Está en la página 1de 15

ja UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

TEMÁTICA:

- Identificar tipos de
reservorios y proponer el
adecuado a las
características físicas del
ámbito del proyecto y los
requerimientos de
demanda (presiones,
caudales horarios de
demanda, etc.)
- Aplicar criterios básicos y
normativos en el diseño
de reservorios de
TRABAJO ESCALONADO 11 distribución y
reguladores.

SEMESTRE: 2

DOCENTE: ING. Clifton Paucar y Montenegro Reg. CIP N.º 45773


C. MSc. en Ingeniería Hidráulica UNI-Lima-Perú.

CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y


ALCANTARILLADO
ALUMNO: CHAVEZ PANDURO, OSCAR ADRIAN
CONDIGO: 2009120487
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INDICE

Pregunta Nº1…………………………………………………………………………………………………………….1

Conclusiones y Recomendacioens………………………………………………………………………………5

Bibliografia………………………………………………………………………………………………………….…….6

Anexos…….………………………………………………………………………………………………………….…….7

1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Pregunta Nº01.- Elabore un mapa conceptual referido al proceso de determinación del tipo de Reservorio en un Sistema Integral de
saneamiento (SAPATEAR) en función a:

a. La Capacidad del reservorio que satisface la demanda poblacional sectorizada.


b. La Ubicación que permita lograr las presiones mínimas y máximas sectorizadas requeridas en las zonas bajas, medias y altas,
previamente delimitadas.
c. Tipo de Reservorio por su forma y ubicación con respecto a la superficie del terreno (enterrado, semi-enterrado, superficial,
elevado).
d. Y otras condiciones mínimas que UD. Considere conveniente adicionar para optimizar el servicio.

Puede usar de referencia el proyecto de saneamiento básico que utiliza para desarrollar su trabajo aplicativo, cuyo diseño y/o
ejecución evalúa, definiendo en detalle las características del ámbito geográfico donde se desarrolla y sus implicancias en el
proceso de pre-dimensionamiento Implemente recomendaciones y conclusiones.

PROYECTO: Sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado de la localidad de Miraflores

UBICACIÓN DEL PROYECTO. -


Región: Amazonas

Provincia: Rodríguez de Mendoza

Distrito: Huambo

Centro Poblado: Miraflores

1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Proceso de determinación del tipo de


reservorio

a. La Capacidad del b. La Ubicación que permita lograr las presiones c. Tipo de Reservorio por su forma y ubicación
reservorio que satisface mínimas y máximas sectorizadas requeridas en con respecto a la superficie del terreno (enterrado,
la demanda poblacional las zonas bajas, medias y altas, previamente semienterrado, superficial, elevado).
sectorizada. delimitadas

Volumen de regulación
Se ubica en el nivel 3724 m.s.n.m. donde se El reservorio proyectado es del tipo
plantea la construcción de un nuevo circular de techo abovedado y de
Como se carece de la disponibilidad de esta
reservorio de70 .00 m3 de capacidad según
información se deberá adoptar como mínimo acuerdo a la ubicación respecto al
el 25% del promedio anual de la demanda diseño hidráulico de forma circular de techo
como capacidad de regulación, siempre que el terreno es del tipo superficial.
abovedado de concreto armado de f’c=280
suministro de la fuente de abastecimiento sea
calculado para 24 horas de funcionamiento. kg/cm2 diseñado con paredes tipo
En caso contrario deberá ser determinado en membrana, revestidos con material
función al horario del suministro.
impermeabilizante y con una ubicación
planteada técnicamente que asegure la
Volumen de contra incendios
dotación y presión en la red eficientemente,
las medidas y detalles se pueden apreciar en
El RNE indica en caso de considerarse demanda contra incendio en un
los planos.
sistema de abastecimiento se asignará en el criterio siguiente:

- 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda


- Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es recomendable y
resulta antieconómico el proyectar sistema contra incendio.

Volumen de reserva 3
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ANÁLISIS
Por lo visto anteriormente el reservorio fue proyectado correctamente tomando las consideraciones respectivas.

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
La ubicación del reservorio respecto a las viviendas en posiciones críticas (el que se encuentra en la parte más alta y la parte más baja) es muy
importante ya que de ellos va a depender si se utiliza solo un reservorio o también se puede sectorizar utilizando VRP para regular las presiones.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
✓ El expediente evaluado realizo un estudio detallado para el pre- dimensionamiento del reservorio.

✓ Se recomienda utilizar el reservorio semienterrado, ya que ofrece una mejor resistencia a la presión ejercida por el agua.

✓ En caso de considerarse el volumen contra incendio el RNE, nos indica aumentar 50 m3 más al volumen obtenido.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

• Ing. Clifton Paucar y Montenegro. (s.f.). Aplicación de los metodos estadísticos en gráficos automatizados introduciendo factores socio

económicos y de expanción, para la estimacion de la poblacion futura en el diseño de proyectos de saneamiento .

• AROCHA Ravelo, Simón “Abastecimientos de Agua Teoría y Diseño”. Primera reimpresión corregida 1980; Caracas Venezuela.

Ediciones vegas S.R. L. 1980. (s.f.).

• LOPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo “Diseño de acueductos y Alcantarillados”. Edit. Alfa Omega. Colombia. 2003. (s.f.).

• LOPEZ CUALLA, R. A. (s.f.). En “. d. Alcantarillados”., “Diseño de acueductos y Alcantarillados”. .

6
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ANEXOS

FUENTE: Datos del expediente técnico evaluado .

7
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

8
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

9
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

10
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

11
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

12

También podría gustarte