicas,
dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene
significado propio, no alienado y autentico, no existe discriminación social en el
trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociada a la
posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes y basados en una
planificación participativa y protagónica estadal, propiedad colectiva o de ambas.

En el presente trabajo, se analizara el modelo de economía social implantado


por el Estado con la finalidad de consolidar nuevas relaciones de producción, que se
basa en la puesta en práctica de simples reformas que mantienen vigente la
economía capitalista, en vez de fortalecer la concepción de una economía social.
Por lo tanto, se está derivando un capitalismo de Estado, en vez de una economía
social que persigue la acumulación de poder político, así como la gobernabilidad,
regulación y legitimación del sistema social. Por lo tanto, La acción del Estado se ha
dirigido a sustituir al empresario como dueño de la producción, quedando en las
empresas inalterables los procesos productivos, las organizaciones jerárquicas, la
división del trabajo, entre otros aspectos.
EMPRESA DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS)

Son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes, obras y


servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico.
No existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen
privilegios asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus
integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen
de propiedad estatal, colectiva o la combinación de ambas.

Las empresas de producción social (EPS): Son entidades integrales, ellas


pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión
de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución
de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y
reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología;
y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las
necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno (alimentación,
vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del trabajo digno de hombres y
mujeres).

Estas representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la


superación de la economía rentista, capitalista y dependiente por la nueva economía
del socialismo del siglo XXI, el cual tiene como propósito: el Estado pretende
instaurar un esquema socialista para lo cual la constitución de nuevas formas de
propiedad resulta fundamental.

Las Empresas de producción social, son entidades integrales cuya misión se


fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción
social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con
justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la
utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto del
socialismo bolivariano".
Por tanto que las EPS, son entidades económicas dedicadas a la producción
de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y
auténtico; no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no
existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, existe igualdad
sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y
protagónica, y pueden funcionar bajo régimen de propiedad estatal, propiedad
colectiva o la combinación de ambas".

Las Empresas de Producción Social (EPS) asumirán por tanto compromisos


que generen beneficios en las comunidades en que se desenvuelven. Así entonces;
en el contexto de la construcción de un nuevo modelo productivo rumbo a la
construcción de un nuevo sistema económico en el marco del socialismo bolivariano,
hoy en construcción; las empresas de producción social tienen las siguientes
finalidades; constituyéndose estas en la célula fundamental del nuevo modelo:

1. Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la


distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del
pueblo bajo principios de justicia y equidad.
2. Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales,
mediante la participación comunitaria.

3. Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad


comunitaria, gestionados y controlados democráticamente.

En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales rasgos


característicos de este tipo de empresas de producción social; los cuales son a
saber los siguientes:

a. La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no


es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los
trabajadores.
b. Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables,
c. La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la
complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros,
construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.
d. El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral,
e. La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales
de la colectividad,
f. Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional
(REDES PRODUCTIVAS),
g. Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la
generación de lucro,
h. Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios,
i. Impulsan la desconcentración territorial,
j. Operan en forma armónica con el medio ambiente,
k. La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de
trabajo que cada quien realice.
l. Propiedad colectiva: los trabajadores son los dueños de la empresa, no
existiendo una separación entre el capital y el trabajo, ni contratación de
trabajo asalariado.
m. Empleo: dirigido a la población históricamente excluida, en especial al os
egresados de las misiones sociales.
n. Compromiso social y desarrollo integral: la remuneración del trabajador podrá
se presentando con formas alternativas de pago, distintas al dinero.
o. Producción: debe ser destinada a satisfacer necesidades básicas y
esenciales de la comunidad.

BENEFICIOS Y VENTAJAS OFRESIDAS A LAS EPS.

Hasta los momentos existe únicamente el Acuerdo Marco de Producción,


Estímulo y Desarrollo de las Empresas de Producción Social Ciudad Guayana, Sep.
2007. Establece una referencia respecto a los incentivos de los cuales puede
beneficiarse una EPS; Artículo 39 El Gobierno Bolivariano tiene la función de
ordenar, orientar, capacitar, financiar y garantizar la constitución de las Empresas de
producción social EPS.

Para ello, implementara las siguientes acciones:

1. Otorgar incentivos fiscales, como exoneraciones de impuesto al


valor  Agregado, cobre la venta y arancel de aduanas.
2. Conceder financiamiento en condiciones especiales de tasas, plazos,
garantías y formas de pago.

3. Suscribir contratos de suministro de materias primas con las


industrias básica,  en  condiciones favorables, para su transformación en
beneficio de la comunidad
4. Procurar las compras gubernamentales, dirigiendo la demanda publica a
estas empresas de la economía popular.

5. Proporcionar asistencia técnica y promover convenios de transferencia


tecnológica y de capacitación del recurso humano.

6. Dotar de los medios necesarios para la instalación de las


Empresasde producción social (EPS), mediante la facilitación de locales,
galpones, bienes inmuebles, equipos entre otros, o la suscripción de
contratos de comodato de bienes inmuebles pertenecientes al
dominio público.

7. Crear mecanismos de difusión e información a nivel nacional para


promover la debida incorporación de la comunidad a los nuevos modelos de
producción y que garanticen la participación de la mayoría de la colectividad.

TIPOS DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL EPS.

En cuanto a su tipología, puede variar de acuerdo con al menos tres aspectos


diferenciados. Las EPS adquieren una tipología determinada según el objeto, su
tamaño y la naturaleza del capital.
Según su objeto: EPS de producción; EPS de servicio y EPS de
Comercialización.

Según su tamaño: Unidades de producción comunitaria, unidades de servicio


comunitarios o unidades de comercialización comunitaria.

El área de servicios que puede ser cubierta por las empresas de producción
sociales el mismo que cubre cualquier otra empresa de servicios privada transporte,
seguridad  mantenimiento, telefonía, almacenamiento,  asistencia técnica,
entre otros, unidades de producción comunitaria, unidades deservicio comunitarios o
unidades de comercialización comunitario.

TIPOS DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL

CONSEJO COMUNAL

Es la forma de organización social más avanzada que pueden darse, los


vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder
popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta,
controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones
organizadas de los movimientos populares.

Características:

1. Comunicación entre los habitantes de una comunidad


2. Discusión de los problemas de índole económico, social, urbanístico, etc

3. Compartir una historia común, tradiciones, vivencias, costumbres, etc.

4. Reuniones a través de cada comité

5. Derecho de participación

6. Responsabilidad social
7. El pueblo ejerce, ejecuta, controla y evalúa directamente la gestión de las
políticas públicas y proyectos

Financiamiento:

Con el fin de motivar la explosión del Poder Comunal e implementar la


transformación socialista de las instituciones del Estado, la Fundación para el
Desarrollo y Poder Comunal

FUNDACOMUNAL

Tiene por objeto: "Impulsar y promover la organización, expansión y


consolidación de los consejos comunales y del poder comunal; asegurando la más
amplia participación de las comunidades en la satisfacción de sus necesidades,
aspiraciones colectivas, el desarrollo y mejoramiento de su hábitat de manera
integral, garantizando la transferencia de poder hacia las comunidades

FONDEMI

Es otro organismo encargado de administrar los recursos financieros y no


financieros, retornables o no, generados, asignados o captados para financiar
proyectos socio-productivos, obras y servicios comunitarios, así como situaciones de
emergencia de los habitantes de la comunidad, en función del Plan Comunal,
aprobado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. Y el

BANAVIH

El Banco Nacional de Vivienda y Hábitat tiene como propósito convertirse en


el primer Banco Social del país, con tecnología de vanguardia para ofrecer al público
mayores beneficios en materia de vivienda y hábitat.

COOPERATIVA
Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente
para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe
llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de
la economía de mercado. Su intención es hacer frente a sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una
empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Características

1. No son entidades de lucro


2. Su fin no es producir el enriquecimiento de quienes la integran.

3. No hay clientes sino asociados.

4. La Asamblea de asociados es el más claro ejemplo de la democracia

5. Brindan educación y capacitación

6. Atienden las necesidades de sus asociados

7. Trabajan en favor del desarrollo humano sostenible

8. Promueven el progreso económico, social y cultural de la comunidad

Financiamiento

Es través de un Organismo Nacional llamado Fondo de Crédito Industrial


(FONCREI), con capacidad de apoyar al desarrollo industrial del país, mediante el
otorgamiento de créditos, a través de la Banca Nacional, a proyectos de inversión,
destinados al establecimiento, ampliación, reactivación y modernización de la
industria manufacturera, mejorando y creciendo en competitividad en el aparato
productivo y del desarrollo industrial.

NÚCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO


Se activa cuando la comunidad se organiza y descubre potencialidades que
pueden ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un terreno abandonado,
un campo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva años sin
almacenar un grano, una hermosa playa que no puede ser disfrutada por carecer de
vías de acceso, por ejemplo esa conexión de comunidad organizada y posibilidad de
desarrollo local hace de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno.

Características

1. Es humano y sostenible deviene en el compendio de todos los derechos


humanos fundamentales,
2. Permite ampliar las oportunidades de las personas para hacer que el
crecimiento del país sea más democrático y participativo,

3. Permite el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un


entorno limpio y seguro.

4. Tiene que ver con el proceso de crecimiento económico y cambio estructural,


protagonizado por la comunidad gracias a las oportunidades que ofrece el
Estado.

5. Satisface las necesidades del presente sin menoscabar las capacidades de


las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades,

6. Incluye a todo tipo de personas que es un derecho fundamental

7. Esta inclinado en la cultura de cada pueblo sin diferenciarse con diversos


grupos étnicos y culturales

Financiamiento

Los núcleo de desarrollo endógenos son financiados por el fondo de


desarrollo endógeno que apoya a nivel técnico y financiero los rubros principales de
producción del país: como: Agricultura, pesca, Ganadería doble propósito,
agroindustrial, innovación e investigación, turismo y servicios tiene un programa de
financiamiento que están dirigidos a todas las comunidades organizadas con
necesidades de crecimiento e inclusión social, que deseen participar y formar parte
del proceso del desarrollo de la sociedad, aportando servicios y productos a su
comunidad y posteriormente a nivel regional.

MICRO-EMPRESAS

El micro-empresa está comprendido de personas de escasos ingresos. Posee


de 1 a 6 integrantes involucrados, aproximadamente. Estas iniciativas llamadas
microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin
empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o
deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan. Esta también se
refiere a las unidades económicas de baja productividad y de baja capitalización que
por lo general, nacen de la necesidad de sobrevivencia de sus propietarios. En esta
definición se incluye a la microempresa propiamente y al autoempleo (AE).

Características

1. Escasa retención de excedentes: Es uno de los problemas más difíciles de


resolver, ya que como toda actividad económica su propósito es alcanzar el
nivel de eficiencia mínima que justifique su existencia y permita su desarrollo.
2. Pequeña Escala: La actividad micro-empresarial es limitada, debido a la
escasa disponibilidad de capital para activo fijo, operación y materias primas.

3. Uso intensivo de Mano de Obra: Ante la imposibilidad de contar con


maquinaria y tecnología moderna para sus procesos de producción, la
microempresa fundamenta su actividad en el uso intensivo de mano de obra.

4. Reducida Dotación de Activos Fijos: La limitación económica no les permite


adquirir la maquinaria necesaria para ejecutar sus operaciones, cuando
logran comprar algún equipo, la vida útil del mismo es alargada
extraordinariamente por las habilidades e ingenio del empresario.
5. Escasa División del Trabajo: Al no contar con suficientes recursos para
contratar los empleados necesarios, una misma persona efectúa diversas
Actividades dentro de los procesos productivos, administrativos y de
comercialización.

6. Baja Productividad: Esta característica tiene relación con la falta de recursos


técnicos y humanos, aunado al hecho de que el mercado para sus productos
también es reducido.

7. Baja Productividad: Esta característica tiene relación con la falta de recursos


técnicos y humanos, aunado al hecho de que el mercado para sus productos
también es reducido.

8. Ausencia de Normas Administrativas: A pesar de que se reconocen las


cualidades innatas de los propietarios de microempresas, los mismos
adolecen de elementales nociones de normas e instrumentos administrativos
contables necesarios para el adecuado empresarial.

9. De Carácter Familiar: En términos generales, la microempresa cuenta con un


reducido número de trabajadores (cuando los tiene), y en ese caso emplea
primordialmente a miembros de la familia.

10. Ausencia de un Marco Legal Adecuado: Dentro del marco legal, no existe un
incentivo para la inserción de la microempresa dentro del mismo; ya que
contrario a la lógica, la ley orienta sus disposiciones a obstruir y hasta reprimir
esta actividad.

Financiamiento

El Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña Industria (INAPYMI) diseño un


Programa destinado al financiamiento de las Unidades de Propiedad Social, tales
como las organizaciones socio productivas comunitarias, consejos comunales,
empresas de propiedad social directa o comunal, empresa de propiedad social
indirecta , micro-empresas y cualquier otra forma de asociación que surja en el seno
de la comunidad, cuyo objetivo es la realización de cualquier tipo de actividad
económica productiva, financiera o comercial lícita, en la búsqueda del beneficio
colectivo y la satisfacción de necesidades de sus habitantes, que permitan fortalecer
la economía comunal.

FINANCIAMIENTO GENERAL DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL

Es a través de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) donde este creó un


fondo de financiamiento. El objetivo prioritario de este Fondo es la capitalización de
las Empresas de Producción Social por la vía de préstamos recuperables en
condiciones especiales, que facilitarán la dotación de infraestructura, adquisición de
bienes de capital, acceso a tecnologías, capital de trabajo, capacitación de recurso
humano calificado y adiestramiento necesario para fortalecer estas empresas hasta
alcanzar su autonomía económica y, en general, mejorar su eficiencia operacional,
que les permita a su vez honrar sus compromisos con el Fondo para garantizar que
sean financiadas otras EPS.

LAS EPS Y EL MARCO CONSTITUCIONAL.

Dentro del marco constitucional que concibió el nuevo Estado Social de


derecho y de justicia, se han desarrollado instrumentos jurídicos normativos que
comienzan a dar cabida a la participación protagónica de las comunidades,
integradas en distintas formas organizativas con el fin llevar avanzar en la
construcción del nuevo Sistema Socialista, el cual basa su economía en la propiedad
social sobre los medios de producción, con miras a satisfacer las necesidades
materiales y culturales del pueblo, y es así como nacen Las Empresas de
Producción Social (EPS) como una más de las diferentes organizaciones con
objetivos de satisfacción a las necesidades del colectivo. El modelo de Empresas
de Producción Socia, ha sido propuesto por el Gobierno nacional, como elemento
fundamental para el desarrollo del modelo productivo venezolano, en diversos
sectores de la economía, en especial aquellos considerados estratégicos tales como
el sector de minas y el sector de hidrocarburos. En este sentido, el esquema de las
EPS son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios con
un alto contenido social y en donde prevalecen principios de igualdad, cooperación,
solidaridad, complementariedad y reciprocidad.

Lo anterior tiene su base legal, el Proyecto Nacional Simón Bolívar


(Desarrollo Económico Y Social De La Nación 2007-2013) en su directriz IV Modelo
Productivo Socialista, dice lo siguiente: “El modelo productivo responderá
primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la
reproducción del capital” (pág. 21), en este sentido lo que se quiere es implementar
una nueva forma de trabajo y producción cuyo único objetivo sea satisfacer las
necesidades de la población. En efecto, el mismo define a las EPS como: “Entidades
económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo
tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el
trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la
posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una
planificación participativa y protagónica (pág. 21).” Además, posee principios
constitucionales que le atribuyen mayor fuerza, como son:

a. Principios del Sistema Socioeconómico: Justicia social, eficiencia, libre


competencia, productividad y solidaridad. (Art. 299 CRBV).
b. Protección y Promoción de la pequeña y mediana empresa Art. 308 CRBV

A demás, en el Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las


Empresas de Producción Social (Ciudad Guayana, Sep. 2005), se definen a las EPS
como: Unidades de producción comunitaria, constituidas bajo la figura jurídica que
corresponda, y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que
satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su entorno,
incorporando hombres y mujeres de las misiones, privilegiando los valores de
solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y
sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de ganancia.
CONCLUSIÓIN

El Estado venezolano en su intento por aplicar un modelo económico


socialista, crea las EPS en el marco de la economía social, lo cual esta carreando
una estatización de las empresas y el dominio de las relaciones de producción, a
pesar de abrir espacio a la cogestión.

Las EPS al ser financiadas por el Estado, pueden asegurar el funcionamiento


y producción de la empresa, sin embargo, dicho financiamiento está supeditado a la
fidelidad política de los trabajadores con el proyecto del gobierno. Por otra parte, la
tardanza en la concesión de recursos por parte del Estado puede generar perdidas a
la empresa, o la paralización de la misma. En consecuencia, la financiación por parte
del Estado a las EPS no permite desarrollar y fortalecer la autonomía de los sujetos
de cambio social en cuanto a la plantificación, organización, ejecución de proyectos
productivos. Por lo tanto, las EPS no pueden pensarse como bastiones del
desarrollo endógeno y social. En vista de lo señalado, se recomienda ajustar las
EPS a la realidad.

PDVSA, mayor empresa del estado venezolano, define a las EPS como:
“entidades de interés público, de propiedad colectiva, jurídicas o naturales, de
cogestión y autogestión, las cuales pueden realizar/ejecutar obras, prestar servicios
profesionales/comerciales, producir y suministrar bienes, a través de los procesos de
contratación desarrollados por PDVSA y regidos por la normativa legal que le sea
aplicable y se caracterizan esencialmente por cuanto las utilidades generadas están
dirigidas a la búsqueda del bienestar de las comunidades, como un fin distinto a la
apropiación egoísta de la plusvalía capitalista.”

También podría gustarte