Está en la página 1de 4

Análisis de Caso

Estudiantes: Dara Flores Salazar y Enrique Antay Laupa

1) En base a la actitud del examinado frente a la entrevista y considerando su testimonio sobre


los hechos, se hipotetiza que el evaluado:
a) Es una persona con dificultades para controlar sus impulsos que, en situaciones
conflictivas, desencadenan en conductas agresivas.
b) Es una persona insensible frente a los sentimientos de los demás y desplaza su
responsabilidad frente a los hechos.
c) Es una persona que tiene dificultades para sostener una relación afectiva y muestra una
dependencia emocional.
d) Es una persona con baja tolerancia frente a las críticas de los demás que es movilizada y
resuelta en conductas agresivas.
e) Es una persona que presenta problemas con consumo de alcohol que está asociado con
su nivel de agresividad.
2) Algunos elementos que sostienen nuestras hipótesis devienen de la actitud que ha tomado el
evaluado durante la entrevista y de su testimonio sobre los hechos:

a) El examinado refiere que, antes de los hechos, tuvo un conflicto agresivo con su ex
enamorada (“yo le tiré una cachetada porque allí fue que me confesó que era prostituta
en la minas”). Esta actitud nos lleva a plantear la hipótesis de que el examinado tiene
dificultades para regular sus impulsos ante situaciones que hieren su masculinidad (“Yo
estaba incómodo con las cosas que me enteré lo que más me dolió fue al enterarme que
estaba trabajando de prostituta”) y que desencadenan en situaciones agresivas. Los
rasgos físicos como las cicatrices y sus antecedentes de robo, también nos dan indicios
de que el evaluado ha estado involucrado en situaciones agresivas.
b) De acuerdo a su testimonio, el evaluado está arrepentido sobre su responsabilidad en los
hechos; sin embargo, según la descripción de su actitud “no muestra correlato ideo-
afectivo frente a los hechos suscitados”. Esta actitud nos lleva a hipotetizar que el
evaluado tiene dificultad para conectar con el dolor de los demás. Esto se observa con
mayor claridad cuando niega los hechos frente a los padres de la víctima. Por otro lado,
la actitud que toma durante la evaluación (“Por momentos sonríe, está atento a los
estímulos del medio, de mirada suspicaz y escudriñadora”), nos lleva a pensar que
desplaza o encubre su responsabilidad frente a los hechos.
c) De acuerdo al evaluado, conoció a otra chica a los 17 años con quien mantuvo una
buena relación afectiva durante un año, pero que luego comenzaron a tener conflictos
de pareja porque encontró una foto de ella con otro hombre en sus redes sociales.
Asimismo, manifiesta que “ella viajaba constantemente a la selva, terminábamos y
volvíamos hasta que terminé con ella, la dejé por su infidelidad”. Estos fragmentos de
su testimonio nos llevan a hipotetizar que el evaluado tiene dificultades para sostener
una relación afectiva por sus celos y que tiene una dependencia emocional puesto que, a
pesar de que concluyeron su relación, vuelve a tomar contacto con ella en muchas
ocasiones y está al tanto de lo que hace.
d) Por otro lado, se plantea la hipotesis de que el evaluado tiene una baja tolerancia frente
a las críticas de los demás, más concretamente, frente a las críticas que ponen es
cuestión su masculinidad (“[...] mis amigos me dijeron que cachudo eres”, “[...] la gente
me decía tonto eres porque no te saliste, estaba avergonzado [...]”) frente a las mujeres,
es decir, su masculinidad machista. Consideramos que esta baja tolerancia es
movilizada o resuelta en conductas agresivas.
e) Según su testimonio, el evaluado reconoce que consume alcohol desde una edad muy
temprana, es decir, desde los 15 años, y admite que lo hace de manera frecuente junto a
sus amigos de la calle. En base a estos antecedentes y declaraciones, se hipotetiza que el
examinado tiene problemas con el consumo de alcohol donde se puede observar con
mayor claridad en el nivel de consumo excesivo que muestra durante el día, es decir,
antes que ocurrieran los hechos. Considerando este último elemento, se hipotetiza que
su problema está asociado con el nivel de agresividad que expresa en situaciones
conflictivas.

2) Ahora bien, como fuentes de información que nos ayuden a corroborar o descartar la
hipótesis que sostenemos, y considerando el tiempo con que disponemos para realizar el
peritaje psicológico, se ha visto pertinente realizar una entrevista semi-estructurada a la ex-
enamorada con quien finalizó su relación luego de los hechos. Esta entrevista tendrá el objetivo
de evaluar la calidad y cualidad de relación interpersonal que mantuvo con el evaluado
(¿agresiva? ¿dependiente?...) y, más específicamente, no permitirá evaluar la conducta del
evaluado bajo los efectos del alcohol frente a ella (¿cómo regula sus impulsos bajo este
estado?). Asimismo, se considera importante llevar a cabo una entrevista semi-estructurada a la
madre del evaluado para evaluar la dinámica familiar bajo el cual se desplaza y, sobre todo,
para profundizar en el clima familiar y social en el cual vino construyendo su personalidad
desde su infancia. Es decir, esta entrevista tendrá un fin explicativo de los rasgos de
personalidad del evaluado. Otra fuente de información, no menos importante, es revisar si el
evaluado tiene antecedentes policiales por maltrato físico y psicológico con la finalidad de
observar si tiene antecedentes de conducta agresiva.

3) Considerando la solicitud de peritaje psicológico (conocer las características de personalidad


del sujeto y el estado emocional), se considera pertinente aplicar una “batería” de pruebas que
nos ayuden a evaluar los rasgos de personalidad y estado de emocional del evaluado, es decir, a
corroborar las hipótesis que sostenemos. Consideramos pertinente aplicar una “batería” de
pruebas tanto proyectivas y psicométricas:
f) Test de la Figura Humana (Portuondo, 1997). Es un test proyectivo a través del cual el
sujeto proyecta toda una gama de rasgos de personalidad significativos a través del
dibujo. Esta proyección nos ayudará a evaluar si el evaluado presenta rasgos de
impulsividad, agresividad, dependencia y entre otras relacionados con el caso.
Asimismo, es un test importante que nos permitirá evaluar el concepto que tiene el
evaluado sobre sí mismo y sobre los otros.
g) Test de Apercepción Temática - TAT (Mirotti y Liwnso, 2007). Es un test proyectivo
que nos ayudará a evaluar su estado de ánimo del evaluado, la imagen de sí mismo y la
calidad y cualidad de sus relaciones interpersonales, por ejemplo, el cómo el evaluado
vivió sus relaciones de pareja (rivalidad, agresividad, ternura, celos, dependencia), el
cómo vivió la relación madre-hijo y padrastro-hijastro (identificación, discordia,
rivalidad o agresividad) y sobre todo el cómo moviliza y resuelve su agresividad.
h) Inventario de Personalidad NEO Revisado - NEO PI-R (Costa y McCrae, 1992). Es un
instrumento psicométrico que nos ayudará a evaluar los cinco dimensiones de
personalidad del evaluado (Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Amabilidad y
Responsabilidad) y los rasgos de personalidad más significativos que definen cada
dimensión como, por ejemplo, hostilidad, impulsividad, franqueza, altruismo, actitud
conciliadora, sensibilidad a los demás, deliberación y entre otras.
i) Test de Inteligencia Emocional – MSCEIT (Caruso, Mayer y Salovey, 2002). Este es un
test psicométrico que nos ayudará a evaluar la inteligencia emocional del evaluado, es
decir, si es capaz de percibir cómo se sienten las personas, si comprende las causas de
sus emociones y es capaza de regular sus emociones ante situaciones conflictivas y ante
las críticas de los demás.
j) Cuestionario Breve para Alcohólicos - CBA (Rodríguez, Navarro, Vecino y Pérez,
1986). Es el test psicométrico más conocida y ampliamente usada que nos facilitará
evaluar si el evaluado presenta problemas con el consumo de alcohol.

4) A partir de la información con que contamos, se puede llegar a concluir que el evaluado
conserva su memoria a corto y largo plazo porque no tiene dificultades para evocar los
acontecimientos que ocurrieron antes de los hechos. Con relación al área de sus afectos
podemos ver que el evaluado presenta dificultad para conectar con los sentimientos de los
otros. Asimismo, se puede observar que presenta dificultades para regular sus impulsos ante
situaciones conflictivas. Por último, el juicio social del evaluado está alterado puesto que tiene
dificultades para evaluar las consecuencias de sus conductas y trata de desplazar su
responsabilidad frente a los hechos poniéndose en el lugar de víctima.

Bibliografía:

Costa, P. y McCrae R. (1992). Inventario de personalidad NEO Revisado NEOPI- R. Estados


Unidos: Psychological Assesment Resources, Inc.

Mirotti, M. & Liwnso, P. (2007). El Test de Apercepción Temática. En: Introducción a las
Técnicas Proyectivas. Córdoba: Brujas.

Mayer, J.D., Salovey, O. y Caruso. D.R (2002). Mayer, Salovey, Caruso Emotional Intelligence
Test. Canada: Multi-Health Systems.

Portuondo, J. (1997). La figura humana: test proyectivo de Karen Machover. Madrid:


Biblioteca Nueva.

Rodríguez-Martos A, Navarro R, Vecino C, Pérez R. (1986). Validación de los cuestionarios


KFA (CBA) y CAGE para el diagnóstico del alcoholismo. Drogalcohol. 11, 132-139.

También podría gustarte