Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

Las redes sociales (como Facebook, Twitter, Snapchat o Instagram) son "comunidades" en línea de
usuarios de Internet con intereses similares. Los miembros de la comunidad crean un "perfil" en
línea que proporciona a otros usuarios cantidades variables de información personal. Una vez que
los usuarios se han unido a la red, pueden comunicarse entre sí y compartir cosas como música,
fotos y películas. Los sitios son una forma divertida para que su hijo se mantenga conectado con
sus amigos, familiares y compañeros.

Como menciona Shin, Lee y Hall en 1995: “La era moderna de las redes sociales comenzó con la
mejora de la performance de internet a partir de 1995”.

La mayoría de la gente usa las redes sociales de una forma u otra. Si bien no hay nada
intrínsecamente malo en eso, y si bien las redes sociales a veces pueden ser beneficiosas, es
importante tener en cuenta que las redes sociales están asociadas con una serie de problemas y
peligros potenciales, incluidos el estrés, la ansiedad, la soledad y la depresión.

Comprender los peligros de las redes sociales es importante, tanto para que pueda lidiar con ellos
usted mismo como para ayudar a otros a lidiar con ellos. Como tal, en este resumen explicaré
sobre los problemas que están asociados con las redes sociales, verá quién es más vulnerable.

ADVENTENCIAS DE LAS REDES SOCIALES


Hay varias advertencias que es importante tener en cuenta con respecto a los peligros de las redes
sociales. Como menciona García Maldonado, Joffre-Velázquez, Martínez-Salazar y LLanes Castillo
(2011): “La participación de los padres es muy importante, pues muchos imponen reglas a sus
hijos acerca del uso que deberían hacer de Internet, y, sin embargo, no son realmente
conscientes de las amenazas que se encuentran en la red”

Gran parte de la investigación sobre este tema es correlacional, lo que significa que solo muestra
que el uso de las redes sociales tiende a coincidir con la experiencia de varios problemas. Sin
embargo, no significa necesariamente que exista una asociación causal entre las redes sociales y
esos problemas, lo que significa que uno causa el otro. Además, incluso si existe tal asociación
causal, su dirección no siempre es obvia, lo que significa que no está claro si un mayor uso de las
redes sociales conduce a esos problemas, si es al revés o si existe un efecto bidireccional.

En muchos casos, los estudios sobre el tema se limitan a muestras de estudiantes homogéneas, lo
que significa que pueden no generalizarse bien a otras poblaciones algunos estudios sobre el tema
han encontrado evidencia de que entra en conflicto con los estudios que muestran que las redes
sociales conducen a ciertos problemas. Por ejemplo, un estudio no encontró evidencia de que el
uso de las redes sociales esté asociado con la depresión clínica.

También es importante tener en cuenta que algunas de las investigaciones sobre los peligros de
las redes sociales han sido criticadas por varias otras razones, como fallas metodológicas o
conceptuales.
Aunque existe evidencia considerable que sugiere que el uso de las redes sociales está asociado
con una variedad de problemas, esto no significa que el uso de las redes sociales necesariamente
conduzca a resultados negativos en todas las situaciones. Esto es evidente en la investigación
sobre el tema que muestra que el uso de las redes sociales no siempre tiene un impacto negativo
en la salud mental de las personas, junto con investigaciones que sugieren que el uso de las redes
sociales puede incluso ser beneficioso en algunos casos, tal como lo muestra el documento
Programa sociedad de la información y el conocimiento. Universidad de Costa Rica (Amador,
2017): “La literatura internacional señala ampliamente la existencia de una brecha digital
generada por la zona geográfica, donde las viviendas ubicadas en regiones urbanas presentan
un mayor nivel de tenencia de todo tipo de tecnologías”

PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES

En esta sección procederé a hablar sobre los principales peligros que día a día se corren en las
redes sociales.

CIBERBULLYNG
El ciberacoso es el uso de la tecnología para acosar, amenazar, avergonzar o atacar a otra persona.
Las amenazas en línea y los mensajes de texto, tweets, publicaciones o mensajes maliciosos,
agresivos o groseros, todos cuentan. También lo es publicar información personal, fotografías o
videos diseñados para herir o avergonzar a otra persona.

Según García-Maldonado et al. (2011) en un estudio realizado sobre el ciberbullying y


referenciando estudios sobre el tema, “diversos estudios realizados en Canadá (50), España (51) y
Estados Unidos (52) estiman que uno de cada cuatro estudiantes está involucrado en este
problema como cibervíctima o ciberagresor, o en ambos roles”

El ciberacoso también incluye fotos, mensajes o páginas que no se eliminan, incluso después de
que se le haya pedido a la persona que lo haga. En otras palabras, es cualquier cosa que se
publique en línea y esté destinada a herir, acosar o molestar a otra persona.

La intimidación o los comentarios mezquinos que se centran en aspectos como el género, la


religión, la orientación sexual, la raza o las diferencias físicas de una persona cuentan como
discriminación, lo cual es ilegal en muchos estados.

PORNOGRAFIA INFANTIL
La pornografía infantil es una forma de explotación sexual infantil. La ley federal define la
pornografía infantil como cualquier representación visual de una conducta sexualmente explícita
que involucre a un menor (personas menores de 18 años). Las imágenes de pornografía infantil
también se conocen como imágenes de abuso sexual infantil.

La ley federal prohíbe la producción, distribución, importación, recepción o posesión de cualquier


imagen de pornografía infantil. Una violación de las leyes federales de pornografía infantil es un
delito grave, y los delincuentes condenados enfrentan multas y sanciones legales severas.
Negredo y Herrero (2016) remarcan: “La descarga, intercambio y producción de pornografía
infantil es una conducta delictiva de importancia creciente”

GROOMING
El grooming describe la fase de "preparación" de la agresión y explotación sexual infantil, llevada a
cabo por el perpetrador para ganarse la confianza del niño o joven y para establecer el secreto y el
silencio.

No siempre es solo el niño o el joven el que se prepara. Los padres y cuidadores u otros adultos
importantes (incluidas las organizaciones) también pueden ser preparados por alguien que tenga
la intención de dañar a un niño.

El grooming puede hacer que un niño:

 sentir que tienen una relación importante y especial con la persona que los está
perjudicando;
 experimentar confusión sobre la naturaleza de su relación;
 internalizar el abuso como su culpa, sintiéndose responsables de cualquier daño
experimentado y temiendo que se les culpe, castigue o no crea;
 miedo a ser separados de su familia u hogar si hablan; y / o
 creen que la divulgación causará daño a alguien o algo que ama y cuida, como miembros
de la familia o mascotas.

SEXTING
El término sexting significa una combinación de sexo y mensajes de texto. Sextear es el acto de
enviar mensajes de texto sexuales. A menudo también implica enviar fotos de desnudos o
semidesnudos y videos explícitos de ti mismo. El sexteo puede ocurrir a través de mensajes en
teléfonos celulares o mediante otros servicios de mensajería y mensajes directos en sitios de redes
sociales.

Las personas de cualquier grupo de edad pueden enviar mensajes de texto. Pero los adolescentes
y los adultos jóvenes expertos en tecnología son más propensos a utilizar este método de
conexión sexual. Los estudios muestran que casi el 15% de los adolescentes han enviado un
mensaje de texto y aproximadamente el 27% de los adolescentes lo han recibido. Tres de cada
cuatro adultos jóvenes han participado en sexting.

Arab y Díaz, 2015 menciona que: “El riesgo, es que las imágenes sean publicadas y viralizadas sin
permiso. Con ello la intimidad queda expuesta a la mirada pública”

CIBERADDICTION
Hoy en día, el uso de Internet y la computadora están arraigados en la sociedad contemporánea y
han cambiado la forma en que vivimos nuestras vidas más que cualquier otro medio tecnológico. A
pesar de esto, todavía sabemos relativamente poco sobre los efectos de la adicción a Internet en

También podría gustarte