Está en la página 1de 7

CURSO SOBRE PRECIOS DE

TRANSFERENCIA

TRABAJO PRÁCTICO N° 10: ASPECTOS


ADMINISTRATIVOS DEL
CONTROL DE LOS PRECIOS
DE TRANSFERENCIA
Análisis de Conflictos

PARTICIPANTE : CÉSAR ARÍSTOBULO


GARCÍA OLAVARRIA.

FACILITADOR : SOLANGE DANISA


LIZEWSKI
PIURA-PERU
2018

CONSIGNA DEL TRABAJO

1. Identificar dos situaciones que conlleven dificultades o inconvenientes al


momento de aplicar la metodología de precios de transferencia.

2. Describir el tema en conflicto y, en caso de que las Directrices aborden esta


problemática, la posición que asume OCDE al respecto.

3. Analizar si algunos de los medios alternativos estudiados en la Lección 10, pueden


ser de utilidad para superar los inconvenientes.

SITUACIONES DE CONFLICTO IDENTIFICADAS AL MOMENTO DE APLICAR


METODOLOGÍA DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA

1. ¿ESTAMOS REALMENTE PREPARADOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS PRECIOS


DE TRANSFERENCIA?

El tema que más llama mi atención después de todo el avance importante que
hemos tenido a través de cada una de las lecciones que conforme a la
estructura curricular de este novedoso curso sobre Precios de Transferencia.

Pero, en lo que vamos en el avance del curso, me surge una interrogante, a


propósito de la realidad en nuestro país: Perú, que si bien es cierto, que no es
país miembro de esta organización es un gran colaborador de éste, así como
participa de manera efectiva en muchos de los comités especializados por la
OCDE.
Si bien es cierto, la legislación tributaria local ha recogido mucho de los
conceptos vertidos en las directrices de la OCDE, así como los métodos
propuestos y lo ha ampliado más al término de las operaciones con países de
baja o nula imposición, es poco lo que se conoce, respecto de la temática de los
precios de transferencia, inclusive podría afirmar sin temor a equivocarme que
ni la propia administración tributaria, a través de funcionarios, conoce mucho
de este tema, porque si bien es cierto, la AT ha establecido las obligaciones
formales de declaración jurada de precios transferencia, a través de los
Reportes Locales, Reporte País, en mi impresión resulta ser mera formalidad.
Ya que es poco lo que hace la administración tributaria en lo referente a
fiscalización de precios de transferencia. En la experiencia personal profesional,
no he visto, hasta el momento, una auditoría de este tipo, lo cual me lleva a
pensar que las empresas se están valiendo de esa poca difusión y conocimiento
para distraer sus ingresos o “amañar” sus informes técnicos de precios de
transferencia, a sabiendas, que hasta el momento la Administración Tributaria,
no se encuentra en la capacidad de realizar una revisión sobre el particular.

Y resulta que la administración adolece de dos cosas, para realizar las


fiscalizaciones:
a) Falta de capacitación a su personal
b) Falta de información (bases de datos privadas) para poder efectuar los
cruces respectivos.

Si bien es cierto hay un gran avance a nivel de legislación, estas medidas


destinadas a disminuir la elusión fiscal, es poco lo que se ve en la práctica,
puede ser que no sea un proceso corto, sino de mediano o largo plazo,
esperemos que sea así.

En mi experiencia personal, he podido comprobar que nuestra Administración


Tributaria, en las fiscalizaciones sobre impuesto a la renta, solo requería hasta
el año 2016, el informe técnico de precios de transferencia (que era el único
documento que se presentaba a la administración jurada, además de la
declaración jurada informativa) , de manera referencial para verificar la
metodología utilizada y el monto del ajuste, si lo hubiera, sin tener en cuenta el
análisis de comparabilidad y su compatibilidad con el método utilizado.

La administración Tributaria de Perú, debería agenciarse de los recursos


necesarios, antes expuestos, que le permitan verificar que los precios
acordados con empresas vinculadas han observado o no los precios e libre
concurrencia. Y por otro lado, valiéndose de información cierta (bases de
datos) conllevará a que la AT realice los ajustes necesarios a los precios de
transferencia.

Si en nuestro país, donde últimamente, se han dado reformas tributarias


importantes tendientes a incrementar la recaudación fiscal, debería incidir más
en las fiscalizaciones por concepto de los precios de transferencia, donde es
casi seguro existen operaciones entre vinculadas locales y del exterior donde se
manejan a beneficio propio los comparables utilizados con la finalidad de
“demostrar” a la Administración Tributaria que los precios acordados con sus
vinculadas respetan el principio de libre concurrencia. Gran trabajo les espera.

2. DE LOS MÉTODOS QUE SE AFECTAN POR LA TRANSFERENCIA DE INTANGIBLES


A lo largo del estudio de las metodologías para el análisis de precios de
transferencia, hemos encontrado en la aplicación del CUP, del Precio de
Reventa, del Costo más beneficio, siempre una desventaja que afecta la
razonabilidad de su aplicación cuando el análisis involucre algún bien que
contenga intangibles valiosos, ya que eso supondrá que la incorporación de
éstos la obtención de márgenes mayores.

Entonces surge la interrogante si contribuyente y administración tributaria


están en la capacidad de identificar y valorar adecuadamente estos intangibles,

Si bien es cierto el capítulo VI de las Directrices de la OCDE 2010 aborda las


consideraciones específicas aplicables a los activos intangibles, definiendo los
activos intangibles comerciales los mismos que incluyen conocimientos
prácticos, know how, diseños o modelos que se utilizan para la producción de
un bien, el trabajo de determinar si los precios de transferencia entre
empresas vinculadas en el caso de intangibles es una tarea ardua, ya que estos
tienen un carácter específico que complique la búsqueda de comparables y, en
ocasiones, dificulte la determinación del valor en el momento de la operación. 1

Siendo así, las Directrices de OCDE proponen ejemplos de intangibles


comerciales con la finalidad de brindar mayores luces y explica a través del
Anexo del Capítulo VI ejemplos prácticos de identificación de los intangibles.

En el Proyecto de la OCDE y del G-20 sobre la Erosión de la Base Imponible y el


Traslado de Beneficios. Acciones 8-10 Informes Finales 2015, se ha realizado
una revisión al tratado de los intangibles contenidos en la Directrices del 2010,
rescatando el siguiente contenido:

“En un análisis de precios de transferencia pueden surgir dificultades a causa de


la definición del término “intangible”, que puede ser muy amplia o demasiado
restrictiva. Si se aplica una definición demasiado restrictiva del término
“intangible”, tanto los contribuyentes como los gobiernos podrían argumentar
que determinados elementos quedan fuera de la definición, por lo que podrían
transmitirse o utilizarse sin que existiera una remuneración aparte, aun cuando
dicho uso o transmisión diera lugar a remuneración en operaciones entre
empresas independientes. Si se aplica una definición demasiado amplia, tanto
los contribuyentes como los gobiernos podrían argumentar que el uso o la
transmisión de un elemento en operaciones entre empresas asociadas tendría
que ser remunerado aun cuando dicha remuneración no se contemplara en
operaciones entre partes independientes.”

En virtud de estas directrices, los miembros de un grupo de empresas


multinacionales deben ser remunerados en función del valor que crean a través
de las funciones que realizan, los activos que utilizan y los riesgos que asumen
1
DIRECTRICES DE LA OCDE APLICABLES EN MATERIA DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA– © OCDE 2010
en el desarrollo, la mejora, el mantenimiento, la protección y la explotación de
intangibles. Se dará a las administraciones tributarias nuevas herramientas
para hacer frente al problema de las asimetrías de información con el fin de
ayudarles a determinar acuerdos de fijación de precios adecuados para los
intangibles, y se reconocerán las técnicas de valoración como herramientas
útiles a la hora de poner precio a las operaciones con activos intangibles.

Una de las dificultades dentro de la aplicación de las Directrices es la


identificación de los intangibles y su adecuada valoración, que aún en las
Directrices del 2010, donde a pesar de abordar un capítulo para este tema en
específico, aún adolecía de ciertos vacíos.

¿Qué hacer cuando la valoración del intangible es muy incierta?

Pues este proyecto aborda esta especial dificultad brindando la posibilidad que
las empresas puedan adoptar distintos enfoques para cuenta de las
incertidumbres que son relevantes para valorar el intangible.

De la lectura podemos deducir que aún este tema de los intangibles se sigue
tratando y perfeccionando toda vez que constituye una limitación en la
aplicación que si no podemos llegar a valor adecuadamente podríamos
desvirtuar el método utilizado y generando erosión a la base imponible que es
lo que se trata de combatir.

CONCLUSIONES

1. La realidad nacional evaluada (para Perú) nos dice que si bien hemos
avanzado bastante legislando sobre los precios de transferencia, ni
contribuyente ni administración tributaria se encuentran preparados para
poder realizar un análisis y evaluación de los precios de transferencia
acordados entre partes vinculadas.

2. Mucho de lo indicado en el punto anterior, es que a nivel de institución y


del propio sistema tributario, no estamos capacitados para su
cumplimiento, y adolecemos de bases de datos, que nos permitan contar
con información suficiente y confiable para el análisis respectivo.
3. Por otro lado, otro de los puntos críticos identificados es que los métodos
tradicionales se ven afectados en la razonabilidad de su aplicación, por la
transmisión de intangibles en la operaciones con vinculadas.
4. Este tema de la identificación y valoración de intangibles es por demás un
tema muy complejo que la OCDE ha revisado y ha logrado a través de las
Acciones 8-10 Informes Finales 2015, abordar con mayor énfasis y
proporcionar mayores herramientas a las administraciones tributarias para
una mejor fiscalización en operaciones de este tipo.

También podría gustarte