Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POS GRADO

MAESTRIA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL

CONSTITUCIONAL

TEORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

ENSAYO

IMPLICANCIAS EN LA APLICACIÓN DE LA PONDERACION Y EN

EL USO DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

ALUMNO:

JORGE ANDREE CUEVAS ENRIQUEZ

PUNO, 16 DE DICIEMBRE DE 2020


RESUMEN

La ponderación es una técnica para la interpretación de la Constitución y de los

Derechos en definitiva es una técnica para la interpretación de principios, los

principios a veces pueden entrar en contradicción por ejemplo la libertad con la

igualdad, la ponderación lo que hace es medir o contrapesar cada uno de los

principios en juego por eso la ponderación se presenta como una técnica que

permite optimizar a diferencia de otras técnicas de solución de conflictos que nos

dan una jerarquía una priorización se explica por ejemplo que principio o que regla

debe prevalecer sobre otro, la ponderación intenta que todos ellos desplieguen la

máxima eficacia es un criterio de optimización para resolver este tipo de problemas

que son tan frecuentes en el Derecho Constitucional.

PALABRAS CLAVES: PONDERACION, PRINCIPIOS, DERECHO

CONSTITUCIONAL, TECNICAS.
INTRODUCCION

En el presente ensayo se pretende dar a conocer el significado de la

ponderación, partiendo desde la perspectiva de que la ponderación es un

procedimiento metodológico que este tiene la finalidad de garantizar la racionalidad

del resultado final que pueda producirse en el futuro respecto a la situación de

conflicto que se presente también debe de entenderse que la ponderación es de

gran ayuda cuando se presenta en conflicto de Derechos Fundamentales de tal

forma busca el mejor razonamiento de interpretación, además también hacer

entender en que casos opera la ponderación, además del uso erróneo de este pues

lamentablemente en la practica no se realiza el uso debido de la ponderación.

La ponderación, entra ha tallar cuando se producen choques entre Derechos

Fundamentales, ya que ante una determinada situación que se presente la

ponderación es de gran ayuda para una mejor interpretación, en cuanto a la toma de

decisiones.

En la actualidad nuestro máximo intérprete de la Constitución que es el Tribunal

Constitucional viene utilizando tal instrumento jurídico ya sea en el momento de

toma de decisiones ya estas sean buenas o malas, gracias a la ponderación se

unifican criterios para que estos mismos sirvan en el momento de expedir de una

resolución.

En nuestro sistema de Derecho Nacional existen problemas que no son ajenos al

conocimiento publico ya que lamentablemente no se hace el uso adecuado del

principio de razonabilidad y muchos menos del principio de proporcionalidad ya que


para un uso correcto de la ponderación debe de evaluarse minuciosamente en el

momento de toma de decisiones.

DESARROLLO DEL TEMA

La Ponderación es un instrumento jurídico mediante el cual los operadores del

derecho deciden frente a un conflicto en el cual estén inmersos derechos

fundamentales, optar la mejor decisión respecto a un caso concreto en otras

palabras optar por el mejor Derecho, estos a su vez evaluando de manera rígida la

futura toma de decisión, este a su vez está dirigido a definir, en caso de conflicto

entre principios o se derechos fundamentales y determinadas circunstancias

específicas, es en otras palabras ver cual principio pesa más que otro hablando en

otras palabras cual es de mayor jerarquía como también este opera frente a

derechos fundamentales.

Según [ CITATION PRI02 \l 3082 ], sostiene que:

“donde exista un estatus quo es en el plano abstracto, para empezar todos tienes

el mismo valor sin distinción alguna y si fuese así estos no se deben de ponderar, ya

que frente a un conflicto se impondría el derecho de mayor jerarquía”. (p. 128).

La Ponderación también conocido por el acto y/o procedimiento en el cual el

principal actor de este es la razón ya que esta misma sirva para adecuar una norma

debida ante un debido hecho, también debemos de tomar el cuanta la jerarquía de

normas que estas tienen partiendo desde el respeto irrestricto a los derechos

fundamentales del ciudadano y como también tomar en cuenta ciertos criterios que

dentro de una de ellos vendría a ser la jerarquía de normas como también el uso de

estas ante una determinada situación o hecho que se presente.


Debemos de tomar en cuenta también para tal toma de decisión la jerarquía de

normas por ejemplo la Norma Fundamental, la Constitución y Normas generales ya

que a partir de ellas la ponderación entrara como instrumento de ayuda en cuanto a

una mejor interpretación jurídica y toma de decisión.

En consecuencia, la Ponderación es tan importante ya que nace de ella toma de

decisiones cuando están de por medio Derechos Fundamentales, en la actualidad

tal instrumento jurídico es utilizado por algunas naciones de manera eficaz pero en

otros el uso del anterior mencionado no es el mejor ya que hay factores en influyen

en ello en nuestro país Perú si es cierto que se utiliza tal instrumento jurídico pero el

uso es desproporcional ya que como se observa frente a una situación por ejemplo

el TC evalúa un conflicto de interés donde están de por medio dos derechos

fundamentales.

Según, [ CITATION Por14 \l 3082 ], sostiene que:

La Ponderación también está presente en las decisiones judiciales entendamos

que estas deben ser justas en relación y conforme a Derecho ya sea este

aplicándolo a un caso concreto.

“que existe un gran numero de cuestionamientos que estos mismos intervienen

en el proceso de ponderación, pero este a su vez es realmente radical y no

beneficia a quien debería ya que en ves de que sus decisiones sean uniformes y

estén cubiertas de asidero legal, estas carecen de solidez argumentativa”. (p. 102).

Con respecto al Caso Concreto debemos de entender para una óptima decisión

en el caso judicial debe de apoyarse con la razonabilidad examinando los hechos

facticos de caso, y de acuerdo a ello en un futuro en la toma de desiciones emplear

la ponderación como método de interpretación.


La interpretación jurídica es tan importante ya que gracias a ella se resuelven

conflictos y en relación a la ponderación esta guarda una relación directa ya que la

interpretación sirve de soporte para que la ponderación sea útil además de eficaz, si

es cierto la ponderación es un instrumento jurídico, la interpretación jurídica también

lo es ya que sin estas por más que exista una decisión producto de la ponderación

sin una correcta interpretación esta carecería de solides y sería objeto de revisión.

Según [ CITATION Flo06 \l 3082 ], nos dice que:

“Las reglas jurídicas son edificaciones lingüísticas que se realizan acerca de

signos convencionales llamadas palabras en los cuales se identifican fenómenos

como también en el proyecto que se denota y la fuerza de las resoluciones en los

casos concretos que se presenten. (p. 21).

En cuanto al grado de satisfacción, esta debe de entenderse en relación al ser

humano que es la situación que se encuentra esta ya sea por ejemplo en el facto

emocional, económico entre otros ahora bien en relación a la ponderación está ¿en

que interviene?, pues entre un conflicto entre derechos también el juzgador en el

ámbito judicial este de tomar en consideración el grado de satisfacción que tal

decisión pueda producir y también evaluar si la ponderación también reúne la

característica mencionada con anterioridad.

Ahora bien, es cierto que juristas, doctrinarios y estudioso en el derecho emplean

la ponderación como método de interpretación además como ayuda en el momento

de la toma de decisiones pues bien muchas veces la ponderación no es utilizada

eficazmente, ahora bien, surge a mi modesto punto de vista la siguiente pregunta,

¿Y la subsunción o el Juicio de Subsunción?, estos mismo que no en otra cosa que


adecuar los hechos ante una premisa jurídica con esto quiero decir lo siguiente si es

cierto que la ponderación

En la actualidad conjuntamente con la ponderación va de la mano el principio de

proporcionalidad entendiendo que tal principio es utilizado de manera constante por

los operadores del derecho y que este a su vez es utilizado en gran proporción en la

determinación de penas, estas sean penas restrictivas de libertad con penas que

estas puedan ser cautelares o en su defecto penas condenatorias.

Según [ CITATION Ale10 \l 3082 ], sostiene que:

“la razón de la ponderación no es suficiente para la contradicción de las

objeciones, pero está en todo caso es necesario”. (p. 28).

En cuanto a la determinación legal el principio de proporcionalidad también

guarda relación ya que es parte de el para una óptima toma de decisión por los

órganos jurisdiccionales de nuestro país, la determinación legal se caracteriza por

particularidades que para algunos estas son simples pero para otros realmente

reúne realmente importancia ya que en el se decide acerca de un determinado

hecho, podría señalarse en un extremo que el principio de proporcionalidad un

criterio realmente útil ante una futura decisión ya sea el hecho que se produzca.

Debemos también de tener en cuenta que existe un test de proporcionalidad o

también conocido con el nombre de test de razonabilidad que este mismo dentro de

la razón y la congruencia en la toma de decisiones.

El principio de proporcionalidad presenta características que ayudan a su

comprensión y aplicación de esta por ejemplo tenemos la Idoneidad, la Necesidad,

el Sentido Estricto.
Según [ CITATION Hue07 \l 3082 ], sostiene que:

“el principio de proporcionalidad es un método de interpretación constitucional del

día a día de la actualidad, ya que un juez en materia constitucional puede emplear

métodos o reglas de interpretación cuando existe conflictos o entran en

enfrentamiento principios”. (p. 219).

La Idoneidad, que esta no es otra cosa la disposición que se tiene a través de

una cosa o causa determinada, en el derecho se presentan “n” de hechos en los

cuales se busca la correcta aplicación de la norma frente a un hecho.

La Necesidad, esto viene a ser el estado en el que se encuentra una cosa en el

Derecho no es muy ajeno ya que cuando se presenta una colisión entre derechos

fundamentales la necesidad juega un papel tan importante ya que se evalúa que

derechos es necesario aplicarse.

El Sentido Estricto, corresponde al nivel que se impone los deberes o se

reconocen derechos ante una determinada situación tomando siempre en cuenta

que la norma sea emitida por un órgano legitimo del estado.

El Principio de Proporcionalidad al igual que la Ponderación reúne elementos

positivos como también elementos que algunos operadores consideran por los

cuales no debe de aplicarse ni el principio de proporcionalidad ni la ponderación así

mismo debe de entenderse que el Principio de Proporcionalidad es muchas veces

utilizado de manera parcializada por lo anterior debemos de tomar en cuanta

también que en la ponderación se admite a la razón como elemento de ayuda y

apoyo pero cuando nos encontramos frente al Principio de Proporcionalidad no se

aplica la apreciación racional existiendo un problema de en cuanto a la

argumentación formal y es por eso que ya sea la aplicación muchas veces resultan
arbitrarias e incontrolables ya que varias veces se emplean de artificios que buscan

un determinado resultado, pues bien las decisiones que nuestro Tribunal

Constitucional toman resultan ser duramente cuestionadas ya que muchas veces

como máximos interpretes de la Constitución crean nuevos paradigmas de los

Derechos como también se vulnera la legalidad en cuanto a la toma de decisiones

que este ejecuta.

Según [ CITATION CIA00 \l 3082 ], nos dice que:

“la proporcionalidad es a veces utilizada como un mecanismo de intervenciones

legislativas en los derechos fundamentales para encontrar una salida al presunto

conflicto de intereses en el supuesto de que estos recubran la característica de

públicos y derechos fundamentales”. (p. 286).


CONCLUSIONES

1. En la actualidad se emplea la ponderación como mecanismo de ayuda en la

toma de decisiones frente a un determinado hecho en relación con el principio

de proporcionalidad debemos de entender que debe de primar la razón frente

a la toma de decisiones, es cierto que los dos anteriores mencionados son de

apoyo frente a una futura toma de decisión pero también debemos de

entender que muchas veces estos son manipulados para fines de

favorecimiento ante un determinado hecho realmente debemos de ponernos a

pensar si realmente la ponderación y el principio de proporcionalidad son de

gran ayuda frente a un conflicto de Derechos Fundamentales en cuanto a una

toma de decisión pero el JUICIO DE SUBSUNCION no sirve para nada no se

emplea?, esa es la interrogante que mi persona realiza.


Referencias Bibliograficas

CIANCIARDO, J. (2000). El conflictivismo en los derechos fundamentales.

Pamplona: EUNSA.

Flores, M. (2006). Interpretacion Constitucional: analisis doctrinario y

jurisprudencial". Cordova: 21.

Huerta, C. (2007). Conflictos Normativos . Mexico: Clerico.

Portocarrero Quispe, J. (2014). Der authoritative Charakter der

Grundrechtsabwagung. Baden-Baden.

PRIETO SANCHIS, L. (2002). DERECHOS FUNDAMENTALES

NEOCONSTITUCIONAL Y PONDERACION JUDICIAL. PERU: PALESTRA.

Robert, A. (2010). La construccion de los derechos fundamentales . Buenos Aires:

Ad-Hoc.

También podría gustarte