Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
CURSOS ESPECIALES DE GRADO
ÁREAS DE GERENCIA

COMPARACIÓN DE PROYECTOS PARA LA INSTALACIÓN


DE UNA MICROPROCESADORA DE ACEITE REFINADO
DE SOYA (Glycine max Merril) DEL AÑO 2008 CON
EL AÑO 2017, EN EL MUNICIPIO MATURÍN –
ESTADO MONAGAS

Trabajo de Grado modalidad Cursos Especiales de grado.


Presentado por:

JESÚS SALVADOR LARA OROZCO


ROBERT HUMBERTO VILLALBA RODRÍGUEZ

Como requisito parcial para optar al título de:

LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

OCTUBRE, 2017
COMPARACIÓN DE PROYECTOS PARA LA INSTALACIÓN
DE UNA MICROPROCESADORA DE ACEITE REFINADO
DE SOYA (Glycine max Merril) DEL AÑO 2008 CON
EL AÑO 2017, EN EL MUNICIPIO MATURÍN –
ESTADO MONAGAS

Trabajo especial de áreas de grado presentado por

JESÚS SALVADOR LARA OROZCO


ROBERT HUMBERTO VILLALBA RODRÍGUEZ

Como requisito parcial para optar al título de

LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

___________________________
Prof. (a) Maritza Delgado
Asesora

______________________ ___________________
Prof. (a) Maryubett Ollarves Prof. (a) Norinda Gil
Jurado Jurado

OCTUBRE, 2017

ii
INDICE GENERAL

Pág.

INDICE GENERAL ........................................................................................ III


LISTA DE CUADROS .................................................................................... V
LISTA DE FIGURAS ..................................................................................... VI
RESUMEN .................................................................................................... VII
DEDICATORIA .............................................................................................. IX
AGRADECIMIENTOS ................................................................................. XIII
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
OBJETIVOS ................................................................................................... 3
GENERAL ................................................................................................... 3
ESPECÍFICOS ............................................................................................ 3
REVISIÓN DE LITERATURA ......................................................................... 4
SOYA .......................................................................................................... 4
BENEFICIOS DE LA SOYA ........................................................................ 5
UTILIZACIÓN DE LA SOYA EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA ................ 5
COMPOSICIÓN DEL GRANO DE SOYA.................................................... 6
DERIVADOS DE LA SOYA ......................................................................... 7
COMPOSICIÓN DEL ACEITE DE SOYA .................................................. 10
PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL ACEITE DE SOYA .................... 11
MICROEMPRESA ..................................................................................... 12
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ............................................................. 14
ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................... 15
DEMANDA ................................................................................................ 16
Estimación de la demanda .................................................................... 18
Oferta ..................................................................................................... 18
Precio .................................................................................................... 19
Comercialización ................................................................................... 19
PUNTO DE EQUILIBRIO ....................................................................... 19
Costos de producción ............................................................................ 20
RENTABILIDAD..................................................................................... 21
Valor Actual Neto (V.A.N) ...................................................................... 22
Tasa interna de retorno (T.I.R) .............................................................. 23
METODOLOGÍA ........................................................................................... 24
TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 24
NIVEL DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 24
POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................................ 25
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................. 26

iii
ACTUALIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN PARA LA
EXTRACCIÓN DE ACEITE REFINADO DE SOYA (GLYCINE MAX
MERRIL).................................................................................................... 27
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL PARA LA
INCORPORACIÓN DEL ACEITE DE SOYA REFINADO EN EL
MERCADO ................................................................................................ 28
ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN CON
COSTOS VIGENTES PARA LA INSTALACIÓN DE LA
MICROPROCESADORA........................................................................... 28
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA LA PRODUCCIÓN
DE ACEITE DE SOYA............................................................................... 29
ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD VALOR
ACTUAL NETO (V.A.N) Y TASA INTERNA DE RETORNO (T.I.R) ......... 30
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 32
ACTUALIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN PARA LA
EXTRACCIÓN DE ACEITE REFINADO DE SOYA (GLYCINE MAX
MERRIL).................................................................................................... 32
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL PARA LA
INCORPORACIÓN DE ACEITE DE SOYA REFINADO EN EL
MERCADO CON RESPECTO AL AÑO 2008 ........................................... 36
ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN CON
COSTOS VIGENTES PARA LA INSTALACIÓN DE LA
MICROPROCESADORA........................................................................... 41
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA LA PRODUCCIÓN
DE ACEITE DE SOYA............................................................................... 42
ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD VALOR
ACTUAL NETO (V.A.N) Y LA TASA INTERNA DE RETORNO (T.I.R) ..... 44
CONCLUSIONES ......................................................................................... 46
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 48
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................ 56
APÉNDICE ................................................................................................... 57
HOJAS DE METADATOS ............................................................................ 74

iv
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Composición nutricional del grano de soya (Glycine max


Merril). ............................................................................................ 7
Cuadro 2. Composición promedio del aceite de soya (Glycine max
Merril). .......................................................................................... 11
Cuadro 3. Formato para el presupuesto de inversión ................................... 29
Cuadro 4. Plan de inversión para la instalación de una microprocesadora
de aceite soya, para tres (3) meses de producción..................... 42
Cuadro 5. Valor actual neto (V.A.N) y tasa interna de retorno (T.I.R) ........... 44
Cuadro 6. Mano de obra ............................................................................... 59
Cuadro 7. Gastos operativos ........................................................................ 59
Cuadro 8. Depreciación de maquinarias y equipos....................................... 60
Cuadro 9. Servicio de transporte .................................................................. 61
Cuadro 10. Gastos de papelería ................................................................... 61
Cuadro 11. Servicios públicos....................................................................... 61
Cuadro 12. Higiene y saneamiento ............................................................... 62
Cuadro 13. Gastos de constitución ............................................................... 62
Cuadro 14. Materia prima ............................................................................. 63
Cuadro 15. Plan de inversión ........................................................................ 64
Cuadro 16. Costos fijos ................................................................................. 65
Cuadro 17. Costos variables ......................................................................... 65
Cuadro 18. Precio máximo de venta al público (P.M.V.P) ............................ 66
Cuadro 19. Servicio de la deuda a contraer con FONCREDEMO ................ 69
Cuadro 20. Gastos financieros anuales ........................................................ 69
Cuadro 21. Datos obtenidos del gráfico del punto de equilibrio .................... 70
Cuadro 22. Datos obtenidos del gráfico del punto de equilibrio .................... 70
Cuadro 23. Flujo de efectivo ......................................................................... 73

v
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Simbología para la construcción de diagramas de flujo


(FUNDIBEQ, 2010) ...................................................................... 27
Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de aceite refinado
de soya. ....................................................................................... 35
Figura 3. Número de establecimientos que venden aceite de soya en el
año 2008 y 2017 .......................................................................... 37
Figura 4. Establecimientos interesados en vender aceite de soya de una
microempresa local en el año 2008 y 2017 .................................. 38
Figura 5. Frecuencia de adquisición de aceite de soya en el año 2008 y
2017 ............................................................................................. 39
Figura 6. Cantidad de cajas de aceite de soya que estarían dispuestos a
comprar los establecimientos comerciales en el año 2008 y
2017 ............................................................................................. 40
Figura 7.Tipo de presentación del aceite de soya que desearían
comercializar los establecimientos en el año 2008 y 2017 .......... 41
Figura 8. Gráfico del punto de equilibrio para la producción mensual de
aceite extra virgen de soya para el año 2008 .............................. 43
Figura 9. Gráfico del punto de equilibrio para la producción mensual de
aceite refinado de soya para el año 2017 .................................... 44

vi
RESUMEN

En la actualidad Venezuela atraviesa una serie de situaciones no propias al


ámbito socioeconómico, esto ha afectado la población en cuanto a la
adquisición de productos necesarios para la alimentación, como son los
aceites vegetales, es por ello que surge la necesidad de crear pequeñas
empresas que se dediquen a la elaboración de este tipo de producto. Es de
señalar que ya fue presentado una propuesta para la instalación de una
microprocesadora de aceite extra virgen de soya; sin embargo, los costos y
suministros de materias primas, materiales y maquinarias para la producción
eran distintos a los actuales, por tal motivo el objetivo de esta investigación
es comparar proyectos para la instalación de una microprocesadora de aceite
refinado de soya (Glycine max Merril) en el municipio Maturín - estado
Monagas, del año 2008 con el año 2017, en el cual se actualizo el proceso
de producción para la transformación del aceite crudo de soya en aceite
refinado incorporando 5 nuevas etapas para su elaboración. En cuanto a la
demanda del producto para el año 2008 el 96,3% de los establecimientos
encuestados estaban dispuestos a adquirirlo, mientras que para el año 2017,
el 66,7% de los comercios siguen manifestando interés para la
comercialización del aceite, del mismo modo se calculó el plan de inversión
para ambos periodos, arrojando que en el año 2008 este fue de Bs.
242.537,58 en cambio para el 2017 es de Bs. 241.709.557,96 esto a causa
del incremento inflacionario que actualmente existe en el país (720%);
simultáneamente se estimó una producción mensual de la microprocesadora
en el año 2008 de 5.280 y en el 2017 de 3.636 unidades, resultados que
superan los calculados por el punto de equilibrio, el cual arrojo valores de
723 y 274 unidades para los años 2008 y 2017, respectivamente. También se
realizó una comparación de los indicadores de rentabilidad (V.A.N y T.I.R)
para ambos años, mostrando que para el 2008 el V.A.N fue de Bs.
846.098,48 y la T.I.R de 247%; mientras que para el 2017 el V.A.N es de Bs.
270.415.471,42 y la T.I.R de 22%, concluyendo que el proyecto del 2008 fue
rentable y para el 2017 aún sigue siendo rentable a pesar de los altos costos.

Palabras clave: microprocesadora, soya, inversión, rentabilidad.

vii
SUMMARY

At present, Venezuela is going through a series of situations that are not


specific to the socio-economic sphere. This has affected the population in
terms of purchasing food products, such as vegetable oils. are engaged in
the development of this type of product. It is noteworthy that a proposal for
the installation of a microprocessor of extra virgin soybean oil was already
presented; However, the costs and supplies of raw materials, materials and
machinery for the production were different from the current ones. Therefore,
the objective of this research was to compare projects for the installation of a
microprocessor of refined soybean oil (Glycine max Merril) in the municipality
Maturín - Monagas state, from 2008 to 2017, in which the production process
for the transformation of the crude soy oil into refined oil was updated,
incorporating 5 new stages for its elaboration. As for the demand for the
product for the year 2008, 96.3% of the establishments surveyed were willing
to buy it, while for the year 2017, 66.7% of the shops continue to show
interest in the commercialization of the oil, Similarly, the investment plan for
both periods was calculated, showing that in 2008 this was Bs. 242,537.58,
while for 2017 it was Bs. 241,709,557.96, due to the inflationary increase that
currently exists in the country (720%); simultaneously it was estimated a
monthly production of the microprocessor in 2008 of 5,280 and in 2017 of
3,636 units, results that surpass those calculated by the break-even point,
which showed values of 723 and 274 units for the years 2008 and 2017,
respectively. A comparison of the profitability indicators (V.A.N and T.I.R) for
both years was also made, showing that for 2008 the V.A.N was Bs.
846,098.48 and the T.I.R of 247%; while for 2017 V.A.N is Bs.
270.415,471.42 and T.I.R is 22%, concluding that the 2008 project was
profitable and by 2017 it is still profitable despite high costs.

Keywords: microprocessor, soy, investment, profitability.

viii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo, primeramente a Dios, creador de todas las cosas y quien
me guía y me ilumina siempre, colocándome pruebas que sabe muy bien que
las puedo superar y recompensándome con muchas satisfacciones y
alegrías, permitiéndome estar con mucha salud y rodeado de personas que
se preocupan por mí y por mi bienestar, también se lo dedico a mi Virgencita
del Valle que siempre me cubre con su manto sagrado cuidándome y
protegiéndome mucho.

A mis padres José Salvador Lara y Carmen Ramona Orozco, a mi hermana


Carme Teresa Lara Orozco, porque sin ellos, sin sus esfuerzos, sin sus
sacrificios, sin sus regaños, sin sus consejos y sin sus palabras de aliento,
esto no sería posible, nada de lo que soy se hubiera logrado, y la historia
sería muy distinta, esta es una meta que solo he podido alcanzar gracias a
ellos, a su ayuda, a su apoyo, a su constancia y perseverancia.

A mis abuelas Carmen Orozco y Teresa Cardozo, que ya no están a mi lado


pero su cariño prevalece siempre en mi corazón.

A Kiamarys Flores quien ha sido de gran apoyo tanto en la vida personal


como en mis estudios, porque siempre me ha prestado su ayuda
incondicional en lo que necesito, estando conmigo en las buenas y malas.

A todos mis tíos y tías que siempre han estado pendiente de mí tanto en lo
personal como en mis estudios, ayudándome en todo momento.

ix
A mis amigos Robert Villalba (motomoto), Cristóbal Mora (palmerita), Julio
Díaz (el gordo) y Daniel Vargas (Zohan) que somos como hermanos y hemos
pasado muy buenos momentos juntos.

Y por último gracias a todas esas personas que ayudaron directa e


indirectamente en la realización de este proyecto.

“JESÚS SALVADOR LARA OROZCO”

x
DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida, por
haberme guiado por el camino correcto y por otorgarme unas de mis metas.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.

Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los
momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para
estudiar. Principalmente mi madre que la amo y la adoro con todo mi
corazón.

A mis hermanos y hermanas por estar siempre presente, acompañándome


para poderme realizar. ¡Gracias por su apoyo!

A mis abuelitas Melania y Julia, porque con sus consejos aportaron mucho
en mi vida personal y profesional. Que sigan bendiciéndome desde el cielo.

A Kiamarys Flores, por ser paciente, tolerante y compresiva conmigo.


Gracias por tu amistad incondicional en este ciclo universitario.

A Jesús Lara por ser mi compañero de áreas, mi amigo, mi pana y mi


hermano en toda mi carrera universitaria.

A Florizolinda Rojas, Marieglis Cedeño, Domingo Elmerida, Ana García,


Carlos Miranda, Emilys Estaba, Maurys Maurera. ¡Gracias por su amistad!

A la gente rumbera, Nivel adrenalina, mis saludos y respeto:

xi
Juan Bolívar, Yolimar Zaragoza, Edixon Zapata (El Bebe), Mary Rodríguez,
Carlota D`orsi, Yesmyn Lahoud, Dayana Mota (La Mona), María Alvino, Luz
Alfonzo, Cesar Homes (Ziomara), Eddie Mata, Gregory Nunes, Gloerys
Chacón, Chaulin, Ramón Bastardo (Satan), Alejandro Rodríguez, Andrés
Rojas, Nixon Cabello, Julio Díaz (La Basofia), Cristóbal Mora (Antiparley),
Padilla, Darwin Gonzales (Messi), Daniel Vargas, Javier Peña (Pascualito),
José Miguel (4.2), Mary Gordon, José Gregorio, Jorge Benavidez, Ricardo
León (Nagaoca), Rosa Bastardo, Yesika Benítez, África Canelón, Antonio
García (El Pacientico), entre otros.

“ROBERT HUMBERTO VILLALBA RODRÍGUEZ”

xii
AGRADECIMIENTOS

Debo agradecerle a mi Dios y a mi Virgencita del Valle por darme vida, salud
y paciencia, por todas las pruebas y los obstáculos que encontré en el
camino que me dieron sabiduría, experiencia y muchas anécdotas que
contar, gracias por las miles de veces que me sentí en un callejón sin salida y
mágicamente las cosas se solucionaron a mi favor y a mi familia por toda su
paciencia y colaboración incondicional.

Seguidamente quiero agradecer a mi mamá Carmen Ramona Orozco por


apoyarme siempre, por estar al pendiente de mí siempre y hacer de mí un
hombre de bien, por eso te digo gracias mamita linda por estar siempre
conmigo y por todo el esfuerzo que has hecho para ayudarme a lograr esta
meta, también agradezco muchísimo a mi papá José Salvador Lara, porque
siempre me ha estado ayudando y apoyando y más que un logro mío este
sueño cumplido es de ellos. Gracias a mi hermana Carmen Teresa Lara
Orozco por siempre estar conmigo en las buenas y malas.

Quiero darle las gracias a Kiamarys Flores por su ayuda y apoyo


incondicional aun en los malos momentos y que a pesar de nuestras
diferencias siempre ha estado allí cuando la necesito.

También quiero agradecerles a mis tíos y tías por ayudarme e impulsarme a


lograr esta meta, por su cariño y apoyo.
A mis abuelas Carmen Orozco y Teresa Cardozo, que ya no están a mi lado
pero este triunfo también son de ellas por ayudarme y apoyarme siempre.

A las profesoras Luisa Gamboa, Roxana Hernández, Norinda Gil, Maryubett


Ollarves y al profesor Efraín Ordaz por brindarnos sus conocimientos y por

xiii
hacer de nosotros estupendos profesionales, a nuestra asesora la profesora
Maritza Delgado, por las miles de correcciones que nos hizo, las cuales nos
permitieron mejorar y crecer como personas y como profesionales al detectar
las fallas y tratar de corregirlas, y en especial a la profesor Alexander
España, quien es una excelente persona y profesional, gracias por su
atención, colaboración y gran ayuda.

A mis compañeros de áreas, excelente grupo, encantado de compartir con


ustedes, con personas que ya conocía y otras que no pero me encanto
conocer, mucho apoyo entre todos excelente de verdad, a mi compañero
Robert Villalba, por toda la ayuda, el apoyo, colaboración y las palabras de
aliento.

Aquellas personas que se me hayan escapado entre líneas, muchas gracias


por todo, me siento muy dichoso de conocerlos a todos y que sean parte de
este logro y como siempre digo…
¡La Victoria Para Mí, Pero La Gloria Es De Dios!

“JESÚS SALVADOR LARA OROZCO”

xiv
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas


para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida. Por darme
salud, entendimiento y mucha fortaleza para seguir adelante.

A la Universidad de Oriente, por darme la oportunidad de estudiar y ser un


profesional, formadora de hombres y mujeres ejemplares para el desarrollo
de un país próspero y poseedores de muchos sueños, uno que termina y da
inicio a muchos más.

A la profesora Maritza Delgado por su esfuerzo y dedicación, quien con sus


conocimientos, su experiencia, su paciencia y motivación se pudo lograr este
trabajo. ¡Gracias!

A los coordinadores de las Áreas de Gerencia, gracias por su apoyo y los


conocimientos obtenidos en este ciclo universitario.

A los profesores, Norinda Gil, Mary Longart, Alexander España, Cesar Cova,
Cruz Castañeda, Roxana Hernández, Carmen Farías, Meylan Liendo, Janny
Reyes, Efraín Ordaz, gracias por su granito de arena aportado en toda mi
carrera universitaria.

Y todas aquellas personas que de una u otra forma ayudaron, y que aunque
no nombro aquí forman parte de este trabajo. ¡Muchísimas gracias a todos!

“ROBERT HUMBERTO VILLALBA RODRÍGUEZ”

xv
INTRODUCCIÓN

La soya (Glycine max Merril) es una leguminosa oleaginosa de ciclo corto


que crece en regiones tropicales, subtropicales y templadas. Ocupa una
posición privilegiada entre los cultivos del mundo (FAO, 1995); como la
principal oleaginosa para la alimentación animal y humana por ser fuente
apreciable de proteínas vegetales de gran calidad y poseer un perfil
adecuado de aminoácidos, convirtiéndola en un producto con óptimas
propiedades nutricionales y funcionales para consumo humano (Alezones y
Zocco, 2007), es por esta razón que hoy en día se elaboran diversos
productos con esta materia prima. De igual manera es importante saber que
el consumo de productos de soya (Glycine max Merril) ha sido relacionado
con muchos beneficios de salud, afirmándose que pueden proteger contra el
cáncer de mama y el cáncer de próstata, también reduce los síntomas de la
menopausia, disminuye el riesgo de enfermedad cardíaca y osteoporosis
(Cruz, 2011).

A partir del procesamiento de esta semilla se derivan productos como la


harina y el aceite de soya. Los aceites de semillas constituyen el 70% de la
producción mundial, siendo el 30% de esta producción aceite de soya. El
aceite es uno de los principales alimentos del hombre desde la antigüedad, el
más consumido era el de oliva, obtenido a partir del prensado de la aceituna,
mucho más adelantes comenzaron a utilizarse otros aceites, como los de
girasol, maíz y recientemente el de soya, sin embargo, en la actualidad
Venezuela atraviesa por una serie de situaciones desfavorables en el ámbito
socioeconómico se ha venido afectando la adquisición, por parte de la
población, de productos alimenticios necesarios para la alimentación, entre

1
2

esos productos se encuentran los aceites vegetales. Es por tal motivo que
surge la necesidad de rediseñar el proyecto para la extracción de aceite
refinado de soya para saber si es rentable y que permita la creación de
pequeñas empresas dedicadas a la elaboración de productos de este tipo.

La creación de una microempresa se vincula totalmente con la sociedad,


pues se trata de atender un mercado que día tras día es más exigente en
cuanto a sus gustos y preferencias. Además, con el paso del tiempo los
inversionistas buscan desarrollar empresas que sean innovadoras y que
puedan representar evolución tanto económicas como socialmente,
buscando siempre satisfacer las necesidades de los clientes ampliándole el
mercado de opciones y elevando su calidad de vida.

La intención de este proyecto está orientada a la actualización y modificación


de una microprocesadora de aceite refinado de soya (Glycine max Merril) en
el municipio Maturín del estado Monagas. Es importante destacar, que
tiempo atrás, específicamente en el año 2008, fue presentada una propuesta
para la creación de una microempresa dedicada a la elaboración de este
mismo producto pero sin embargo, los costos y suministros de materias
primas, materiales y maquinarias para la producción eran distintos a los
actuales, es por ello que es necesario actualizar estos datos elaborando un
nuevo presupuesto tomando en cuenta los precios vigentes, determinar la
demanda actual para su incorporación, calcular el punto de equilibrio,
analizar los indicadores de rentabilidad valor actual neto (V.A.N) y la tasa
interna de retorno (T.I.R), considerando que un proyecto de inversión es una
guía que facilita la creación y minimiza la incertidumbre y el riesgo del inicio o
crecimiento de una empresa, lo que facilita el análisis de la viabilidad y
factibilidad económica de un proyecto.
OBJETIVOS

GENERAL

Comparar proyectos para la instalación de una microprocesadora de aceite


refinado de soya (Glycine max Merril) del año 2008 con el año 2017, en el
municipio Maturín, estado Monagas.

ESPECÍFICOS

 Actualizar el proceso de producción para la extracción de aceite


refinado de soya (Glycine max Merril).
 Determinar la demanda actual para la incorporación del aceite refinado
de soya en el mercado.
 Elaborar el presupuesto de inversión con precios vigentes para la
instalación de la microprocesadora.
 Calcular el punto de equilibrio actual para la producción de aceite
refinado de soya.
 Analizar los indicadores de rentabilidad valor actual neto (V.A.N) y la
tasa interna de retorno (T.I.R).

3
REVISIÓN DE LITERATURA

SOYA

Es una planta del órden Fabales que pertenece a la familia Fabaceae,


especie Glycine max (M.) (Pratapet al., 2012). Es una planta anual de hasta
1,5 m de altura, tallos erectos cubiertos de una espesa pilosidad de color
marronáceo, hojas alternas y trifoliadas con foliolos ovales. Los frutos son
legumbres de hasta 7 cm de longitud con una o cuatro semillas en su interior,
presentan diferentes colores según la variedad que se trate (principalmente
amarillo, negro o verde). Procede de la especie Glycineu surriensis que crece
silvestre en China y Japón (Martínez, 2007). Es uno de los granos más
cultivados en el mundo, siendo E.U.A. el principal productor, seguido por
Brasil, Argentina, China e India (Chiari et al., 2005). La soya es uno de los
principales cultivos para producción de aceite. Este grano ha sido parte de
muchos programas de mejoramiento genético y consecuentemente, se ha
notado un incremento considerable en su producción en las últimas dos
décadas. La variedad de soya genéticamente modificada tolerante al
herbicida ha tenido un éxito comercial enorme, y se ha convertido en el
cultivo líder a nivel mundial (Pratapet al., 2012).

Es un producto de alto valor biológico que ha ganado reconocimiento por


parte del consumidor, por la asociación que se hace a los beneficios para la
salud (Russell et al., 2006), esto ha generado un creciente mercado de
productos alimenticios con proteína de soya. Su importancia radica
principalmente en la calidad de su aceite, proteína y otros derivados que son
utilizados en el consumo humano y también para la elaboración de alimentos
concentrados para animales.

4
5

BENEFICIOS DE LA SOYA

Una hectárea de soya puede producir suficiente proteína para alimentar a


una persona por 5.500 días, mientras que la carne producida en la misma
área lo hace por no más de 300 a 600 días y además la soya regula la tasa
de azúcar en la sangre, siendo aconsejada para diabéticos (De Luna, 2006).

Tradicionalmente, en las culturas orientales no se observan las


enfermedades crónicas (corazón, cáncer, etc.) que están permanentemente
presentes en los países occidentales. Se supone que una razón de esto es la
dieta basada en soya de países como Japón y China. En los últimos años se
han publicado una enorme cantidad de trabajos que muestran las relaciones
benéficas del consumo de la proteína de soya con la prevención de las
enfermedades cardiovasculares (principal causa de muerte en México), del
cáncer (de mama, próstata, tiroides), de la osteoporosis, colesterol y de los
síntomas de la post menopausia. En muchos casos el mecanismo de acción
es desconocido, aun cuando se proponen diversas teorías. Por el cúmulo de
esta información, en 1999 la Food and Drug Administration (FDA) de los
Estado Unidos señaló que el consumo de 25 gramos de proteína de soya al
día, integrados a una dieta balanceada, reduce el riesgo de enfermedades
del corazón. Cabe indicar, que la dieta oriental incluye pocas grasas
saturadas y colesterol, agentes que definitivamente aceleran la
hipercolesterolemia y en consecuencia, los trastornos cardiovasculares
(Badui, 2006).

UTILIZACIÓN DE LA SOYA EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA

La soya posee un alto valor nutritivo y en comparación con las demás


leguminosas, contiene un mayor porcentaje de proteínas de buena calidad;
6

es un buen recurso para complementar la alimentación; es decir, no para


consumirla como alimento único sino como uno más entre los disponibles y
accesibles, ya que proporciona todos los aminoácidos esenciales que
requiere un ser humano adulto, a excepción de la metionina y cisteína.
Básicamente, la soya se consume directamente de dos formas: semillas y
aceite. Además, estos se pueden utilizar como materia prima para obtener
una gran variedad de subproductos. El valor nutricional de los alimentos y
sus productos derivados está dado por la cantidad y calidad de sus
nutrientes, que son sustancias digeribles y asimilables por el organismo. Los
nutrientes contribuyen a cubrir las necesidades energéticas, de materia para
cubrir la síntesis de tejidos y para la regulación en el metabolismo del
organismo.

Es importante tener en cuenta que la soya contiene grandes cantidades de


toxinas naturales, o “antinutrientes”. Éstos reducen en más de un 50% el
valor nutritivo del grano y de los productos que se obtienen a partir de él, por
lo que su consumo apropiado requiere de un procesamiento o tratamiento
adecuado previo a la preparación de los alimentos elaborados con esta
leguminosa, a fin de inactivarlos (Cruz, 2011).
Por otro lado, a pesar de los factores antinutritivos que la soya puede
contener, este grano destaca por su elevado contenido nutritivo,
considerándose como una de las leguminosas más importantes para la
alimentación humana.

COMPOSICIÓN DEL GRANO DE SOYA

La soya es una importante fuente de proteínas y, por tanto, un alimento con


alto valor nutricional. En el cuadro 1, se refleja la composición nutricional del
grano de soya, la cual es, en promedio, 38% de proteínas; 18% de lípidos;
7

18% de carbohidratos; 11% de fibra alimentaria; 12% de agua; y 5% de


cenizas (INN, 2007). Posee proteínas de alta calidad, en comparación con
otros alimentos de origen vegetal (Cruz, 2011).

Cuadro 1. Composición nutricional del grano de soya (Glycine max Merril).


Componentes Grano con Grano sin
cáscara (%) cáscara (%)
Proteína 38,0 39,0
Lípidos 18,0 18,5
Carbohidratos solubles 18,0 21,0
(azúcares)
Carbohidratos insolubles (fibra 11,0 6,0
dietética)
Lecitina 2,1 2,3
Ceniza 5,0 5,0
Humedad 12,0 12,0
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN (INN), 2007.

La proteína de soya está calificada como una proteína de alta calidad debido
a sus beneficios y su buena fuente de fósforo, potasio, vitaminas B y E, zinc
y, hierro, es por tal razón que en los últimos años ha surgido un gran
desarrollo científico y tecnológico para su aprovechamiento integral. La
proteína de soya es particularmente valiosa, ya que su composición de
aminoácidos es completa comparada con otros cereales como el gluten de
trigo, arroz, maíz molido y habas (San Camilo, 2012).

DERIVADOS DE LA SOYA

Los productos de mayor consumo de la soya son el grano y el aceite. No


obstante, a nivel mundial, en el mercado de la soya se oferta una gran
variedad de productos, tanto destinados al consumo humano como
empleados en el enriquecimiento de los piensos compuestos de uso animal.
De entre todos ellos, destacan los que se describen a continuación:
8

a. Lecitina de soya

Es un componente natural de los granos de soya, es un producto extraído del


aceite de soya, que se suele comercializar en forma de granulado. Se
encuentra también en los cereales integrales, en el aceite de oliva obtenido
por presión en frío. Estructuralmente, es un complejo de fosfolípidos
obtenidos a partir del aceite de soya, conformada básicamente por fosfatidil-
colina, fosfatidil-etanolamina y fosfatidil-inositol. Se usa como emulsionante
en productos de panadería y bollería, que llevan grasas y aceites, también se
emplea como estabilizante y antioxidante alimentario. Resulta muy útil para la
conformación de las membranas celulares, en especial en el cerebro,
corazón, riñones, médula ósea e hígado. Además, aporta vitamina (E) que es
un potente antioxidante, por lo que protege contra el envejecimiento celular
(Moreno, 2002).

b. Harinas de soya

La harina de soya contiene la mayor parte de la composición original de la


soya, excepto el aceite, contiene aproximadamente 50% de proteína (en
base seca); además, fibra y azúcares solubles. Este material ha servido de
base para la elaboración de mezclas, eventualmente usadas en programas
estables de asistencia nutricional (Rueda et al., 2004).

Las hojuelas de soya desengrasada pueden ser molidas para producir


harinas o sémolas de soya, con tamaño de partícula variable, con un
contenido aproximado de 57% de proteína sobre una base libre de humedad.
La harina de soya puede además ser sometida a un proceso de extrusión
termoplástica para producir harina de soya texturizada. La harina de soya
aún tiene los hidratos de carbono solubles, incluyendo a la estaquiosa y
9

rafinosa. Presenta un color crema claro, como un polvo fino homogéneo libre
de partículas extrañas (Campano, 2002).

c. Concentrados de proteína de soya

Según Renkema (2001), los concentrados de proteína de soya contienen del


65 al 80% de proteína, tienen un menor nivel de carbohidratos que las
harinas. El componente de carbohidratos residual y la proteína de
concentrados proporcionan una buena funcionalidad para extruidos y
texturizados. Además, nuevas tecnologías permiten empleos en bebidas
alimenticias y alimentos en barras.

d. Proteínas aisladas de soya

La proteína aislada de soya contiene el 90% de proteína (en base seca) y no


presenta azúcares o fibra dietética. Procede de un proceso de refinación de
los concentrados o de las harinas, posee alta digestibilidad y se usa para
mejorar la calidad y la cantidad de proteína en numerosos alimentos y
también por sus propiedades funcionales (Renkema, 2001).

e. Aceite de soya

Según Gerbase (2002), es un aceite vegetal de color amarillo claro a marrón


obtenido de las bayas de soya principalmente por la extracción con hexano o
heptano, o procede del prensado de la soya (Glycine maxMerril), es
abundante en ácidos grasos poliinsaturados. Es el aceite de mayor
producción mundial, superando a los aceites de colza, palma y girasol. De su
extracción se dice que el aceite de soya está formado por: 88% de
triglicéridos, 10% de fosfolípidos y 2% de glicolípidos, además de trazas de
otros lípidos. El elevado contenido de fosfolípidos hace que no se pueda
utilizar como tal, y se someta siempre a un proceso de refinado, separando
10

los lípidos polares, las lecitinas que además son más valiosos (por unidad de
peso) que el propio aceite. Este aceite se destaca por su excelente calidad,
directamente relacionada con sus ácidos grasos insaturados, su fluidez en un
amplio rango de temperaturas, sus antioxidantes naturales, etc. El valor
nutritivo depende en gran medida de la cantidad de ácidos grasos
poliinsaturados (60% de los ácidos grasos totales) y, entre ellos, de la
proporción de ácido linolénico, en 7 a 9%, que es un ácido graso esencial,
precursor de los ácidos Omega 3 (Ω3), cuya función es reducir el colesterol.

Los tres países más productores de aceite de soya, por orden de producción
son: EEUU, Brasil y Argentina. El aceite de soya es el de mayor producción
mundial para el consumo humano, superando a los aceites de colza, palma y
girasol. Se emplea mayoritariamente en la gastronomía y se puede encontrar
en salsas para ensaladas, aceites para freír alimentos, etc. Se caracteriza
por su alto contenido de ácido linoléico y su bajo contenido de ácidos grasos
saturados, lo que lo hace más deseable nutricionalmente comparado con
otros aceites saturados (ASA, 1996).

El aceite de soya es un producto importante de la industria procesadora de


soya. La mayoría de la cosecha de soya es procesada en aceites y harinas a
través de un proceso de extracción con solventes. Dicho proceso consiste
principalmente de tres pasos: 1) preparación de la soya, 2) extracción del
aceite y 3) extracción del solvente (Erickson, 1990).

COMPOSICIÓN DEL ACEITE DE SOYA

La composición del aceite de soya crudo y refinado es dada en el cuadro 2.


El proceso de refinado no afecta la composición de ácidos grasos, pero
11

remueve la mayoría de los pigmentos y disminuye el contenido de algunos


constituyentes minoritarios como los tocoferoles y esteroles (Emken, 1994).

Cuadro 2. Composición promedio del aceite de soya (Glycine max Merril).


Componentes Aceite crudo Aceite Refinado
Triglicéridos 95-97 >99
Fosfátidos 1,5-2,5 0,003-0,045
Material no
1,6 0,3
saponificable
Esteroles 0,33 0,13
Tocoferoles 0,15-0,21 0,11-0,18
Hidrocarbonos 0,014 0,01
Ácidos grasos libres 0,03-0,7 <0,05
Metales traza:
Hierro (ppm) 1-3 0,1-0,3
Cobre(ppm) 0,03-0,05 0,02-0,06
Fuente: Emken, 1994.

En suma a estos constituyentes, el aceite crudo contiene pequeñas


cantidades de otros materiales incluyendo ceras, pigmentos y minerales. Las
ceras se originan de las cortezas de la semilla de soya y son ésteres de
cadena larga, ácidos grasos y alcoholes. Uno de los pigmentos
predominantes es el β-Caroteno, el cual es el responsable del color amarillo
del aceite de soya. El grupo de β-Carotenos es destruido mediante
hidrogenación y con altas temperaturas en la desodorización.

PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL ACEITE DE SOYA

El aceite de soya resulta frecuentemente más balanceado que el de oliva, ya


que posee los ácidos grasos esenciales Omega 3 y Omega 6, por lo que es
un buen complemento para dietas en donde abundan carnes rojas y
carbohidratos. Contiene más proteína que la carne de res, el pescado y tres
veces más que el huevo. Sus semillas tienen alto contenido en fibra, no
12

contiene colesterol y prácticamente tampoco grasas saturadas. La escasa


grasa presente es rica en lecitinas y Fosfolípidos, vitales para las membranas
celulares, el cerebro y el sistema nervioso. Es beneficioso para el corazón y
el sistema nervioso. Puede ayudar por ello a controlar el colesterol malo y la
arterioesclerosis. La mejor cualidad del aceite de soya es que combina la
vitamina A y vitamina E. Es de una alta asimilación y digestibilidad (ASA,
1995).

Actualmente, como consecuencia de la crisis por la cual atraviesa el país, se


ha incrementado la demanda de productos alimenticios de primera
necesidad, como es el caso de los aceites comestibles, es por tal motivo
surge la necesidad de crear pequeñas empresas que se dediquen a la
elaboración de este tipo de productos.

MICROEMPRESA

Se define como una pequeña unidad socioeconómica de producción,


comercio o prestación de servicios, para lo cual no se requiere de grandes
inversiones de capital para su creación y que pueden orientarse hacia el
mercado con mayor rapidez y facilidad que otras empresas (Rivero et al.,
2000). Para muchos, el término microempresa pudiera relacionarse con otros
términos como “subdesarrollo”, “pobreza” y “sector informal”. Algunos autores
explican la creación y existencia de las microempresas como resultado de la
incapacidad de un país para ofrecer empleo formal y como un elemento de
subsistencia (Ruiz, 2004), sin embargo, Torres (2005), manifiesta que “la
microempresa es la organización económica de hecho, administrada por una
o más personas emprendedoras, que tiene objetivo económicos, éticos y
sociales. El número de trabajadores no sobrepasa los 10, incluyendo el
13

dueño. Aplican la autogestión y tienen gran capacidad de adaptarse al


medio”.

Una empresa pequeña puede caracterizarse también por algunos aspectos


como suministrar materiales, productos, y servicios. Se puede decir que la
microempresa corresponde a aquellos modelos de empresa que prefieren los
emprendedores para organizarse y lograr los objetivos y metas que se han
propuesto, quienes en muchos casos no cuentan con el apoyo financiero
adecuado para empezar a desarrollar su proyecto, a pesar de que su idea de
negocio sea buena y se pueda implementar para satisfacer un mercado que
lo demanda.

La importancia de las microempresas en el desarrollo productivo a nivel de


alimentos radica en la satisfacción de las necesidades de los clientes
atendiendo la demanda en el mercado consumidor. En la actualidad, las
microempresas son productoras de una buena parte de los bienes de
consumo del país, así mismo es productora de bienes intermedios para las
industrias. Se considera que la microempresa es un gran generador de
empleo debido a que brindan oportunidad para que la mano de obra
desplazada y los nuevos trabajadores que ingresan al mercado se empleen
(Guerrero, 2001).Por lo cual, Monteros en el 2005, señala que una
microempresa se refiere a la asociación de personas que, operando en forma
organizada, utiliza sus conocimientos y recursos: humanos, materiales,
económicos y tecnológicos para la elaboración de productos y/o servicios
que se suministran a consumidores, obteniendo un margen de utilidad luego
de cubrir sus costos fijos y variables y gastos de fabricación de su
presupuesto de inversión.
14

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

Es un conjunto de planes detallados que tienen por objetivo aumentar la


productividad de la empresa para incrementarlas utilidades o la prestación de
servicios, mediante el uso óptimo de los fondos en un plazo razonable
(Reyes, 2001).Es claro que un proyecto o presupuesto de inversión es toda
iniciativa emprendedora, en una empresa nueva íntegramente vista, o en un
frente especifico de una organización en operación, la cual exige aplicar
factores de producción, para obtener beneficios tangibles o intangibles,
traducidos en bienes materiales, aportantes de riqueza o bienes sociales,
que mejoran el capital humano o el sistema de vida en general (Ramírez y
Cajigas, 2004).

Baca (1998), define un presupuesto de inversión como un plan que se le


asigna determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios
tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad
en general; y su evaluación tiene por objeto conocer su rentabilidad
económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad
humana en forma eficiente, segura y rentable.

Para comprender integralmente los problemas en torno al presupuesto de


inversión, es conveniente explicar el concepto de inversión, reconociendo
que es uno de los conceptos económicos más difíciles de delimitar. Inversión
significa formación o incremento de capital, es decir, son colocaciones de
capital en ciertas actividades que pueden ser comerciales o civiles, con la
finalidad de alcanzar un rendimiento económico. Cualquier persona que
cuente con cierto monto de dinero puede invertir y buscar con esto, obtener
ganancias mayores a largo plazo. La inversión será satisfactoria si se
cumplen elementos como la rentabilidad, tiempo y riesgo (Reyes, 2001).
15

El presupuesto de inversiones es el proceso por medio del cual se procede a


la asignación racional de recursos entre los diferentes activos productivos,
comprende fundamentalmente las inversiones de las empresas cuyos efectos
y beneficios se producen en varios períodos anuales. Como ejemplo de este
tipo de inversiones, que en sí constituyen proyectos de las empresas, se
pueden señalar la introducción de nuevos productos, el establecimiento de
nuevos sistemas de distribución, la modernización de una planta, la
construcción de instalaciones para almacenamiento o un programa de
investigación y desarrollo de nuevos productos. Todas las adquisiciones de
activos reales, aunque sea con fines de reposición del equipo existente, se
consideran como decisiones en marcadas dentro del presupuesto de
inversiones. Las propuestas de inversión deben ser evaluadas
cuidadosamente a fin de determinar su grado de aceptación o rechazo para
la empresa, pues es importante reconocer que con frecuencia los errores
cometidos en decisiones en esta área tienen consecuencias negativas muy
serias en la economía y desenvolvimiento de las empresas(Sapag , 2004).

De acuerdo con Baca (2006), el estudio de factibilidad comprende varias


etapas, entre ellas se mencionan el estudio de mercado y estudio económico.

ESTUDIO DE MERCADO

Según Baca (2006), el estudio de mercado se define como la primera parte


de la investigación formal del estudio. Consta básicamente de la
determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los
precios y el estudio de la comercialización. Es decir, es el análisis y
determinación de la oferta y la demanda o de los precios del proyecto.
16

El propósito que se persigue con el estudio de la demanda es determinar y


medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con
respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de
participación del producto para la satisfacción de dicha demanda. El estudio
de la demanda y la oferta, es la función de una serie de factores, como la
necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso
de la población, y otros, por lo que en el estudio de la misma, se deberá
tomar en cuenta informaciones tanto primarias como secundarias, de
indicadores económicos y otros (Rodríguez, 2006).

Según Blanco (2006), el objetivo general que persigue un estudio de


mercado es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un
mercado determinado para poder medir el riesgo de su colocación y sus
posibilidades de éxito. Esto sirve para tener una noción clara de la cantidad
de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa
vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo
y así mismo evaluar a qué precio están dispuestos a obtenerlo. El estudio de
mercado incluye elementos como:

DEMANDA

Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para


buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.
La cantidad demandada de un bien o servicio (en unidades) es la cantidad
del mismo que un individuo compraría para diferentes niveles de precios, en
un plazo de tiempo determinado, si pudiera comprar todo lo que quisiera
dada su restricción presupuestaria. La demanda total es la suma de las
demandas individuales de cada individuo que componen el mercado en un
periodo determinado (Baca, 2006).
17

Por su parte, Andrade (2006), menciona que la demanda es la cantidad de


bienes o servicios que el comprador o consumidor está dispuesto a adquirir a
un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda satisfacer
parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener acceso a su
utilidad intrínseca.

Morales en el año 2011, indica que en un proyecto de inversión se deben


considerar tres tipos de demandas, las cuales se describen a continuación:

 Demanda potencial: se llama demanda potencial a la demanda que


existe en el mercado para el consumo de diversos productos y que,
por diversos factores, no ha llegado a cubrir las necesidades del
consumidor. Ejemplo: los niños deberían consumir una determinada
cantidad de leche diaria. Entonces existe una demanda Potencial
de un sector en el mercado, pero por lo bajos ingresos de una parte
de la población no es posible cubrir esa demanda potencial.
 Demanda insatisfecha: se llama demanda insatisfecha a aquella
demanda que no ha sido cubierta en el mercado y que puede ser
cubierta, al menos en parte, por el proyecto; dicho de otro modo,
existe demanda insatisfecha cuando la demanda es mayor que la
oferta.
 Demanda efectiva: se halla constituida por el segmento de
demandantes que tiene las condiciones materiales necesarias para
consumir un determinado producto.
18

Estimación de la demanda

FONCREI (2000), menciona que la estimación de la demanda, se refiere a la


demanda futura de un producto. Se basa en la proyección sobre la línea de
tendencia correspondiente a los datos históricos; se recomienda realizar
proyecciones a cinco (5) años. Para el correcto análisis de la información y
proyección de la demanda es necesario determinar, a cuál de las siguientes
categorías corresponden los bienes a producir:

1. Bienes de Consumo esencial


2. Bienes de Consumo suntuario
3. Bienes Intermedios
4. Bienes de Capital

Oferta

Otro elemento básico que incluye el estudio de mercado es la oferta, según


baca en el 2006, la define como el conjunto de bienes y servicios que un
cierto número de productores está dispuesto a poner en disposición del
mercado a un precio determinado. Es la cantidad que está dispuesta a
ofrecer un productor, si pudiera vender toda su producción, a cada nivel de
precio. La oferta total está determinada por las ofertas individuales en un
plazo determinado de todas las empresas que intervienen en el mercado. Es
la cantidad de bienes y servicios que diversas organizaciones, instituciones,
personas o empresas están dispuestas a poner a la venta, es decir en el
mercado y a un precio determinado, bien sea por el interés del ofertante o
por la determinación pura de la economía.
19

Precio

Es el valor que se le da a los bienes y servicios. O bien la cantidad de dinero


y/o bienes necesarios para adquirir alguna combinación de otro bien y su
correspondiente servicio (Stantonet al., 2000).

Por su parte, Baca (2001) define el precio como la cantidad monetaria a la


que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a
comprar un bien o servicio, cuando la oferta y demanda están en equilibrio.

Comercialización

Y por último elemento del estudio de mercado está la comercialización, la


cual es definida por Arellano (2004), como todas aquellas acciones que
permiten cumplir la función de facilitar la distribución y entrega de productos
al consumidor final. Por su parte, Kotler (2007) la define como un conjunto de
acciones interdependientes que participan en el proceso de poner un
producto o servicio a la disposición del consumidor o el usuario final.

Una vez realizado los estudios de mercado, es conveniente determinar la


rentabilidad futura de la empresa a diferentes niveles de ventas, lo cual se
logra calculando el punto de equilibrio.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Es una técnica de distribución de recursos muy usada para determinar la


relación entre ingresos, costos totales y beneficios (Vaquiro, 2007). En el
2011, Castellanos señala que, el punto de equilibrio es una herramienta para
el análisis y decisión de distintas situaciones de la empresa, entre ellas:
volumen de producción y ventas necesarias para no perder ni ganar,
20

planeación de resultados, fijación de precios, niveles de costos fijos y


variables.

El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que


la empresa debe realizar para evitar pérdidas. En el punto de equilibrio de un
negocio las ventas deben ser mayores a los costos y gastos; al aumentar el
nivel de ventas se obtiene utilidad, y al bajar se producen pérdidas (Baca,
2006).

Para el análisis del punto de equilibrio es necesario definir el origen de los


costos que se generan en la producción, los cuales se conocen como costos
de producción.

Costos de producción

Son todos aquellos desembolsos en dinero que tiene que realizar la empresa
para que sus actividades se desarrollen normalmente, aquí se estudian los
costos totales, los costos unitarios y su clasificación en costos fijos y costos
variables, tomando como base el volumen de la producción y ventas de la
empresa (Mendoza, 1994).

 Costos fijos: son aquellos costos que tiene la empresa


independientemente de que existan unidades productivas o no, los
gastos de mantenimiento de las instalaciones y edificios, la
depreciación de las maquinarias y edificio, los gastos de los
seguros de los vehículos son ejemplos de costos que tiene la
empresa aun cuando no produzcan.
 Costos variables: son aquellos costos que dependen de la
producción; estos costos aumentan o disminuyen con la
21

producción; sobre estos costos el administrador de la empresa tiene


control, él puede decidir para que se destinarán los mismos. En el
periodo de planificación de una empresa, solo se utilizan los costos
variables para decidir entre alternativas de producción (Mulleady,
1986).
 Activos fijos tangibles: las inversiones en activos son todas
aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizan en
el proceso de producción en la transformación de los insumos o que
sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto (Brock, 1987).
 Activos fijos intangibles: las inversiones en activos fijos
intangibles son todas aquellas que se realizan sobre activos
constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para
la puesta en marcha del proyecto. Los principales rubros que se
consideran en esta inversión, son los gastos de organización, las
patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha de
capacitación, las bases de datos y los sistemas de información pre-
operativos (Brock, 1987).

El punto de equilibrio permite que la empresa determine el nivel de


operaciones que debe mantener para cubrir todos sus costos de operación
pero aun así no es considerado como un indicador de rentabilidad.

RENTABILIDAD

Desde el punto de vista de la Administración Financiera, la rentabilidad es


una medida que relaciona los rendimientos de la empresa con las ventas, los
activos o el capital. Esta medida permite evaluar las ganancias de la empresa
con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los
dueños. La importancia de ésta medida radica en que para que una empresa
22

sobreviva es necesario producir utilidades. Por lo tanto, la rentabilidad está


directamente relacionada con el riesgo, si una empresa quiere (Gitman,
1992).

Posteriormente, Sánchez (1998), indica que la rentabilidad es la relación que


existe entre la utilidad y la inversión necesaria para lograrla, ya que mide
tanto la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por las
utilidades obtenidas de las ventas realizadas y utilización de inversiones, su
categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades. Estas utilidades a su
vez, son la conclusión de una administración competente, una planeación
integral de costos y gastos y en general de la observancia de cualquier
medida tendiente a la obtención de utilidades. La rentabilidad también es
entendida como una noción que se aplica a toda acción económica en la que
se movilizan los medios, materiales, humanos y financieros con el fin de
obtener los resultados esperados.

Existen varios indicadores que son necesarios realizar para evaluar la


viabilidad de un proyecto de inversión, los más utilizados son el valor actual
neto (V.A.N) y la tasa interna de retorno (T.I.R).

Valor Actual Neto (V.A.N)

FONCREI (2000), establece que cuando se calcula el V.A.N de un proyecto,


el primer paso es el de restar todos los costos, en un período, de los
beneficios en dicho período para obtener los beneficios netos (positivos o
negativos). Luego, se elige una tasa de descuento que mida el costo de
oportunidad de los fondos con usos alternativos en la economía. Utilizando
esta tasa de descuento, se le imputa a cada proyecto un costo de fondos
igual al retorno económico, en la mejor alternativa. Por lo tanto el V.A.N de
23

un proyecto mide el monto en el que la economía estará peor. Esta


característica del V.A.N, que es cierta bajo todas las circunstancias, conduce
a un primer código que se debe recordar: “No aceptar proyecto alguno a
menos que genere un V.A.N positivo, cuando se descuenta utilizando el
costo de oportunidad de los fondos”. Un proyecto es rentable para un
inversionista si el V.A.N es mayor que cero.

» V.A.N > 0 = Proyecto Rentable

» V.A.N < 0 = Proyecto NO Rentable

» V.A.N ≈ 0 = Proyecto Indiferente

Tasa interna de retorno (T.I.R)

Se define como aquella tasa de interés que aplicada a los ingresos y gastos
de un proyecto, para cada año de la vida de la inversión, equilibran o nivela
sus valores al presente. La gran ventaja de la T.I.R estriba en el hecho de
que puede ser calculada únicamente con los datos del proyecto. En
particular, no se necesita ningún dato sobre el costo de oportunidad de los
fondos (FONCREI, 2000).

La utilidad particular dela T.I.R radica en que si demuestra que su valor es


mayor que la tasa del costo de capital de la inversión, se podrá aseverar que
está ante un proyecto rentable.
METODOLOGÍA

Una vez identificado el problema de investigación y determinado los objetivos


de la misma, es pertinente proceder a establecer la metodología a utilizar.
Balestrini (2001), define el marco metodológico como es el de situar en el
lenguaje de la investigación los métodos e instrumentos que se emplearán en
el trabajo planteado, su universo o población, su muestra, los instrumentos y
técnicas de recolección de datos, la medición hasta la codificación, análisis y
representación de los datos. De esta manera, se proporcionarán al lector una
información detallada sobre cómo se realizará la investigación.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación fue de campo debido a que los datos fueron obtenidos
directamente de la realidad. De acuerdo con Graterol (2003), la investigación
de campo es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener
nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, o bien estudiar una
situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos. Al respecto, Arias (2006), comenta que la
investigación de campo, es aquella que consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir,
el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo al problema y a los objetivos planteados, esta investigación es de


tipo descriptivo. Según Hernández et al., (1999), define que "los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,

24
25

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis,


miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno o fenómenos a investigar".

Bernal (2006), menciona que una investigación de tipo descriptivo es la que


reseña características o rasgos de la situación y fenómeno objeto de estudio.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Arias (2006), afirma que, la población es un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y los
objetivos del estudio.

La población para esta investigación estuvo comprendida por los 188


establecimientos comerciales que se encuentran ubicados en la Zona
Industrial de Maturín, vía San Jaime en el estado Monagas, esta información
fue proporcionada por la Dirección de Hacienda de la alcaldía del municipio
Maturín.
La muestra, definida por Arias (2012), es el subconjunto representativo y
finito que se extrae de la población accesible. La muestra está comprendida
por 126 comercios. Para la determinación de la muestra se aplicó la fórmula
para poblaciones finitas según Pelalla y Martins (2006), que permite
determinar el valor de la muestra en poblaciones finitas (menores de 100.000
habitantes):

𝐍𝐙𝟐 𝐩(𝟏 − 𝐩)
𝐧=
(𝐍 − 𝟏)𝐞𝟐 + 𝐙𝟐 𝐩(𝟏 − 𝐩)
26

Dónde:

n= Tamaño de la muestra = 126 establecimientos comerciales encuestados.

Z= Margen de confiabilidad. (95% de confiabilidad Z= 1,96)

P= Probabilidad de éxito. (1-p= probabilidad de fracaso)

E= Error de estimación de la media de la muestra respecto a la población (5%).

N= Tamaño de la población = 188 establecimientos comerciales.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Una vez definido el tipo y nivel de la investigación, se procedió a la


recolección de datos para la obtención de la información requerida. A
continuación se definen las técnicas a usar:

 Revisión documental, a fin de obtener información de fuentes


bibliográficas como libros, revistas, artículos en Internet y trabajos
de investigación.
 La encuesta contiene los fenómenos que se consideran esenciales;
permitiendo además, aislar ciertos problemas que interesan
principalmente; reduciendo la realidad a ciertos números de datos
esenciales y precisa el objeto de estudio según Tamayo y Tamayo
(2000).
27

ACTUALIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN PARA LA


EXTRACCIÓN DE ACEITE REFINADO DE SOYA (GLYCINE MAX
MERRIL)

La actualización del proceso de producción para la extracción de aceite


refinado de soya se realizó mediante el empleo de información recopilada de
fuentes bibliográficas. Además se realizó lo siguiente:

1. Se describió el proceso de extracción de aceite refinado siguiendo la


metodología de Fetzer (1998) y se realizaron las modificaciones de
actualización.
2. Posteriormente, se diseñó el diagrama de flujo según la simbología
sugerida por la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la
Calidad (FUNDIBEQ, 2010), que se muestra en la figura 1:

Figura 1. Simbología para la construcción de diagramas de flujo


(FUNDIBEQ, 2010).
28

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL PARA LA


INCORPORACIÓN DEL ACEITE DE SOYA REFINADO EN EL MERCADO

1. Este trabajo de investigación se realizó mediante la aplicación de


encuestas (apéndice 1) a los encargados de los establecimientos
comerciales de la Zona Industrial del municipio Maturín del estado
Monagas, con la finalidad de estimar la demanda de comercialización
del producto.
2. Una vez obtenida la información requerida se procedió a tabular los
datos empleando el paquete informático Microsoft Excel 2010.
3. Posteriormente fueron presentados de forma gráfica para su análisis.

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN CON COSTOS


VIGENTES PARA LA INSTALACIÓN DE LA MICROPROCESADORA

Para la definir el plan de inversión se procedió a:

1. Se efectúo la actualización de la estructura de costos de todos los


requerimientos para poner en marcha la microprocesadora, los cuales
se presentan en cuadros, según las características de los costos.
2. Se determinaron los diferentes precios de maquinarias y equipos, los
gastos de constitución y el capital de trabajo. La sumatoria de los
totales de cada inversión reflejará el gran total de inversión requerida
para la puesta en marcha de la microprocesadora. Estos fueron
presentados en cuadros estructurados.
3. El presupuesto de inversión fue resumido en un cuadro consolidado
que se refleja en el cuadro 3.
29

Cuadro 3. Formato para el presupuesto de inversión


Descripción Monto (1 mes) Monto ( 3 meses)
Capital de trabajo
Materia prima
Mano de obra
Gastos operativos:
Publicidad
Materiales de oficina
Servicios Públicos
Higiene y Saneamiento
Gastos de constitución
Total gastos operativos
Sub-total
Imprevisto
Total capital de trabajo
Capital de inversión
Maquinaria y equipo
Total capital de inversión
Total de inversión
Fuente: Investigadores

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA LA PRODUCCIÓN DE


ACEITE DE SOYA

Para determinar el punto de equilibrio se empleó la siguiente fórmula,


utilizando los costos mensuales de producción para la elaboración de cada
envase de aceite refinado de soya en una presentación de 1 L (Padilla,
2007):
𝐂𝐅
𝐏𝐄 = 𝐂𝐕
𝟏 − 𝐏∗𝐐
30

Dónde:

CF= costos fijos

𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐟𝐢𝐣𝐨𝐬 = costos mano de obra + costos gastos operativos


+ costos depreciacion maquinaria y equipos

CV= costos variables

𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐕𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 = Costos materia prima

P= producto vendido

Q= precio

Costos Totales x Margen de Ganancia


𝑷. 𝑴. 𝑽. 𝑷 =
Unidades Producidas en un mes

Para la elaboración de la gráfica de punto de equilibrio se empleó el paquete


informático Microsoft Office Excel 2010.

ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD VALOR ACTUAL


NETO (V.A.N) Y TASA INTERNA DE RETORNO (T.I.R)

La determinación de la vialidad financiera del proyecto, se llevó a cabo


mediante los indicadores de rentabilidad V.A.N y T.I.R para lo cual:

1. Se calculará el flujo de efectivo de la microprocesadora, tomando en


cuenta la diferencia entre la utilidad bruta y el impuesto sobre la renta
(I.S.L.R)
𝐅𝐍 = 𝐔𝐓𝐁 − 𝐈𝐒𝐋𝐑
31

Dónde:

FN= flujo neto

UTB= utilidad bruta

ISLR= impuesto sobre la renta

𝐔𝐓𝐁 = 𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨𝐬 − 𝐄𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨𝐬

2. Seguidamente se empleó el paquete informático Microsoft Office Excel


2010 para obtener los valores de V.A.N y T.I.R del proyecto. Las fórmulas
que permiten determinar estos valores son:
𝐧
𝐕𝐭
𝐕. 𝐀. 𝐍 = ∑ − 𝐈𝟎
(𝟏 + 𝐤)𝐭
𝐭=𝟏

Dónde:

𝑉𝑡 : Representa los flujos de cada caja en cada periodo

𝐼0 : Valor del desembolso inicial de la inversión

n: Numero de periodos considerados.

Y para el cálculo de T.I.R la siguiente formula:

𝐧
𝐕𝐭 𝐭
𝐕. 𝐀. 𝐍 = ∑ − 𝐈𝟎 = 𝟎
(𝟏 + 𝐓. 𝐈. 𝐑)𝐭
𝐭=𝟏

Los calculados fueron realizados utilizando directamente el programa


Microsoft Excel 2010.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La siguiente sección presenta de forma detallada la planificación de


producción, comercialización y financiamiento necesario para la evaluación
de una propuesta de actualización y modificación para la instalación de una
microprocesadora de aceite refinado de soya y luego compararlo con una
investigación realizada en el año 2008 para aceite extra virgen de soya, con
el fin de determinar mediante indicadores de rentabilidad, si se trata de una
propuesta viable o no, al desarrollar cada uno de los objetivos planteados y
ampliados a continuación:

ACTUALIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN PARA LA


EXTRACCIÓN DE ACEITE REFINADO DE SOYA (GLYCINE MAX
MERRIL)

Las semillas de soya a utilizar para la extracción de aceite deben ser


sometidas a una serie de actividades de acondicionamiento para luego ser
empleadas en el proceso de elaboración de aceite refinado como se
muestran en la figura 2, y se describen continuación:

 Recepción: en esta etapa se realiza una observación exhaustiva


con el fin de evaluar la calidad del grano, una vez realizado esto y
comprobado que la materia prima se encuentre en condiciones
óptimas, esta es almacenada para su posterior utilización.
 Limpieza: el grano pasa por una zaranda que extrae todos los
elementos extraños como ramas, hojas, piedras, etc.

32
33

 Secado: se coloca el grano a exposición solar, este proceso es


realizado con tres finalidades: dar a la semilla la plasticidad que
requieren para un prensado eficaz, destruir bacterias y mohos y por
último se busca tener una humedad inferior al 9% para evitar el
desarrollo de microorganismos, principalmente los productores de
aflatoxinas.
 Descascarado: en esta etapa se procede al quebrantamiento,
donde el grano se rompe en varias partes, esta trituración permite
que se desprenda la cascarilla de los granos.
 Triturado o molienda: la trituración se realiza en molinos de rodillos.
La molienda obtenida debe ser gruesa para evitar la aparición de
demasiada materia fina en el aceite.
 Extracción mecánica: las semillas molidas pasan a una prensa de
tornillo donde a elevadas presiones y en un solo paso se procede a
la separación del aceite del grano obteniéndose como subproducto
una torta proteica.
 Aceite crudo: el aceite obtenido por extracción, se conoce como
aceite crudo, éste contiene una serie de impurezas que no lo hacen
apto para el consumo humano por lo que debe ser sometido a un
proceso de refinación, el cual, si bien produce pérdidas de algunos
nutrientes, disminuye el riesgo de enranciamiento y mejora las
características organolépticas. Las diferentes etapas de un proceso
típico de refinación son: desgomado, neutralización, descerado,
blanqueado y desodorización.
 Desgomado: es un tratamiento con agua caliente y agregado de
ácido fosfórico o cítrico, que insolubiliza los fosfolípidos y otras
materias coloidales. Luego de un tiempo de contacto, las dos fases
son separadas por centrifugación.
34

 Neutralización: el aceite previamente calentado es tratado con una


solución alcalina (NaOH). Los ácidos grasos libres responsables de
la acidez y la oxidación de los aceites, se eliminan en la fase
acuosa bajo forma de jabones en centrífugas autolimpiantes. Un
posterior lavado elimina los jabones residuales de neutralización
para obtener un aceite neutro.
 Descerado: este proceso consiste en enfriar y agitar suavemente el
aceite neutralizado, que permite que los glicéridos saturados se
precipiten en forma de cristales. De esta manera favorece a la
separación de los cristales de cera.
 Blanqueado: el aceite neutro se trata con arcillas decolorantes o
tierras minerales activadas con ácidos para eliminar la clorofila y los
pigmentos carotenoides, hasta ajustar los colores a las
especificaciones de calidad de cada aceite.
 Desodorización: el aceite decolorado se desodoriza a vacío, en un
recipiente a temperatura entre 150-160°C., mientras se pasa una
corriente de vapor directo las sustancias volátiles son arrastradas,
dejando el aceite libre de olores y con sabor agradable. Y un tiempo
de 3-4 horas de duración.
 Envasado: el aceite refinado se envasa principalmente en botellas
de plástico de polietileno.
35

Proceso de elaboración del aceite de soja (actual)

RECEPCIÓN

LIMPIEZA

SECADO (30-40°C) / 5-7


días

DESCASCARADO CASCARA

MOLIENDA

EXTRACIÓN

ACEITE CRUDO

DESGOMADO
AGUA Y AC. CÍTRICO

NaOH NEUTRALIZACIÓN
JABÓN

DESCERADO CERA

BLANQUEADO
ARCILLA DECOLORATE

DESODORIZACIÓN
VAPOR (150-160°C) / 3-4h VAPOR Y COMP. VOLATILES

ENVASADO

ACEITE REFINADO

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de aceite refinado de


soya.
36

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL PARA LA


INCORPORACIÓN DE ACEITE DE SOYA REFINADO EN EL MERCADO
CON RESPECTO AL AÑO 2008

A continuación se presentan los resultados obtenidos de una encuesta


aplicada a los encargados de los comercios ubicados en la Zona Industrial de
Maturín, vía San Jaime en el estado Monagas, que se dedican a la
comercialización de este tipo de producto para determinar la demanda actual.

La Figura 3, muestra la cantidad de establecimientos que se dedican a la


comercialización de aceite de soya, observándose que para el año 2008, solo
existían 81 comercios, de los cuales 76 de estos, que representaban el
93,8% se dedicaban a la venta de este tipo de producto, mientras que el
resto, es decir, 5 comercios (6,2%) no lo comercializaban. Para el año 2017
existen 188 establecimientos de los cuales fueron entrevistados 126 locales
obteniéndose que 109 de estos comercios si vende aceite de soya, lo cual
representa un 86,5%, mientras que los comercios restantes, es decir, 17 que
equivalen al 13,5% no lo venden. Esta gráfica permite determinar la
competencia que tendrá el nuevo producto en el mercado con respecto a
productos de este tipo ya existentes. El éxito de las empresas pueden
depender del análisis de la competencia que se haya realizado; por tanto,
éstas deben comparar constantemente sus productos, precios, canales y
promociones con los de sus competidores, así podrán identificar sus
ventajas y desventajas competitivas, lanzando ataques más precisos y
preparar defensas más fuertes (Santesmases, 2001).
37

Si No

109

76

17
5

2008 2017

Figura 3. Número de establecimientos que venden aceite de soya en el año


2008 y 2017
Fuente: Investigadores

De acuerdo con la Figura 4, se observa que para el año 2008 hubo un interés
significativo de adquisición del producto ofrecido por una microempresa local,
resultando que 78 de ellos (96,3%) mostraron atracción por el producto y 3
(3,7%) expresaron no estar seguros de venderlo, del mismo modo para el
año 2017 el interés manifestado por parte los comerciantes se considera
relevante debido a que 84 de los locales entrevistados (66,6%) indicaron que
si estarían dispuestos a obtener el producto, no obstante, 42 comercios
dijeron que no, representando el 33,4% restante, probablemente este
resultado deriva del alto costo que posee el producto con respecto al del
mercado. Fernández (2007), menciona que es importante conocer la
intención de comercialización, porque esta permite obtener información
detallada de la cantidad de personas o negocios que están interesados en
adquirir el producto que se les ofrece, lo que permitirá que la
comercialización sea más efectiva al dar inicio a las actividades de la
empresa, permitiendo que ésta se dé a conocer y consolidar con mayor
facilidad.
38

Si No

84
78

42

2008 2017

Figura 4. Establecimientos interesados en vender aceite de soya de una


microempresa local en el año 2008 y 2017
Fuente: Investigadores

La frecuencia de compra del producto para los dos años de estudio, se


observa en la Figura 5, donde se refleja que en el año 2008; 43 comerciantes
(55,1%) estaban dispuestos a comprar el producto con una frecuencia
quincenal, por otra parte los otros 35 establecimientos encuestados (44,9%)
ese mismo año señalaron su preferencia por adquirir el producto
mensualmente. Sin embargo, para el 2017 ocurre lo contrario, puesto que 53
comerciantes que representan la mayoría de los entrevistados (63,1%)
manifestaron realizar la compra del producto con una frecuencia mensual,
señalando que como se trata de un producto local y además posee un costo
un poco mayor al precio ofrecido en el mercado podría tener poca demanda
prefiriendo primeramente conocer el comportamiento del producto y su
aceptación en el público consumidor, mientras que un 25%, es decir 21
locales señalaron que comprarían el producto semanal y otros 10 comercios
(11,9%) lo adquirirían de manera quincenal, alegando el desabastecimiento
de aceite comestible en los anaqueles de todo el país.
39

Semanal Quincenal Mensual Anual

53

43
35

21

10

2008 2017

Figura 5. Frecuencia de adquisición de aceite de soya en el año 2008


y 2017
Fuente: Investigadores

En la Figura 6, se observan los resultados obtenidos al preguntarles a los


representantes de los comercios sobre la cantidad de cajas que estarían
dispuestos a comprar; mostrando que para el año 2008; 43 comprarían de 1
a 5 cajas, 25 de 6 a 10 cajas, 5 de 11 a 20 cajas, 2 de 21 a 30 cajas y 3 de
31 a 50 cajas. Al consultarle a los encuestados el porqué de su respuesta
estos señalaron que preferían adquirir pocas cantidades del producto porque
sencillamente no conocían el aceite de soya extra virgen o si lo conocían no
sabían que tan aceptado era por el público (Caldera y Herrera, 2008).
Para el 2017, esta preferencia no ha cambiado significativamente, puesto
que la mayor cantidad de establecimientos, es decir, 69 locales prefieren
adquirir menor cantidad de cajas del producto (de 1 a 3) por el alto costo que
este posee con respecto al del mercado actual, otros 13 comercios de los 84
entrevistados comprarían de 4 a 6 cajas y solo 2 comercios adquirirían de 7 a
9 cajas.
40

2008 2017
Cajas (1-5) y Cajas (1-3)
Cajas (6-10) y Cajas (4-6)
Cajas (11-20) y Cajas (7-9)
Cajas (21-30) y Cajas (10 ó más)
Cajas (31-50) 69

43

25
13
5 2 3 2 0

2008 2017

Figura 6. Cantidad de cajas de aceite de soya que estarían dispuestos a


comprar los establecimientos comerciales en el año 2008 y 2017
Fuente: Investigadores

Para los establecimientos entrevistados en el año 2008, en cuanto a las


opciones dadas en la Figura 7, se observa que 11 negocios preferían
comercializar el producto en botellas de 0,5 L, en cambio 67 representantes
de establecimientos eligieron la presentación del producto de 1,00 L., por ser
fáciles de manejar y vender en comparación a las presentaciones de la
competencia (Caldera y Herrera, 2008). Del mismo modo como muestra la
misma figura actualmente, la presentación de mayor atractivo para los
comerciantes es la de 1,00 L., siendo ésta aceptada por los 84 comercios
encuestados.

Tomando en cuenta los resultados arrojados por la encuesta se deduce que


la microempresa tendrá una producción mensual de 3.636 Litros de aceite
refinado de soya para cubrir así la demanda generada por el mercado.
41

0,5 L 1,00 L

84

67

11
0

2008 2017
Figura 7. Tipo de presentación del aceite de soya que desearían
comercializar los establecimientos en el año 2008 y 2017
Fuente: Investigadores

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN CON COSTOS


VIGENTES PARA LA INSTALACIÓN DE LA MICROPROCESADORA

El plan de inversión permite analizar la información proveniente del estudio


de mercado, del requerimiento de la maquinaria, equipo y del personal para
definir el monto de inversión total que se requerirá a fin de poner en marcha
el proyecto, este presupuesto incluye el monto necesario para garantizar la
operación normal durante un ciclo productivo (Sapag y Sapag, 2000).
El plan de inversión para la instalación de una microprocesadora de aceite
extra virgen de soya, calculado por Caldera y Herrera (2008), fue de Bs.
242.537,58 (Cuadro 4) para un periodo de producción de tres meses. Para el
año 2017 como consecuencia de la alta tasa de inflación, la inversión
necesaria para creación de este tipo de empresa asciende a
Bs.241.709.557,96 (Cuadro 4), debido al aumento exagerado de la materia
prima y de las maquinarias y equipos necesarios para el funcionamiento de la
microprocesadora para tres meses de producción tomando en cuenta que la
42

producción mensual será de 3.636 unidades de aceite refinado de soya; este


financiamiento será solicitado al Fondo de Crédito para el Desarrollo del
Estado Monagas (FONCREDEMO), organismo que apoya a los nuevos
emprendedores para la creación de microempresas, ofreciendo una Tasa de
Interés del 9%, en un plazo de 8 años y 2 semestres de gracia (1 año), los
cuales permitirán recuperar la inversión para la realización de este proyecto.

Cuadro 4. Plan de inversión para la instalación de una microprocesadora de


aceite soya, para tres (3) meses de producción.
Descripción Año 2008 – Monto Bs. Año 2017 - Monto Bs.
Capital de trabajo:
Materia prima 165.096,00 163.889.700,00
Mano de obra 5.589,55 1.315.267,67
Gastos operativos:
Gastos de papelería 119,25 81.300,00
Servicios públicos 1.335,00 15.900,00
Higiene y saneamiento 1.032,12 859.800,00
Gastos de constitución 6.300,00 1.110.000,00
Servicio de transporte 4.500,00 120.000,00
Total gastos operativos 13.286,37 2.187.000,00
Sub-total 183.971,88 167.391.967,67
Imprevisto (5%) - (30%) 9.198,59 50.217.590,30
Total capital de trabajo 193.170,47 217.609.557,96
Capital de inversión:
Materiales y equipos 49.367,11 24.100.000,00
Total capital de inversión 49.367,11 24.100.000,00
Gran total de inversión 242.537,58 241.709.557,96

Fuente: Investigadores

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA LA PRODUCCIÓN DE


ACEITE DE SOYA

Para el año 2008, el punto de equilibrio calculado por la empresa, indicó que
se necesitaba vender unas 60 cajas de 12 unidades c/u, para que las
utilidades y pérdidas sean igual a cero (0), garantizando el alcance de los
objetivos de la microempresa. Es por ello, que la venta de 440 cajas de 12
43

botellas, se encontraban por encima del punto de equilibrio; permitiendo,


mayores ganancias y superando las expectativas, recuperándose
rápidamente la inversión inicial (Caldera y Herrera, 2008).

En la Figura 8, se observa que para el año 2017, el punto de equilibrio para


la microprocesadora de aceite refinado de soya, arrojó un resultado de 274
envases a producir, esto con el fin de que la microempresa esté en un punto
en donde no existan perdidas ni ganancias, esta cantidad se encuentra por
debajo de las 3.636 unidades estimadas a producir para distribuir
mensualmente en los distintos establecimientos comerciales encuestados
para el estudio de mercado, unas 303 cajas de 12 botellas, superando el
punto de equilibrio lo que significa que esta inversión genera excelentes
ingresos de Bs.72.797.914,11,esto es debido al incremento de la población
(establecimientos comerciales), para satisfacer la demanda exigida por el
mercado.

30.000 M BS
V ent as

25.000
Ventas Bs.

20.000 C o st o
V ar iab le

15.000

C o st o
10.000 F ijo

5.000
C o st o
T o t al
0
N° de unidades (Q) 0 362 723 1.085 1.447

Figura 8. Gráfico del punto de equilibrio para la producción mensual de


aceite extra virgen de soya para el año 2008
Fuente: Investigadores
44

12.000.000 MBS
Ventas
10.000.000
Ventas Bs.

8.000.000 Costo
Variable
6.000.000

4.000.000 Costo
Fijo
2.000.000

0
Costo
0 137 274 411 548
Total
N° de unidades (Q)

Figura 9. Gráfico del punto de equilibrio para la producción mensual de


aceite refinado de soya para el año 2017
Fuente: Investigadores

ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD VALOR ACTUAL


NETO (V.A.N) Y LA TASA INTERNA DE RETORNO (T.I.R)

Cuadro 5. Valor actual neto (V.A.N) y tasa interna de retorno (T.I.R)


Año V.A.N T.I.R
2008 Bs. 846.098,48 247%
2017 Bs. 270.415.471,42 22%
Fuente: Investigadores

En el cuadro 5, se observan los resultados de los indicadores de rentabilidad


V.A.N y T.I.R, para los dos años de estudio, posterior al análisis de los flujos
netos y acumulados de cada periodo, arrojando resultados satisfactorios
debido a que para el año 2008, Caldera y Herrera, obtuvieron un V.A.N de
Bs. 846.098,48 y una T.I.R de 247%.
45

Para la actualidad (2017), estos indicadores siguen arrojando resultados


satisfactorios para la microprocesadora, obteniendo un V.A.N de Bs.
270.415.471,42 y una T.I.R de 22%, lo que representa muchas
probabilidades de éxito para la microempresa, ya que según lo expuesto por
Hamilton y Pezo (2005), la inversión será aconsejable si su V.A.N es positivo,
determinando su valoración en función de la diferencia entre el valor
actualizado de todos los cobros derivados de la inversión y todos los pagos
actualizados originados por la misma, adicionalmente este método contribuye
a proyectar, si la empresa está en capacidades de lograr sus objetivos
financieros, maximizando su valor ante los entes bancarios a la hora de
solicitar un crédito. Por lo tanto, de acuerdo con lo expuesto anteriormente,
se considera aceptable la propuesta, ya que se obtuvo un V.A.N mucho
mayor a cero (0) y una T.I.R superior al de la tasa de interés.
CONCLUSIONES

 Se actualizo el proceso de producción para la extracción de aceite


de soya (Glycine maxMerril), realizando una propuesta de
refinación que consiste en 5 etapas sucesivas, las cuales se
encuentran vinculadas y orientadas a la transformación del aceite
crudo de soya, empelando la simbología actual utilizada para los
procesos de producción, indicada por la Fundación Iberoamericana
para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ).

 Al analizar la demanda actual del aceite refinado de soya se obtuvo


resultados satisfactorios. Se evidenció que para el año 2008, el
96,3% de los establecimientos comerciales encuestados estaban
dispuestos a vender este tipo de producto. Sin embargo, para el
presente año (2017) a pesar de la situación económica por la cual
atraviesa el país, el 66,7% de los comercios siguen mostrando gran
interés para la comercialización del producto, demandando 303
cajas de 12 unidades, con una preferencia de adquisición mensual,
lo cual difiere de lo exigido en el año 2008, ya que para este año la
mayoría de los comerciantes preferían comprar el producto con una
frecuencia semanal.

 El plan de inversión para el año 2008, fue de Bs. 242.537,58;


mientras que para el 2017 es de Bs. 241.709.557,96 donde el
capital de trabajo para llevar a cabo el funcionamiento de esta
microprocesadora es de Bs. 217.609.557,96 durante un lapso de
tres meses, observándose que hubo un incremento del presupuesto
en 996,6 %.

46
47

 El cálculo del punto de equilibrio determinó que la producción


mensual del producto para los dos años de estudio es superior al
valor arrojado por esta herramienta, siendo factible la ejecución de
este proyecto en el municipio Maturín del estado Monagas, puesto
que para el año 2008 la producción mensual estimada era de 5.280
unidades, valor que se encontraba por encima del punto de
equilibrio el cual arrojó 723 unidades y para el año 2017 el valor
resultante del empleo de esta herramienta fue de 274 unidades, el
cual es superado por las unidades a producir que son de 3.636.

 De acuerdo al estudio realizado en el año 2008, la situación


financiera de este tipo de proyecto era rentable, ya que el indicador
de rentabilidad V.A.N fue de Bs. 846.098,48 mayor a la inversión
inicial que fue de Bs. 242.537,58 obteniendo una T.I.R de 247%.
Para la actualidad este proyecto sigue siendo rentable, debido a
que posee un V.A.N de Bs. 270.415.471,42; que supera la inversión
inicial que fue de Bs. 241.709.557,96; permitiendo que la empresa
tenga margen de ganancia, mientras que la T.I.R indica un 22 % el
cual es aceptable por que supera la tasa de interés exigida por la
inversión.
BIBLIOGRAFÍA

ALEZONES, J y ZOCCO, J. 2007. Mejoramiento genético y producción de


semilla de soya. Fundación Danac. Gerencia de Investigación y
Gestión de innovación tecnológica e información. Venezuela. 135-
142 pp.

ASOCIACIÓN AMERICANA DE SOYA (ASA) Y UNIVERSIDAD DE TEXAS.


1995. CENTRO DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE
PROTEÍNAS ALIMENTARIAS. Expanders: Historial – Usos y
ventajas. Aceites y Grasas, 18- 34 pp.

ASOCIACIÓN AMERICANA DE SOYA (ASA). 1996. Que es el Aceite de


Soya. Primera reimpresión Septiembre de 1996 ASA/México cat N°.
60 p.

ANDRADE, S. 2006. Diccionario de Economía, 3ra ed. Editorial Andrade.


215p.

ARELLANO, R. 2004. Comportamiento del consumidor. México. Editorial


McGraw-Hill. 96 p.

ARIAS, F. 2006. Formulación y Evaluación de Proyectos. Mc Graw-Hill.


España, España. 88 p.

ARIAS, F. 2012. El Proyecto de Investigación. 6ta ed. Episteme. Caracas,


Venezuela. 31-32 pp.

48
49

BACA, G. 1998. Evaluación de Proyectos. 3ra Edición. Mc Graw-Hill. México


DF., México. 115 p.

BACA, G. 2001. Evaluación de proyectos. 4ta Edición. Mc Graw-Hill. México


DF, México. 162p.

BACA. G. 2006. Evaluación de proyectos. McGraw-Hill. México, México. 383


p.

BADUI, D. 2006. Química de los Alimentos. 4ta ed. PEARSON. México, DF.
633-648 pp.

BALESTRINI, M. 2001. Como se elabora el proyecto de investigación. 5 ta ed.


Caracas: BL. Consultores Asociados, Servicio Editorial. 114 p.

BERNAL, C. 2006. Metodología de la investigación, para administración,


economía y ciencias sociales. Pearson. México, México. 304 p.

BLANCO, A. 2006. Formulación y Evaluación de Proyectos. Caracas,


Venezuela: Texto, C.A.

BROCK, H. 1987. Contabilidad principios y aplicaciones.4ta ed. McGraw-Hill.


New York, EE.UU. 969 p.

CALDERA, P. y HERRERA, S. 2008. Propuesta de proyecto para la


instalacion de una microprocesadora de aceite extra virgen de soya
(Glycine max Merril ) en municipio Maturín - estado Monagas.
Universidad de Oriente, Monagas, Venezuela. 52-67 pp.
50

CAMPANO, S., 2002. “Productos de proteína de soya en carnes


procesadas”, Central Soya Company, Inc., Oficina Regional para
México, Centro América y el Caribe,
http://asamex.nsrl.uiuc.edu/carnico4.html, (Septiembre 2007). 180 p.

CASTELLANOS, M. 2011. Contabilidad y Finanzas Sena Punto de Equilibrio.


Disponible en: http://www.slideshare.net/Mariacastellanosca/
diapositivas-punto-de-equilibrio. [Consultado el: 7/05/13].

CHIARI, W.; ARNAUT, V.; COLLA, M.; BRAZ DE OLIVEIRA, A.;


SHIGUERO,E.; ATTENCIA, V. y HITOMI, M. 2005. Pollination of
Soybean (Glycine max L .Merril) by Honeybees (Apismellifera
L.).Brazilian Archives of Biology and Technology, 48(1), 31-36 pp.

CRUZ, G. 2011. Comportamiento agronómico de varios cultivares de soya


(Glycine max (L.) en la zona de Ventanas provincia de Los Ríos.
Tesis de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 55 p.

DE LUNA, A. 2006. “Valor nutritivo de la soya”. Investigación y Ciencia.


Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. Documento en
línea. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/674/67403606.pdf, (Enero,
2008). 191 p.

EMKEN, E. 1994. Valor Nutricional del Aceite de Soya en Comparación con


otros Grasas y Aceites. Boletín de la Asociación Americana de Soya,
México. D.F. 231 p.
51

ERICKSON, D. 1990. Aspectos Críticos en la Refinación del Aceite de Soya


Seminario Técnico ANIAME_ASA: México. D.F. 238 p.

FAO. 1995. El cultivo de Soya en los trópicos. Mejoramiento y producción.


Producción y protección. Roma. 254 p.

FERNÁNDEZ, R. 2007. Manual para elaborar un plan de mercadotecnia. Mc


Graw Hill. México D.F. México

FETZER, W. 1998. Planta de preparación de semillas combinadas. Aceites y


Grasas. 436 p.

FONCREI. Fondo de Crédito Industrial. 2000. Manual para la Formulación y


Evaluación de Proyectos. 3ra ed. Caracas, Venezuela. 96 p.

FUNDIBEQ, 2014. Fundación Iberoamericana para la Gestión de la


Calidad. Documento en línea. Disponible en: www.fundibeq.org
[Consultado 10/06/ 2016].

GITMAN, L. 1992. Fundamentos de Administración Financiera, editorial Harla


S.A., México. D.F. 62-71 pp.

GERBASE A. 2002. "Epoxidation of soybean oil by the methyltrioxorhenium-


CH2Cl2 / H2O2 catalytic biphasic system”, Journal of the American
Oils Chemists Society”, Vol. 79, No. 2. 179-181 pp.

GUERRERO, M. 2001. Microempresas. [Documento en línea]. Disponible


en: http://www.gestiopolis.com. (05/10/14).
52

GRATEROL, R. 2003. Investigación de campo. [Documento en línea]


Disponible en: http://www.mitecnologico.com/Main/Investigacion De
Campo [Consulta: 08/07/11] GUZMAN VALDIVIA, I. 1963. La
Sociología de la empresa, Editorial Jus. Mexico. 75 p.

HERNÁNDEZ, A., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, 1999. Metodología de la


Investigación. McGraw-Hill interamericana, México D. F, México.
501p.

INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN (INN). 2007. Tabla de Composición


de Alimentos para uso Práctico. División de Investigación de
Alimentos. Caracas, Venezuela.

KOTLER, P. 2007. Fundamentos de Mercadotecnia. Pearson. México D.F.


México. 248 p

MARTÍN, B. 2006. Formulación y evaluación de proyectos de inversión en


México. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.colparmex.org/Revista/Art5/24.pdf. [Consultado 8/5/2013].

MARTÍNEZ, V. 2007. La Soya. (en línea) USA. Consultado en Marzo 2007.


Disponible en www.botanical-online.com. 16- 17 pp.

MENDOZA, E. 1994. Costos, Serie de Temas Administrativos para Pequeñas


Empresas. Caracas, Venezuela. 41 p.

MONTEROS, E. 2005. Manual de gestión Microempresarial. Editorial


universitaria. Ecuador. 15 p.
53

MORALES, C. 2011. Estudio del mercado y estimación de costos del


proyecto. [Documento en línea]. Disponible en:
https://docs.google.com/document/d/1gSe5BHgKx3fQLYoE4kqcbnQ
U5SChoM3. [Consultado 29-11-2013].

MORENO, A. 2002. Qué tendrá la soja, cuando todos hablan de ella. Ed.
Mandala. Madrid-España. 320-326 pp.

MULLEADY, T. 1986. Determinación de Costos e Ingreso. San José, Costa


Rica. 14p.

PADILLA; R. 2007. Punto de equilibrio y eficiencia. [Documento en línea].


Disponible en:www.monografias.com/trabajos30/punto-
equilibrio/punto-equilibrio.shtml. Profesor de la Escuela de Altos
Estudios de Hotelería y Turismo. MINTUR. Cuba. [Consulta:
22/06/2.008].

PELALLA, S y MARTINS, F. 2006. Metodología de la investigación


cuantitativa. 2da ed. Editorial Fedupel. Caracas, Venezuela. 253 p.

PRATAP, A.; GUPTA, S.; KUMAR, J. y SOLANKI, R. 2012. Soybean.In S.


K.Gupta (Ed.), Technological Innovations in Major World Oil Crops
(Vol. 1). New York, NY: Springer New York. 293-321 pp.

RAMÍREZ, E. y CAJIGAS, M. 2004. Proyectos de inversión competitivos.


Formulación y evaluación de proyectos de inversión con una visión
emprendedora estratégica. Primera edición. Universidad Nacional de
Colombia, sede Palmira. Colombia. 288p.
54

RENKEMA, J. 2001. Formation, structure and rheological properties of soy


protein gels.Ph.D.Thesis. WageningenUniversity.TheNetherlands.
121 p.

REYES, J. 2001. Proyecto de inversión. Hidalgo, México DF, México. 55 p.

RIVERO, F; ÁVILA, M y QUINTANA, L. 2000. LA PROMOCIÓN INTEGRAL


DE LA MICROEMPRESA. Editorial Popular. Madrid, España. 56 p.

RODRÍGUEZ, I. 2006. Principios y Estrategias del Marketing. UOC. 1era ed.


Barcelona, España. 445 p.

RUEDA, J.; KIL-CHANG, I. y MARTINEZ, F. 2004.Functional characteristics


of texturised defatted soy flour. Agrociencia 38: 63–73 pp.

RUIZ, C. 2004. Dimensión Territorial del Desarrollo Económico de México,


México, UNAM, Facultad de Economía, 302 p.

RUSSELL, T.; DRAKE, M. y GERARD, P. 2006. Sensory properties of whey


and soy proteins. Journal ofFoodScience 71(6): 447-455 pp.

SAN CAMILO. S.f. 2012. Comercializadora de granos. Nuestras semillas:


soya (en línea). Disponible en:
http://www.sancamilo.com.ec/soya.html (Revisado el 10 de agosto).
251 p.

SÁNCHEZ, F. 1998. Análisis Contable de la Rentabilidad Empresarial, Centro


de Estudio Financieros. Revista Española de Financiación y
Contabilidad, N° 49, 15-33 pp.
55

SANTESMASES, M. 2001. Marketing. Conceptos y Estrategias. 4ª ed.


Pirámide. 391 p.

SAPAG, N y SAPAG, R. 2000. Preparación y Evaluación de Proyectos. 4ta


Ed. McGraw-Hill. Caracas, Venezuela. 162 p.

STANTON, W.; ETZEL, M. y WALKER, B. 2000. Fundamentos de marketing.


Mcgraw-Hill. México D.F., México. 691p.

TAMAYO y TAMAYO, M. 2000. El proceso de la investigación científica.


Limusa. México, México. 231 p.

TORRES, L. 2005. Características de la Microempresa, Impresión Quality, 6ta


ed. Quito – Ecuador. 4 p.

VAQUIRO; J. 2007. ¿CÓMO HALLAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA


UNA PYMES QUE PRODUCE Y VENDE VARIOS PRODUCTOS?
[Documento en línea] Disponible en: http://www.pymesfuturo.com.
[Consulta: 15/10/2014].
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre


Actividad
2017 2017 2017 2017 2017 2017

Revisión de
X X
Literatura
Aplicación
de la X
encuesta
Desarrollo
del resto de X X
los objetivos
Análisis de
los X X
resultados
Redacción y
defensa del X X
proyecto

56
APÉNDICE

57
58

APÉNDICE 1. Encuesta al encargado del establecimiento comercial.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Encuesta para determinar la demanda potencial de comercialización de aceite


refinado de soya, en la parroquia La Cruz, municipio Maturín del estado
Monagas.
Identificación del local:
Nombre y apellido del dueño o encargado:
Edad: Sexo: Femenino Masculino
¿Vende usted aceite de soya?
Sí No___

¿Estaría interesado en vender aceite de soya refinado de una microempresa


local?

Sí No ___

De ser afirmativa la respuesta anterior, ¿Con qué frecuencia estaría dispuesto a


adquirir aceite de soya refinado para su establecimiento?

Semanal Quincenal Mensual Anual

¿Cuántas cajas de aceite de soya refinado compraría para ser vendidos en su


establecimiento?

De 5 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 30 a 50 Más 50

¿En qué presentación desearía comercializar el aceite de soya refinado?

0,5 L 1,00 L
59

APÉNDICE 2. Costos fijos

Cuadro 6. Mano de obra


Monto
Sueldo Bono de Prestaciones Bono de fin
Cantidad Descripción Vacaciones mensual
mensual alimentación anual de año
(Bs)
2 Empleado 65.021,04 135.000,00 32.510,52 130.042,08 67.730,25 219.211,28

Total 130.042,08 270.000,00 65.021,04 260.084,16 135.460,50 438.422,56

Fuente: Investigadores

Cuadro 7. Gastos operativos


Descripción Monto (Bs)
Servicio de transporte 40.000,00
Gastos de papelería 27.100,00
Servicios públicos 5.300,00
Higiene y saneamiento 286.600,00
Depreciación 201.072,92
Gastos de constitución 370.000,00
Total (mensual) 930.072,92

Fuente: Investigadores
60

Cuadro 8. Depreciación de maquinarias y equipos


Vida útil Precio unitario Depreciación Depreciación
Cantidad Descripción Monto (Bs)
(años) (Bs) anual mensual
1 Nevera ejecutiva 10 700.000,00 700.000,00 70.000,00 5.833,33
1 Aire acondicionado 10 850.000,00 850.000,00 85.000,00 7.083,33
1 Tanque PVC 900 Lt 10 40.000,00 40.000,00 4.000,00 333,33
Prensa de extracción
1 de semilla artesanal 10 2.500.000,00 2.500.000,00 250.000,00 20.833,33
con zaranda
Llenadora
1 semiautomática de 4 10 8.000.000,00 8.000.000,00 800.000,00 66.666,67
boquillas
1 Mesa con 4 sillas 10 200.000,00 200.000,00 20.000,00 1.666,67
1 Carrucha de 10" 10 120.000,00 120.000,00 12.000,00 1.000,00
Manguera plástico de
1 5 15.000,00 15.000,00 3.000,00 250,00
15 m
Tanque de acero
1 inoxidable, cap. 500 10 10.500.000,00 10.500.000,00 1.050.000,00 87.500,00
Lt
1 Centrifuga 10 1.000.000,00 1.000.000,00 100.000,00 8.333,33
1 Molino de rodillo 10 120.000,00 120.000,00 12.000,00 1.000,00
1 Extintor de 10 Lb 8 55.000,00 55.000,00 6.875,00 572,92
Total 24.100.000,00 2.412.875,00 201.072,92
Fuente: Investigadores
61

APÉNDICE 3. Descripción de gastos operativos.

Cuadro 9. Servicio de transporte


Descripción Monto (Bs)
Alquiler de servicios de transporte 40.000,00
Total 40.000,00
Fuente: Investigadores

Cuadro 10. Gastos de papelería


Cantidad Descripción Unidad Precio unitario (Bs) Monto (Bs)
1 Bolígrafo Caja 4.800,00 4.800,00
1 Papel Resma 21.500,00 21.500,00
1 Talonario de factura Unidad 800,00 800,00
Total 27.100,00
Fuente: Investigadores

Cuadro 11. Servicios públicos


Cantidad Descripción Unidad Precio unitario (Bs) Monto (Bs)
1 Electricidad Unidad 1.500,00 1.500,00
1 Agua Unidad 800,00 800,00
1 Teléfono/ internet Unidad 2.500,00 2.500,00
1 Aseo Unidad 500,00 500,00
Total 5.300,00
Fuente: Investigadores
62

Cuadro 12. Higiene y saneamiento


Cantidad Descripción Unidad Precio Unitario (Bs) Monto (Bs) mensual
1 Detergente en polvo Kg 4.800,00 4.800,00
1 Cloro Lt 1.200,00 1.200,00
2 Jabones Unidad 2.700,00 5.400,00
4 Guantes de carnaza Par 2.000,00 8.000,00
1 Tobo con coleo Unidad 80.000,00 80.000,00
2 Botas antirresbalentes Par 79.500,00 159.000,00
1 Bolsas negras de basura Docena 4.500,00 4.500,00
1 Guantes desechables Caja 9.500,00 9.500,00
4 Tapa boca Unidad 150,00 600,00
1 Palo con cepillo Unidad 3.000,00 3.000,00
2 Casco de seguridad Unidad 4.500,00 9.000,00
4 Esponjas Unidad 400,00 1.600,00
Total 286.600,00
Fuente: Investigadores

Cuadro 13. Gastos de constitución


Descripción Monto (Bs)
Permisos legales y locales 250.000,00
Permisos sanitarios 120.000,00
Total 370.000,00
Fuente: Investigadores
63

APÉNDICE 4. Costos variables

Cuadro 14. Materia prima


Cantidad Descripción Unidad Precio Unitario (Bs) Monto (Bs) mensual
17.737 Soya en grano kg 2.900,00 51.437.300,00
3.636 Botella con tapa Unidad 700,00 2.545.200,00
3.636 Etiqueta Unidad 150,00 545.400,00
1 Ácido cítrico kg 12.000,00 12.000,00
1 Hidróxido de sodio kg 40.000,00 40.000,00
1 Arcilla decolorante kg 50.000,00 50.000,00
Total 54.629.900,00
Fuente: Investigadores
64

APÉNDICE 5. Proyecto de inversión

Cuadro 15. Plan de inversión


Descripción Monto (Bs) (1 mes) Monto (Bs) (3 meses)
Capital de trabajo:
Materia prima 54.629.900,00 163.889.700,00
Mano de obra 438.422,56 1.315.267,67
Gastos operativos:
Gastos de papelería 27.100,00 81.300,00
Servicios públicos 5.300,00 15.900,00
Higiene y saneamiento 286.600,00 859.800,00
Gastos de constitución 370.000,00 1.110.000,00
Servicio de transporte 40.000,00 120.000,00
Total gastos operativos 729.000,00 2.187.000,00
Sub-total 55.797.322,56 167.391.967,67
Imprevisto (30%) 16.739.196,77 50.217.590,30
Total capital de trabajo 72.536.519,32 217.609.557,96
Capital de inversión:
Materiales y equipos 24.100.000,00 24.100.000,00
Total capital de inversión 24.100.000,00 24.100.000,00
Gran total de inversión 96.636.519,32 241.709.557,96
Fuente: Investigadores
65

APÉNDICE 6. Total de costos

Cuadro 16. Costos fijos


Descripción Monto (Bs)
Servicios de transporte 40.000,00
Gastos de papelería 27.100,00
Higiene y saneamiento 286.600,00
Servicios públicos 5.300,00
Depreciación 201.072,92
Gastos de constitución 370.000,00
Sueldos fijos 438.422,56
Total Costos fijo 1.368.495,47
Fuente: Investigadores

Cuadro 17. Costos variables


Descripción Monto (Bs)
Materia prima 54.629.900,00
Total costos variables 54.629.900,00
Fuente: Investigadores
66

APÉNDICE 7. Precio de venta al público

Cuadro 18. Precio máximo de venta al público (P.M.V.P)


Descripción Monto (Bs)
Costos fijos unitarios 376,37
Costos variables unitarios 15.024,72
Costo total unitario 15.401,10
Margen de ganancia (30%) 4.620,33
P.M.V.P 20.021,43
Fuente: Investigadores

Cantidad de unidades a producir mensual = 3.636

Ingresos mensuales = P.M.V.P * N° a producir mensual =Bs.72.797.914, 11


67

APÉNDICE 8. Cálculo para determinar el tamaño de la muestra

𝐍𝐙𝟐 𝐩(𝟏 − 𝐩)
𝐧=
(𝐍 − 𝟏)𝐞𝟐 + 𝐙𝟐 𝐩(𝟏 − 𝐩)

𝐍𝐙𝟐 𝐩(𝟏 − 𝐩)
𝐧=
(𝐍 − 𝟏)𝐞𝟐 + 𝐙𝟐 𝐩(𝟏 − 𝐩)
𝟏𝟖𝟖 ∗ (𝟏, 𝟗𝟔)𝟐 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎 (𝟏 − 𝟎, 𝟓𝟎)
=
(𝟏𝟖𝟖 − 𝟏)(𝟎, 𝟎𝟓)𝟐 + (𝟏, 𝟗𝟔)𝟐 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎 (𝟏 − 𝟎, 𝟓𝟎)

𝟏𝟖𝟖 ∗ (𝟏, 𝟗𝟔)𝟐 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎 (𝟏 − 𝟎, 𝟓𝟎) 𝟏𝟖𝟎, 𝟓𝟓𝟓𝟐


𝐧= =
(𝟏𝟖𝟖 − 𝟏)(𝟎, 𝟎𝟓)𝟐 + (𝟏, 𝟗𝟔)𝟐 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎 (𝟏 − 𝟎, 𝟓𝟎) 𝟎, 𝟒𝟔𝟕𝟓 + 𝟎, 𝟗𝟔𝟎𝟒

𝟏𝟖𝟎, 𝟓𝟓𝟓𝟐 𝟏𝟖𝟎, 𝟓𝟓𝟓𝟐


𝐧= =
𝟎, 𝟒𝟔𝟕𝟓 + 𝟎, 𝟗𝟔𝟎𝟒 𝟏, 𝟒𝟐𝟕𝟗

𝟏𝟖𝟎, 𝟓𝟓𝟓𝟐
𝐧= = 𝟏𝟐𝟔, 𝟒𝟓 ≈ 𝟏𝟐𝟔
𝟏, 𝟒𝟐𝟕𝟗
68

APÉNDICE 9. Cálculo para el servicio de la deuda

Monto crédito: Bs.241.709.557, 96

Tasa de interés (i): 9%/100 =0,09; 0,09/2= 0,045

Periodo de pago: 8 años =16 semestres.

n=número de periodos

n=16-2

n=14

Factor de recuperación de capital

i (1 + i)n 0,045 (1 + 0,045)14


FRC = = = 0,097820316
(1 + i)n − 1 (1 + 0,045)14 − 1

Cuota calculada (C. C) = Monto del crédito ∗ FRC

Cuota calculada (C. C) = 241.709.557,96 ∗ 0,097820316

Cuota calculada (C. C) = 23.644.105,34

Interes odinario = monto del crédito ∗ i

Amortización = Cuota calculada ∗ interes ordinario

El interés ordinario y la amortización fueron calculados por cada


periodo correspondiente al servicio de la deuda y representaran los
gastos financieros reflejados en el flujo de efectivo.
69

Cuadro 19. Servicio de la deuda a contraer con FONCREDEMO


Servicio de la deuda
Periodo Interés ordinario Amortización Saldo
0 241.709.557,96
1 241.709.557,96
2 241.709.557,96
3 10.876.930,11 12.767.175,23 228.942.382,73
4 10.302.407,22 13.341.698,12 215.600.684,62
5 9.702.030,81 13.942.074,53 201.658.610,08
6 9.074.637,45 14.569.467,89 187.089.142,20
7 8.419.011,40 15.225.093,94 171.864.048,25
8 7.733.882,17 15.910.223,17 155.953.825,09
9 7.017.922,13 16.626.183,21 139.327.641,87
10 6.269.743,88 17.374.361,46 121.953.280,42
11 5.487.897,62 18.156.207,72 103.797.072,70
12 4.670.868,27 18.973.237,07 84.823.835,63
13 3.817.072,60 19.827.032,74 64.996.802,89
14 2.924.856,13 20.719.249,21 44.277.553,68
15 1.992.489,92 21.651.615,42 22.625.938,12
16 1.018.167,22 22.625.938,12 0,00
Fuente: Investigadores

APÉNDICE 10. Gastos financieros por periodo

Cuadro 20. Gastos financieros anuales


Periodos Interés ordinario anual Amortización anual
2 21.179.337,33 26.108.873,35
3 18.776.668,26 28.511.542,42
4 16.152.893,57 31.135.317,11
5 13.287.666,01 34.000.544,67
6 10.158.765,89 37.129.444,79
7 6.741.928,73 40.546.281,95
8 3.010.657,14 44.277.553,54
Fuente: Investigadores
70

APÉNDICE 11. Cálculo para la elaboración del punto de equilibrio


𝐂𝐅 1.368.495,47
𝐏𝐄 = 𝐂𝐕
= 54.629.900,00
𝟏− 1−
𝐏∗𝐐 3.636∗20.021,43

1.368.495,47 1.368.495,47
𝐏𝐄 = 54.629.900,00 = 54.629.900,00
1− 1−
3.636∗20.021,43 72.797.914,11

1.368.495,47 1.368.495,47
𝐏𝐄 = 54.629.900,00 =
1− 1 − 0,750432215
72.797.914,11

1.368.495,47 1.368.495,47
𝐏𝐄 = = = 𝐵𝑠. 5.483.462
1 − 0,750432215 0,249567785

Cuadro 21. Datos obtenidos del gráfico del punto de equilibrio


Datos iniciales

Precio Venta 20.021


Coste Unitario 15.025
Gastos Fijos Mes 1.368.495
Pto. Equilibrio 274
Ventas Equilibrio Bs. 5.483.462
Fuente: Investigadore

Cuadro 22. Datos obtenidos del gráfico del punto de equilibrio

DATOS PARA EL GRÁFICO PERDIDA P.E. UTILIDAD


Q Ventas 0 137 274 411
Ventas Bs. 0 2.741.731 5.483.462 8.225.193
Costo Variable 0 2.057.483 4.114.967 6.172.450
Costo Fijo 1.368.495 1.368.495 1.368.495 1.368.495
Costo Total 1.368.495 3.425.979 5.483.462 7.540.945
Beneficio -1.368.495 -684.248 0 684.248
Para alcanzar el punto de equilibrio se deben fabricar 274 unidades mensuales
Fuente: Investigadores
71

APÉNDICE 12. Cálculo para producir aceite refinado de soya mensualmente

Cantidad de cajas a producir para 84 establecimientos dispuestos en adquirir


este producto.

1 establecimiento 3 cajas

69establecimientos X X = 207 cajas

1 establecimiento 6 cajas

13establecimientos X
X = 78 cajas

1 establecimiento 9 cajas

2establecimientos X
X = 18 cajas

NOTA: esto refleja la cantidad de cajas de aceite refinado de soya a producir, es


decir, son 303 cajas de 12 unidades c/u.
72

Cantidad de unidades a producir para 84 establecimientos dispuestos en adquirir


este producto.

1 caja 12 unidades

207cajas X X = 2.484 unidades

1 caja 12 unidades

78 cajas X
X = 936 unidades
1 caja 12 unidades

X = 216 unidades

NOTA: esto refleja la cantidad de unidades de aceite de soya refinado a producir,


es decir, son 3.636 botellas.
73

APÉNDICE 13. Flujo de caja

Cuadro 23. Flujo de efectivo

PERIODOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8
CRÉDITO 241.709.557.96
INVERSIÓN FIJA 24.100.000,00
Maquinaria y equipos 24.100.000,00
CAPITAL DE
217.609.557,97
TRABAJO
Materia prima 163.889.700,00
Mano de obra 1.315.267,67
Gastos operativos 2.187.000,00
Imprevisto (20%) 50.217.590,30
INGRESOS - 218.393.742,34 873.574.969,36 873.574.969,36 873.574.969,36 873.574.969,36 873.574.969,36 873.574.969,36 873.574.969,36
Ingresos por ventas 218.393.742,34 873.574.969,36 873.574.969,36 873.574.969,36 873.574.969,36 873.574.969,36 873.574.969,36 873.574.969,36
EGRESOS 241.709.557,96 165.204.967,67 708.108.081,34 708.108.081,34 708.108.081,34 708.108.081,34 708.108.081,34 708.108.081,34 708.108.081,34
Gastos de
165.204.967,67 660.819.870,66 660.819.870,66 660.819.870,66 660.819.870,66 660.819.870,66 660.819.870,66 660.819.870,66
producción
Materia prima 163.889.700,00 655.558.800,00 655.558.800,00 655.558.800,00 655.558.800,00 655.558.800,00 655.558.800,00 655.558.800,00
Mano de obra 1.315.267,67 5.261.070,66 5.261.070,66 5.261.070,66 5.261.070,66 5.261.070,66 5.261.070,66 5.261.070,66
Gastos financieros - - 47.288.210,68 47.288.210,68 47.288.210,68 47.288.210,68 47.288.210,68 47.288.210,68 47.288.210,68
Intereses - - 21.179.337,33 18.776.668,26 16.152.893,57 13.287.666,01 10.158.765,89 6.741.928,73 3.010.657,14
Amortización - - 26.108.873,35 28.511.542,42 31.135.317,11 34.000.544,67 37.129.444,79 40.546.281,95 44.277.553,54
UTILIDAD BRUTA 241.709.557,96 53.188.774,67 165.466.888,02 165.466.888,02 165.466.888,02 165.466.888,02 165.466.888,02 165.466.888,02 165.466.888,02
ISLR 34% - 18.084.183,39 56.258.741,93 56.258.741,93 56.258.741,93 56.258.741,93 56.258.741,93 56.258.741,93 56.258.741,93
FLUJO NETO -241.709.557,96 35.104.591,29 109.208.146,09 109.208.146,09 109.208.146,09 109.208.146,09 109.208.146,09 109.208.146,09 109.208.146,09
Flujo neto acumulado -241.709.557,96 -206.604.966,68 -97.396.820,59 11.811.325,50 121.019.471,60 230.227.617,69 339.435.763,78 448.643.909,87 557.852.055,96
Fuente: los investigadores
HOJAS DE METADATOS

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 1/6

COMPARACIÓN DE PROYECTOS PARA LA INSTALACIÓN


DE UNA MICROPROCESADORA DE ACEITE REFINADO DE
TÍTULO
SOYA (Glycine max Merril) DEL AÑO 2008 CON EL AÑO
2017, EN EL MUNICIPIO MATURÍN – ESTADO MONAGAS

El Título es requerido. El subtítulo o título alternativo es opcional.


Autor(es)

Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail

CVLAC C.I: 19.782.680


Lara Orozco Jesús Salvador
e-mail jesuslaraorozco@gmail.com

CVLAC C.I: 16.373.240


Villalba Rodríguez Robert
Humberto
e-mail robertvillalba.301@gmail.com

Se requiere por lo menos los apellidos y nombres de un autor. El formato para escribir los
apellidos y nombres es: “Apellido1 InicialApellido2., Nombre1 InicialNombre2”. Si el autor
está registrado en el sistema CVLAC, se anota el código respectivo (para ciudadanos
venezolanos dicho código coincide con el número de la Cedula de Identidad). El campo e-
mail es completamente opcional y depende de la voluntad de los autores.

Palabras o frases claves:


Microprocesadora
Soya
Inversión
Rentabilidad
El representante de la subcomisión de tesis solicitará a los miembros del jurado la lista
de las palabras claves. Deben indicarse por lo menos cuatro (4) palabras clave.

74
75

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 2/6


Líneas y sublíneas de investigación:

Área Sub-área

Licenciado en Tecnología de Alimentos


Tecnología y ciencia aplicadas

Debe indicarse por lo menos una línea o área de investigación y por cada área por lo
menos un subárea. El representante de la subcomisión solicitará esta información a los
miembros del jurado.

RESUMEN

En la actualidad Venezuela atraviesa una serie de situaciones no propias al ámbito


socioeconómico, esto ha afectado la población en cuanto a la adquisición de productos
necesarios para la alimentación, como son los aceites vegetales, es por ello que surge la
necesidad de crear pequeñas empresas que se dediquen a la elaboración de este tipo de
producto. Es de señalar que ya fue presentado una propuesta para la instalación de una
microprocesadora de aceite extra virgen de soya; sin embargo, los costos y suministros
de materias primas, materiales y maquinarias para la producción eran distintos a los
actuales, por tal motivo el objetivo de esta investigación es comparar proyectos para la
instalación de una microprocesadora de aceite refinado de soya (Glycine max Merril) en el
municipio Maturín - estado Monagas, del año 2008 con el año 2017, en el cual se
actualizo el proceso de producción para la transformación del aceite crudo de soya en
aceite refinado incorporando 5 nuevas etapas para su elaboración. En cuanto a la
demanda del producto para el año 2008 el 96,3% de los establecimientos encuestados
estaban dispuestos a adquirirlo, mientras que para el año 2017, el 66,7% de los
comercios siguen manifestando interés para la comercialización del aceite, del mismo
modo se calculó el plan de inversión para ambos periodos, arrojando que en el año 2008
este fue de Bs. 242.537,58 en cambio para el 2017 es de Bs. 241.709.557,96 esto a
causa del incremento inflacionario que actualmente existe en el país (720%);
simultáneamente se estimó una producción mensual de la microprocesadora en el año
2008 de 5.280 y en el 2017 de 3.636 unidades, resultados que superan los calculados por
el punto de equilibrio, el cual arrojo valores de 723 y 274 unidades para los años 2008 y
2017, respectivamente. También se realizó una comparación de los indicadores de
rentabilidad (V.A.N y T.I.R) para ambos años, mostrando que para el 2008 el V.A.N fue de
Bs. 846.098,48 y la T.I.R de 247%; mientras que para el 2017 el V.A.N es de Bs.
270.415.471,42 y la T.I.R de 22%, concluyendo que el proyecto del 2008 fue rentable y
para el 2017 aún sigue siendo rentable a pesar de los altos costos.
76

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 3/6


Contribuidores:

Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail

ROL CA AS TU JU

Profa. Maritza Delgado


CVLAC 8.944.027

e-mail maridepa5@gmail.com

e-mail

ROL CA AS TU JU

Profa. Maryubett CVLAC 9.289.362


Ollarves
e-mail lcda.maryubett@gmail.com

e-mail

ROL CA AS TU JU

Profa. Norinda Gil CVLAC 8.309.449


e-mail norigil@yahoo.es
e-mail
Se requiere por lo menos los apellidos y nombres del tutor y los otros dos (2) jurados. El formato
para escribir los apellidos y nombres es: “Apellido1 InicialApellido2., Nombre1 InicialNombre2”. Si
el autor está registrado en el sistema CVLAC, se anota el código respectivo (para ciudadanos
venezolanos dicho código coincide con el número de la Cedula de Identidad). El campo e-mail es
completamente opcional y depende de la voluntad de los autores. La codificación del Rol es: CA =
Coautor, AS = Asesor, TU = Tutor, JU = Jurado.

Fecha de discusión y aprobación:

Año Mes Día


2017 10 19
Fecha en formato ISO (AAAA-MM-DD). Ej: 2005-03-18. El dato fecha es requerido.
77

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 4/6


Archivo(s):

Nombre de archivo
TRABAJO DE AREAS-LARA JESÚS Y VILLALBA ROBERT.docx
Caracteres permitidos en los nombres de los archivos: A B C D E F G H I J K L M N O P
QRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz0123456789_
-.
Alcance:

Espacial: __________________ (opcional)

Temporal: __________________ (opcional)

Título o Grado asociado con el trabajo:

Licenciado en Tecnología de Alimentos.

Dato requerido. Ejemplo: Licenciado en Matemáticas, Magister Scientiarium en Biología


Pesquera, Profesor Asociado, Administrativo III, etc

Nivel Asociado con el trabajo: Licenciatura

Dato requerido. Ejs: Licenciatura, Magister, Doctorado, Post-doctorado,


etc.

Área de Estudio:

Tecnología y Ciencias aplicadas

Usualmente es el nombre del programa o departamento.

Institución(es) que garantiza(n) el Título o grado:

Universidad de Oriente Núcleo Monagas

Si como producto de convenciones, otras instituciones además de la Universidad de Oriente,


avalan el título o grado obtenido, el nombre de estas instituciones debe incluirse aquí.
78

Hoja de metadatos para tesis y trabajos de Ascenso- 5/6


79

Hoja de metadatos para tesis y trabajos de Ascenso- 6/6

Artículo 41. De REGLAMENTO DE TRABAJO DE PREGRADO (vigente a partir


del II Semestre 2009, según comunicado CU-034-2009): “Los Trabajos de Grado
son de exclusiva propiedad de la Universidad, y solo podrán ser utilizados a otros
fines, con el consentimiento del Consejo de Núcleo Respectivo, quien deberá
participarlo previamente al Consejo Universitario, para su autorización.”

Lara Orozco Jesús Salvador Villalba Rodríguez Robert


Humberto
Autor
Autor

______________________________

Profa. Maritza Delgado

Asesora

También podría gustarte