Está en la página 1de 7

TEMA 17.- GANGLIOS BASALES.

CIRCUITOS
FUNCIONALES. NEUROQUÍMICA DE LOS GANGLIOS
BASALES.

GANGLIOS BASALES Y ENFERMEDAD DE PARKINSON  


Epidemiología​: Afecta a los dos sexos, ligero predominio en varones, unos 65 años (1,5%, la prevalencia aumenta
con la edad, a los 85 años un 5%). Hay dos tipos:
A) enfermedad de Parkinson (EP) esporádica​, de origen desconocido
B) EP familiar​, de origen genético e inicio temprano.

Es la 2ª enfermedad neurodegenerativa más frecuente después de la e. de Alzheimer. La EP es la más frecuente en


cuanto a alteraciones del movimiento. La EP es un ​trastorno neurológico progresivo e incurable​, caracterizado por
movimientos involuntarios, pobreza y lentitud de movimiento y cambios cognitivos. Se debe a la ​muerte de
neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra​ (parte compacta). ​Síntomas​:
- Temblor y movimientos involuntarios.
- Tono muscular elevado: rigidez.
- Pocos movimientos y muy lentos.
- Inestabilidad postural
- Sin parálisis.
- Alteraciones no motoras: anosmia, estreñimiento, trastornos vegetativos, depresión.

● 1817 J. Parkinson: “Shaking palsy”.


● 1919 Tretiakoff: Muerte de neuronas de la sustancia negra.
● 1955 Neuronas de la sustancia negra: Dopamina (DA).
● 1960 Arvid Carlsson: en ratones, la reserpina desciende los niveles de DA. La L-dopa revierte los efectos.
Premio Nobel de Medicina, 2001.
● 1960 Hornikiewicz: enfermos de Parkinson tienen menos del 90% de DA que las personas sanas.
● 1970 ​Terapia con L-dopa. Sustitutiva, la más empleada en la actualidad.

Causa de EP: desaparición de la sustancia negra (en realidad desaparece por la muerte de las células
dopaminérgicas, que almacenan neuromelanina, producto de la oxidación de la dopamina).

En los años 80 aparecieron un grupo de drogadictos que repentinamente mostraron síntomas de parkinsonismo. Se
descubrió que era debido a un contaminante de las drogas: ​MPTP​. Produce síntomas similares a la EP, el estudio de
sus efectos permitió conocer mejor la enfermedad. Provocaba alteraciones genéticas relacionadas con la EP y
alteraciones en las organelas celulares: mitocondrias, lisosomas, procesos de endocitosis.

GANGLIOS BASALES 
- 4 Núcleos, intervienen en la ​modulación del movimiento. Sin conexiones directas con la médula espinal. ​Al
igual que pasa con el cerebelo, los GB no tienen conexiones directas con las neuronas motoras inferiores,
solo con las ​superiores​. Es pues, de forma indirecta, modulador de la actividad de las neuronas inferiores.
- Enfermedad muy prevalente (EP), gran cantidad de estudios.
- Bien conocida a nivel molecular.
- Las lesiones en los ganglios basales van a producir el ​Síndrome extrapiramidal: rigidez, pobreza y lentitud
del movimiento voluntario y aparición de movimientos involuntarios (temblor). ​No​ hay parálisis.

117
- En clínica, es importante distinguirlo del ​síndrome piramidal ​(lesiones en la vía piramidal o en la corteza
motora): ​espasticidad y parálisis​ (no hay movimiento voluntario).

División anatómica:
★ Cuerpo estriado​:
○ Caudado.
○ Putamen.
○ Estriado ventral (N. accumbens).
★ Globo pálido​:
○ Segmento externo.
○ Segmento interno.
○ Pálido ventral (Extensión ventral G. pálido, sustancia innominata).
★ Sustancia negra​:
○ S. N. parte reticulada.
○ S. N. parte compacta. Contiene dopamina (DA) y neuromelanina (color oscuro). -
○ Muy relacionado con el Área Tegmental Ventral dopaminérgica.
○ N. Subtalámico

División funcional:
★ Cuerpo estriado​:
○ Caudado
○ Putamen
○ (Límbico: Estriado Ventral (núcleo accumbens), parte del tubérculo olfatorio)
★ Globo pálido​:
○ Segmento externo
○ Segmento interno
○ Sustancia Negra parte reticulada (no
dopaminérgica)
○ (Límbico: extensión ventral del pálido,
sustantia innominata, parte del
tubérculo olfatorio)
★ Núcleos dopaminérgicos​:
○ Sustancia Negra parte compacta
(dopaminérgica)
○ Área Tegmental Ventral
(dopaminérgica, parte del s. límbico)
★ N. Subtalámico.

AFERENCIAS DE LOS GANGLIOS BASALES 


Las aferencias, fundamentalmente ​corticales​, llegan a las neuronas
del estriado, sobre todo a un tipo especial de neurona, las ​neuronas
espinosas de tamaño mediano​, gabaérgicas (​inhibidoras​), con poca
actividad espontánea, para tener actividad necesitan el
neurotransmisor ​glutamato​ liberado por las aferencias corticales.

118
Toda la corteza se comunica con los ganglios basales, menos la corteza auditiva primaria y la visual, porque sin
información no se puede procesar aquí.

Las aferencias llegan al ​estriado​ (​núcleo de entrada​):


● Neuronas de proyección​: neuronas espinosas de tamaño medio (90- 95%), muy poca actividad espontánea,
de las que hay dos poblaciones:
○ Población 1​: En sus terminales axónicas liberan ​GABA y ​Sustancia P. En sus dendritas tienen
receptores dopaminérgicos tipo ​D1​. (activador)
○ Población 2​: En sus terminales axónicas liberan ​GABA y ​Encefalina​. En sus dendritas tienen
receptores dopaminérgico tipo ​D2​. (inhibidor)
● Además de las neuronas de proyección (axón largo) hay una gran cantidad de ​interneuronas​ (axón corto):
○ Con actividad espontánea.
○ Colinérgicas (gran tamaño).
○ Neuropéptido Y, Somatostatina, NOS.
○ GABA y parvoalbúmina (PV) o Calretinina.
○ Pequeñas poblaciones que liberan péptidos como el VIP, CCK, SP.

NEUROQUÍMICA DE LOS GANGLIOS BASALES  


- En el ​cuerpo estriado​ la mayoría de las neuronas de proyección son ​gabaérgicas​ (liberan GABA, inhibidor).
- En el ​globo pálido​, la mayoría de las neuronas de proyección son también ​gabaérgicas (liberan GABA,
inhibidor). Se incluyen:
- Segmento externo del GP.
- Segmento interno del GP.
- Parte reticulada del n. de la sustancia negra.
- Sustancia negra​, parte compacta: libera DA en el estriado, que tiene efectos excitadores o inhibidores, según
el receptor.
- Area Tegmental Ventral, (DA).
- N. Subtalámico ​(Glu).

119
La enzima limitante de la ​síntesis de catecolaminas es la ​tirosina hidroxilasa​, que en la sustancia negra solo se
encuentra en las neuronas dopaminérgicas. Las otras enzimas se encuentran en la mayoría de las células (nerviosas
o no), por lo que la administración del precursor L-dopa permite la síntesis de dopamina. Este precursor no cura,
pero sí permite una gran mejoría de los síntomas durante un tiempo largo (unos 7 años, más o menos). A este tipo
de tratamiento se le llama​ tratamiento sustitutivo.

VÍA DIRECTA DE LOS GANGLIOS BASALES 


Las neuronas del ​Globo pálido (GP) tienen una
gran actividad espontánea y envían
proyecciones ​inhibitorias a los ​núcleos del
tálamo motor.
Por otro lado, las neuronas del ​caudado
putamen (C-P) no tienen actividad si no llega
glutamato desde la corteza, por lo que de
forma basal no inhiben al GP.
Sin embargo, cuando la corteza activa al
estriado, este libera GABA e inhibe al pálido,
por lo que desaparece la inhibición del tálamo y
este queda liberado para estimular a la corteza
motora. Además, la ​dopamina​, a través de los
receptores D1​, facilita el paso de la señal que
viene de la corteza. Esta es la vía directa, que
facilita el movimiento.

 
VÍA INDIRECTA DE LOS GANGLIOS BASALES  
En esta vía, cuando las neuronas del C-P se activan por el Glu de la corteza inhiben al segmento interno del pálido,
que estaba inhibiendo al n. subtalámico. Al dejar de inhibir a este núcleo fuertemente excitador, se libera y excita el
globo pálido (inhibidor), lo que causa una fuerte inhibición sobre el tálamo motor. Por tanto esta vía es inhibidora
del movimiento​. En este caso, la ​dopamina​, a través de los ​receptores D2​, inhibe el paso de la señal que viene de la
corteza por este circuito.​ Al inhibir al circuito inhibidor se facilita el movimiento.

120
 
FUNCIONES DE LOS GANGLIOS BASALES  
● Contribuyen a que el movimiento voluntario se desarrolle normalmente.
● Oculomotoras (área 8, campo ocular frontal)
● Cognitivas (sus alteraciones aparecen en la​ enfermedad de Huntington​)
● Emocionales (sus alteraciones aparecen en la ​enfermedad de Parkinson​, en un 20% es acompañado por
síntomas depresivos).
● Su alteración puede producir ​conductas adictivas​ (división ventral)
● Circuitos: (las eferencias vuelven al punto de partida de las aferencias)
○ Esqueleto Motor:​ áreas motoras, somatotopía
○ Oculomotor​: campos oculares frontales
○ Prefrontales​: corteza prefrontal
○ Límbico​: corteza orbitofrontal

Funciones Motoras de los G. Basales


➢ Circuito esqueleto motor:
○ Origen​: áreas precentrales (motoras) y postcentrales (sensitivas)
○ Dividido en ​campos
○ Selección de patrón (​vía directa​)
○ Supresión de patrones conflictivos (​vía indirecta​)
○ Ejecución​ del movimiento:
■ Inicio
■ Dirección
■ Velocidad
○ Preparación​ del movimiento:
■ Respuestas preparatorias

121
SISTEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL 

Las lesiones en los ganglios


basales van a producir el
síndrome extrapiramidal:
rigidez, pobreza y lentitud del
movimiento voluntario y
aparición de movimientos
involuntarios (temblor). ​No
hay parálisis.
En clínica, es importante
distinguirlo del ​síndrome
piramidal, debido a lesiones
en la vía piramidal o corteza
motora, provocando
espasticidad y ​parálisis (no
hay movimiento voluntario).

 
ALTERACIONES DE LOS GANGLIOS BASALES 
❖ Trastornos Hipocinéticos (E. Parkinson).
➢ Causa​: muerte de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, parte compacta. Formación
de cuerpos de Lewy, precipitados de α-sinucleína y otras proteínas que acaban destruyendo a las
neuronas.
■ Acinesia (falta o pérdida de movimiento)
■ Bradicinesia (enlentecimiento del movimiento)
■ Rigidez (Hipertonía)
■ Temblor
■ Alteración de los reflejos posturales.
■ Hiperactividad de la vía indirecta
❖ Trastornos Hipercinéticos (E. Huntington)
➢ Discinesias (movimientos involuntarios): temblor, movimientos lentos y serpenteantes (atetosis),
movimientos aleatorios y espasmódicos (corea), violentos y de gran amplitud (balismo), posturas
anormales (distonía).
➢ Hipotonía.
➢ Graves alteraciones cognitivas (demencia, esquizofrenia).
➢ Hipoactividad de la vía indirecta.

Parkinsonismo:
❗NO CONFUNDIR❗
- Acinesia (pobreza de movimientos).
- Bradicinesia (movimientos lentos).
- Aumento tono muscular (rigidez).
- Temblor en reposo (4-5/seg).

122
- Postura inestable, inclinada hacia adelante.
- Cara inexpresiva, máscara.
- Hay una hiperactividad de la vía indirecta.
Enfermedad de Parkinson:
- Parkinsonismo
- Cuerpos de Lewy (depósitos de proteínas, α-sinucleína)
- Síntomas no motores (anosmia, estreñimiento, sudoración, otras alteraciones SN vegetativo)

123

También podría gustarte