Está en la página 1de 7

Autor del texto= Fernando Ossa Ramirez D.R.A.

U San Buenaventura-Cali

SURGIMIENTO DEL SUJETO PSICOLOGICO MODERNO

LAS TRANSFORMACIONES HISTORICAS DE LAS ESTRUCTURAS PSIQUICAS.


Fernando Ossa al libro: "El proceso de la civilización" de Norbert Elias.

El surgimiento y expansión del individuo moderno, portador de una auto-conciencia


y capaz de autocontrolar sus acciones y emociones mediante el ejercicio de una
racionalidad, es en realidad un acontecimiento reciente.
Con la aparicion de estados unificados y poderes centralizados, las cortes pasan a
ser los centros administrativos del monopolio de la fuerza y del manejo de los
recaudos de hacienda. La unificaciòn de los grandes estados modernos se logrò
entre otros factores, con la "puesta en cintura" de una poblaciòn diversa,
homogenizàndola bajo una misma religiòn, costumbres, moralidad, idiona y por
supuesto con la unificaciòn del mercado econòmico. Dicho proceso se radicaliza
con la revoluciòn industrial posterior.

La nueva configuraciòn social europea de los siglos XV y XVI comienza a poner


freno a las hábitos agresivos de los guerreros feudales, a su psiquismo explosivo y
a las conductas grotescas y extremas de la vida carnavalesca de las clases
populares de poco refinamiento en la expresiòn y los modales. El politeismo
pagano y el monoteismo cristiano habían convivido con cierta tolerancia por
cientos de años, pero al final del medioevo la santa inquisición, en nombre del
proceso civilizador, impone el monoteismo y suprime otro tipo de creencias y
costumbres en apariencia inconvenientes para las nuevas formas de relaciones
sociales.Se abre paso una pujante sociedad de comerciantes; los triunfantes
BURGESES al final del medioevo pasan a vivir a las cortes de los empobrecidos
señores feudales. En estos lugares se necesita a su vez un nuevo tipo de individuo
"suavizado", preparado para convivir pacificamente en nuevas situaciones sociales
y en nuevos espacios.

Las pautas de comportamiento en las cortes se pueden resumir en la palabra


CORTESIA. La cortesìa es el modo de comportarse en las cortes, lugar donde se
establece una unidad de costumbres entre la gente que aspira a ser reconocida
dentro de las clases altas (limitada hasta entonces a las familias de nobles y
guerreros). Allì hay que tener conductas suaves, modales, escrùpulos, sentimientos
de vergüenza, actitudes de prudencia y previsiòn.El cambio de sociedad propicia el
surgimiento de nuevas costumbres y hàbitos, cuidados en la apariencia externa,
gestos, ademanes. Proliferan los manuales educativos que enseñan todo tipo de
reglas de cortesìa, las maneras correctas de sentarse en la mesa, saludar, hablar,
etc.(Ver la pelìcula"Ridìculo").

El ideal cristiano del hombre asceta (ya existente en el medioevo) es el punto de


partida de dicho tipo de individualidad. La bùsqueda de Dios en los hombres
religiosos los habìa llevado a la bùsqueda de un mundo interior, construcciòn de un
yo ìntimo por auto-observaciòn, autovigilancia sobre la imaginaciòn y la intimidad,
ejercicios de recogimiento, obsesiòn por el pensamiento y el control de
tentaciones, deseos y tendencias pulsionales que pudiesen conducir al pecado. Un
hombre con culpa, con auto responsabilidad y auto vigilancia le viene bien a èste
nuevo tipo de sociedad. Las religiones paganas politeistas, por el contrario,
reconocìan la diversidad, la relatividad, el exceso y la multiplicidad de tendencias
humanas (El psiquismo dividido), las leyendas de sus dioses terrenales cuentan
Material elaborado por Fernando Ossa. Universidad San Buenaventura 2

comportamientos llenos de pasiones humanas (ver la mitologìa griega y romana).


Por esta misma razòn dichos sujetos y dichas culturas politeistas estaban mas
expuestas a la dispersiòn, a la perdida de coherencia y unidad. Las sociedades y
culturas politeistas, finalmente terminan desplomàndose por dicha falta de unidad,
su permisividad, su sincretismo y su aceptaciòn de lo diverso. Lo que era su virtud
termina siendo su punto debil. Son arrasadas por los estados unificados rìgidos,
fuertes, bajo el respaldo de religiones monoteistas hechas de dogmas y de
verdades absolutas ( principalmente el cristianismo y el islamismo).

¿Porquè se impone una forma social sobre otra? Es posible que los nuevos
sistemas de interacciòn tuvieran una amplia acogida social a pesar de todo el
trasfondo oculto de represiòn mayor sobre los cuerpos y las subjetividades porque
respondian a transformaciones socioeconòmicas de fondo. Las nuevas formas de
comportamiento e interacciòn social convergen con la formaciòn de los estados o
naciones centralizadas, origen y consecuencia de organizaciones sociales mas
rìgidas y estables, esto es, que a mayor presiòn de la competencia y a mayor
dependencia social mutua entre los individuos, se generan a su vez, DISPOSITIVOS
MAS SUTILES Y EFECTIVOS en la represiòn y el control de las individualidades, en
nombre de la bùsqueda de convivencia pacìfica (de allí la desconfianza de algunos
pensadores a dicho ideal: NO HAY CULTURA SIN REPRESION: ENTRE MAS
OCULTA Y DISIMULADA, MAYOR SU EFECTIVIDAD).

IRRUPCION DEL PSICOLOGISMO OBSERVADOR Y DE LA CONCIENCIA DE SI MISMO.

El movimiento civilizador irrumpe de una manera mas lenta y tardía en las clases
populares. Estas aun hoy día "resisten" conviviendo con formas híbridas de
culturas pre-modernas: religiosidad, magia, superstición, nueva era, actitudes
grotescas y agresivas, sentimentalismo pasional, burla y lenguaje soez, etc. Las
transformaciones del siglo XV y XVI no fueron rígidas e inmediatas; tuvieron
matices diferenciados. Se extiende hasta nuestros días cuando todavía el proceso
civilizador no acaba, está en un permanente proceso de reformulaciones y fracasos
(recordemos los actuales pedidos de restituciòn de la enseñanza de manuales de
urbanidad). Los modales no son datos aislados y superficiales. El estudio de los
antiguos manuales de urbanidad y otros documentos, le permite a investigadores
actuales como Elias, Bajtin, Augè y Aries, descifrar còmo fuè el proceso civilizador,
què habìa antes, còmo se transformò y porquè causas.

No podemos pensar ingenuamente que el hombre medieval no tenìa represiones,


pero sì creemos que en èl actuaba una REPRESION EXTERNA Y VISIBLE DONDE
LA VIOLENCIA ERA EL VALOR SUPREMO. Tambien tenìa menos auto-represiones:
comer con las manos, desaseo, poco pudor, asco o sentimientos de vergüenza.
Tenìa una vida emocional distinta a la nuestra. Si bien en la edad media ya existian
formas de cortesìa, éstas eran mas flexibles, menos controladas y menos
difundidas. Estudiar los finales del medioevo nos permite entender las grandes
transformaciones que se produjeron en los procesos sociales y que dieron origen a
la edad moderna. La aparición de los matices de comportamiento, como producto
de un novedosisimo proceso de socialización: una mayor contención de las
emociones producto de una represión interiorizada e invisible y por tanto mas
poderosa.
Material elaborado por Fernando Ossa. Universidad San Buenaventura 3

La autoconciencia de la nueva clase social dominante, apunta a la "SUAVIZACION


DE LAS COSTUMBRES". Los burgueses tienen una intelectualidad distinta a la de
un guerrero feudal. Es una auto conciencia que comienza a OBSERVAR TODO (Los
hábitos, las formas de comportarse, etc.) Se trata aquí de los comienzos de un
nuevo metodo de observación. la nueva etapa de cortesía y civilidad va unida a la
aparición de una psicologia cotidiana de la observacion. si se quiere ser cortes, es
decir,"ser alguien", es preciso saber observar, mirar alrededor, analizar, conocer
particularidades de los demás hombres y de si mismo, distinguir lo adecuado de lo
inadecuado.

Surge así, una psicologia del comportamiento: en estas nuevas sociedades es


necesario establecer una ciencia del hombre, una ciencia de sus comportamientos,
un conocimiento claro de lo adecuado y de lo inadecuado. Eso será la base para la
integración de todos a una nueva estructura social. Finalizada la edad media
aparece pues una nueva conciencia humana con una mayor tendencia a auto
observarse a si mismo y observar los comportamientos de los demás, cuidarse de
las criticas. Nueva configuración del "si mismo" y de los otros. Intensificación de
una mutua coacción y condicionamiento de los comportamientos. La civilidad
impone un nuevo mandato humanista y pacificador de las costumbres: no herir,
no molestar, no irritar a los demás. Se produce un aumento de la sensibilidad y la
comprensión de los puntos de vista del otro. El camino para una "ciencia del
comportamiento humano" queda así abierto.

"...Qué transformaciòn específica en su forma de vivir modela el aparato


psíquico de los seres humanos en el sentido de una "civilización?. Desde los
tiempos mas primitivos de la historia de occidente hasta la actualidad han venido
transformándose y diferenciándose progresivamente las funciones sociales como
consecuencia del aumento de la presiòn de la competencia social. Cuanto más se
diferencian las funciones, mayor es su cantidad así como la de los individuos de los
que dependen continuamente los demàs para la realizaciòn de los actos mas
simples y mas cotidianos. Es preciso ajustar el comportamiento de un nùmero
creciente de individuos; hay que organizar mejor y mas rígidamente la red de
acciones de modo que la acciòn individual llegue asì a cumplir su funciòn social. El
individuo se vè obligado a organizar su comportamiento de modo cada vez mas
diferenciado, mas regular y màs estable...como si fuera una auto-coacciòn
mecànica de la que no puede liberarse aunque lo quiera conscientemente..." (Frase
tomada de Elias Norbert. "El proceso de la civilizaciòn" página 451. Editorial Fondo
de Cultura Econòmica).

LAS TRANSFORMACIONES HISTORIAS DE LAS ESTRUCTURAS PSIQUICAS.

“...El camino de la historia occidental que conduce desde la estructura


espiritual simple y primitiva a la más diferenciada de nuestros días,
sigue siendo oscuro. Precisamente porque el psicólogo piensa de un
modo absolutamente ahistórico, porque enfoca las estructuras
Material elaborado por Fernando Ossa. Universidad San Buenaventura 4

psíquicas del hombre contemporáneo como si se tratara de algo


incambiable y que no ha sufrido proceso alguno...”
Elías Norbert. “El proceso de la civilización” pág. 492

Las estructuras psíquicas humanas, al igual que sus problemáticas, son


cambiantes; han sufrido y seguirán sufriendo transformaciones a lo largo de la
historia. La necesidad de recuperar una contextualización social e histórica de la
psicología además de permitirnos reconocer el proceso de nacimiento y
transformación de la civilización occidental como fenómeno psíquico – social en
conflicto con otras formas de psiquismos, pensamientos, sensibilidades y
comportamientos, nos permite sobretodo, superar la falsa oposición individuo –
sociedad, para mostrarnos las mutuas redes de unión entre el psiquismo individual
y los avatares de una sociedad, atravesada por permanentes conflictos, tensiones y
mestizajes.

Movimiento civilizador en absoluto pacífico y armónico, no sólo a nivel de la lucha


de intereses de poder entre diversas clases sociales, sino también, lucha al interior
de la estructura psíquica y espiritual de los individuos que componen dichas
sociedades, esto es conflictos que convocan una diversidad de contenidos y
mecanismos del espíritu humano tales como la racionalidad consciente como
también la vida pulsional inconsciente con toda su carga de afectos y pasiones
implicadas determinantemente en las relaciones intersubjetivas. Necesitamos
entonces investigar la sociogénesis de la racionalidad, la conciencia, el superyo,
con las consecuentes transformaciones de la vida pulsional y pasional, entidades
éstas en absoluto desligadas de las transformaciones sociales y culturales, (razón
por la cual se hace inconsecuente hablar ni siquiera de un “ello” o de un
inconsciente independiente con una forma o una estructura propia independiente
de lo social) sino, por el contrario, sometidas a mutuas interrelaciones, cambios y
transformaciones inseparables de las transformaciones sociales.

Autores contemporáneos tales como Philippe Aries, Michel Foucault y más


explícitamente Norbert Elías, sientan las bases que nos permiten cuestionar la
“ahistoricidad de la psicología tradicional” para investigar en la sociogénesis del
individuo contemporáneo y en las transformaciones de su vida psicológica, su
consciencia y su creciente conquista de una capacidad de racionalización y auto–
coacción interior a expensas de su vida pulsional y afectiva inconsciente. Dichas
transformaciones son producto de una compleja red de interacciones con otros
individuos.

Una sociogénesis de la conciencia y la racionalización de los individuos


contemporáneos nos obliga al estudio de la historia y más precisamente al
momento y a las circunstancias que marcan el inicio del proceso civilizador, esto es
la época en la cual las coacciones sociales externas, se transforman en coacciones
internas que obligan a los individuo a AUTO–REGULAR su vida pulsional y afectiva
para comenzar a privilegiar la autoconciencia y la racionalización, proceso que da
inicio al homo-psicologicus actual. Proceso que como lo demuestra el autor Norbert
Elías se origina a la par de un cambio profundo en las estructuras de las
interrelaciones humanas.
Material elaborado por Fernando Ossa. Universidad San Buenaventura 5

LAS TRANSFORMACIONES HISTORICAS DE LAS ESTRUCTURAS PSÍQUICAS

En una sociedad civilizada se complejizan las relaciones sociales. Un individuo se


ve sometido a una cantidad mayor de interacciones, pensamientos y actos que
obligan a un alto grado de auto–represión y auto–regulación que le permitan
orientarse en medio de un complejo entramado. Esto genera a su vez un aparato
psíquico más complejo. Lo que antes era una tensión externa, pasa a ser intenso
control interior que evita la descarga de impulsos y la quebrantación de normas.

En una sociedad de guerreros y campesinos rodeados de amenazas reales y


desconocidas, impera la ley del más fuerte; una lógica psíquica predispuesta al
ataque, la fuga o la defensa; un espíritu que se mueve entre alegrías, miedos y
pasiones extremas; auto–dominio del dolor y el sufrimiento junto a rasgos sádicos;
la violencia física se hace necesaria para la sobrevivencia (la derrota significa
muerte o vida de miseria); permisividad mayor hacia pasiones y sentimientos
extremos, diversiones y actos de crueldad. Pero el problema precisamente era que
dicho reino de la arbitrariedad y la desmesura condenaba a todos a un permanente
estado de inseguridad, temor al ataque retaliatorio (venganzas provenientes de
enemigos reales o castigo divino).

La sociedad medieval tenía como ejemplo de lo anterior una representación terrible


del infierno y el castigo divino. Junto al placer desenfrenado encontramos formas
de vida con un ascetismo y renunciación extrema (ermitaños, conventos, órdenes
mendicantes). La lucha contra el otro y el desenfreno sexual se acompañaba de
profundas luchas contra el propio cuerpo. El paso de extremo a extremo no
encontraba matices y los contrastes entre las clases sociales era radical. Incluso la
independencia de un señor feudal con otro era grande. Cada feudo tenía su propia
unidad política cultural dándose entre ellos un escaso intercambio de productos
(para un aristócrata guerrero el comercio no era el centro de sus prioridades,
situación entre otras que facilitó el posterior ascenso social de la burguesía
comerciante, carente de títulos nobiliarios y emblemas de batallas).

La vida en las cortes por el contrario significó una pacificación de las costumbres,
una contención de las pulsiones y un afinamiento de la capacidad de
racionalización que permitiera el autocontrol de las conductas explosivas. Una
mayor visión de las funciones y actividades permite la consolidación de un poder
estatal que monopoliza el ejercicio de la fuerza en los cuarteles (también se inicia el
aparato formativo de los menores). Los códigos de buenas costumbres en las
cortes pacifican los modales y el pensamiento de los guerreros, volviéndose
innecesaria la justicia personal. Disminuye la arbitrariedad y el auto–control al cual
todos los cortesanos se ven obligados. Ya no se trata de satisfacer impulsos o
deseos inmediatos, sino de prever las consecuencias de los actos a largo plazo
(pensar en el futuro, auto–contenerse, no era un rasgo propio del psiquismo de un
guerrero para quien solo existen los extremos del triunfo o la derrota, el placer
desenfrenado o sus contrarios, resignación ante el sufrimiento, la derrota, la cárcel
o la carencia súbita).

Las normas de vida cortesana regulan y moderan estrictamente la vida cotidiana,


pacificándola y liberándola de oscilaciones extremas. La represión propia,
neutraliza a su vez el temor hacia el otro como el deseo de descargar en él
agresiones o sentimientos. El individuo de las cortes se ve abocado a una nueva
Material elaborado por Fernando Ossa. Universidad San Buenaventura 6

paradoja, ya no es preso de pasiones desmesuradas, viviendo entonces con menos


riesgos y peligros, pero a su vez, con menos alegrías y emociones que ya no
pueden expresarse de modo directo. LAS EMOCIONES FUERTES SE TRASLADAN
AL INTERIOR DE LA PERSONA, COMO DILEMA INTERIOR O CON EL CONSUMO DE
ARTE COMO PINTURAS, MUSICA O LIBROS DE CABALLERIA.

TRANSICION DEL SIGLO XVI AL XVIII: LA ILUSTRACION


Apuntes de lecturas de Fernando Ossa R.

Se produce un cambio en las mentalidades por una nueva forma de enculturación


LA ILUSTRACION, que sustituye y complemente la anterior forma de enculturación
predominante en el medioevo: La religión (misas y abadías). Continúa la decadencia
de las sociedades comunitarias, incluso se reprimen las diversidades regionales.
Surge un estado fuerte y centralizado que busca aglutinar y unificar los pequeños
grupos regionales.

Fin de la tolerancia medioeval al paganismo. Persecución a las creencias, fiestas,


costumbres y religiones populares (acusadas de brujería). El estado entra a
intervenir en la individuación y convivencia de sus miembros: El estado comienza a
legislar e institucionalizar sobre aspectos de la vida de los sujetos que antes
estaban al libre albedrío.

Nace la educación pública controlada por el Estado y por grupos religiosos (antes
la educación era un privilegio individual de unos pocos hijos de familias
acomodadas) SE CREA A LA PAR DE ESTA EPOCA LA ILUSTRACION UNA CLARA
DELIMITACION DE LO QUE HOY CONOCEMOS COMO JUVENTUD. La
popularización de LA IMPRENTA permite la alfabetización ilustrada, el surgimiento
de nuevos oficios y modos de trabajar: se busca controlar los caprichos y las
emociones libres en el niño mediante la idea de auto–censura. Nueva división de la
identidad, ya no “sagrada o profana”, sino, pública y privada” o también “racional –
irracional”. Nace el sentimiento de la familia nuclear en el sentido que hoy día la
conocemos como un espacio aparte del grupo social público.

INFLUENCIA DE LA ILUSTRACION.
Antes la educación estaba limitada a una minoría de monjes refugiados en
conventos y abadías (la mayoría de hombres ilustrados y filósofos medievales son
casi todos religiosos) y también a preceptores privados de familias pudientes.

Con la aparición de la imprenta, el conocimiento logra difundirse permitiendo que la


gente lea por su cuenta, reflexione y piense por sí mismo y no por intermediarios.
Esto abre el terreno a las explicaciones racionales, la experimentacion, el metodo
cientifico, las matematicas, la creacion de instrumentos de medicion y precisión.
investigar, medir, verificar, establecer reglas generales, leyes universales, pelear
con lo establecido, ponerlo en duda (Galileo, Kepler Y Copernico echan por tierra
las teorias de tolomeo, según la cual la tierra era el centro de todo).

Se producen cambios en al religión (REFORMAS), nuevas formas de moralidad


religiosa, auto–examen de conciencia, oración y confesión interior, reflexión
personal. Surgen sentimientos de cortesía, discreción, pudor, ocultamiento del
Material elaborado por Fernando Ossa. Universidad San Buenaventura 7

cuerpo, refugio en la intimidad. Lo prohibido es precisado en el cuerpo, espacio de


los goces sexuales y amorosos (en cambio de lo anterior podemos revisar la
literatura medioeval y descubrir una gran libertad en estos temas).

Revalorización de la casa y la familia, ya no como lugar de trabajo o taller, sino de


vida afectiva, educación de los hijos, emociones, refinamientos, surgimiento de los
goces privados del hogar, el cuarto propio, el secreto íntimo, las pequeñas
propiedades domésticas. LA CASA SE CONVIERTE EN LUGAR DE REFUGIO Y
ENCIERRO ANTE LO PUBLICO. En esta época ocurre la primera separación del
individuo frente a lo colectivo o público: Se trata de aparentar, mentir, encubrir,
enmascararse (recordemos que la palabra personalidad tiene una curiosa relación
con el término griego PERSOPON que significa Mascara o rol social aparente.

RENACIMIENTO Y COMIENZOS DE LA REVOLUCION CIENTIFICA.

En el medioevo predominaban las explicaciones mágicas, la mutua comunicación


entre los hombres y los poderes sobrenaturales.

Los siglos XVII y XVIII dan apertura a una espectacular revolución científica –
intelectual promovida por las matemáticas, el desarrollo de los instrumentos de
precisión, los métodos de reunir y medir datos significativos.

E énfasis en el cálculo racional, la geometría, el álgebra, métodos que permitieron


resolver infinidad de problemas, la legitimación racional, razón autónoma,
legislación, derecho a criticar, discutir, sustentar ante tribunales de la razón, dudar.

Fundación de un nuevo sistema cósmico, el HELIOCENTRISMO, con Copérnico y


Galileo Galilei (1564-1642) quien fundó la física y la mecánica. Newton (1642) ley de
la gravedad, teorías sobre óptica y luz. Consolidación del método experimental,
investigación de las propiedades de las cosas, verificación de sus propiedades por
experimentación, formulación de hipótesis y teorización. Pensar que el universo
funciona como un mecanismo regido por leyes matemáticas.

EL METODO CARTESIANO O RACIONALISTA. (1636)

Apertura a un mundo sustentado en las medidas, las reglas. Razonar partiendo de


principios básicos. Importancia de la deducción (de una verdad obtener otra
verdad). Dudar de las opiniones o los presupuestos evidentes. Creencia en la razón
como progreso, dominio y comprensión de todo, expresado en términos
matemáticos. “El discurso del método” de Descartes es la base del racionalismo y
el empirismo, influye en pensadores como Hobbes, Spinoza y Locke.

También podría gustarte