Guia de Catedra (1) Ecotecnologia PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Eco-tecnología. Contexto Mundial.

Cultura, Industria y
Administración.

Justificación.
El mundo actual está organizado de forma racional y obedece
a procesos que se originan en épocas anteriores, son el
resultado de hechos producidos por el hombre, que
moldearon la actualidad y determinan las relaciones
internacionales y nacionales desde aspectos económicos y
políticos. Estos hechos y procesos forman la actual estructura
social y determinan las pasiones de ciertas sociedades, los
aciertos y los errores que caracterizan a la historia de la
humanidad, estos hechos y procesos merecen una reflexión
que nos permitan mantener una visión de la actualidad en
relación con su pasado, para intentar proyectarnos hacia el
futuro.
Objetivo General.
Comprender los fenómenos, procesos y hechos que dieron
forma a la actualidad social, política y económica a partir del
siglo XIX – XXI.

Objetivos Específicos.
• Describir los hechos relevantes en relación con la
revolución industrial del siglo XIX.
• Identificar los procesos que consolidaron la
globalización después de la segunda guerra mundial
1945.
• Describir las condiciones de producción y de consumo
de Colombia en la segunda mitad del siglo XX, enfocado
en su posición en el mercado mundial.

Temas.
• Revolución Industrial, una revolución técnica. Cambio
de producción y consumo.

Resumen: podríamos decir que la tecnología es un


aspecto reciente de la civilización humana, y tuvo que
esperar a que la ciencia tuviera un desarrollo y una
consolidación que se dio a lo largo de siglos de historia y
acumulación del conocimiento. La tecnología tiene
propósitos prácticos y emplea un saber fundamentado
en la ciencia y no un saber que tiene origen en
experiencias casuales, sin planeamiento científico
previo.

• Globalización, poder y consumo, después de la


segunda guerra mundial 1945.
Resumen: En el último cuarto del siglo XX se consolidó
la tercera fase, con la gradual generalización del libre
comercio, la creciente presencia en el escenario
mundial de empresas transnacionales que funcionan
como sistemas internacionales de producción
integrada, la expansión y la considerable movilidad de
los capitales junto con la persistencia de restricciones al
movimiento de mano de obra, el acceso masivo a la
información en "tiempo real", gracias al desarrollo de
tecnologías de información y comunicaciones, y una
visible tendencia a la homogeneización de los modelos
de desarrollo económico, según la “CEPAL”

• Colombia; materias primas, producción y consumo,


una evolución en el siglo XX.
Resumen: tras la perdida del Istmo de Panamá, la
república de Colombia pierde su activo más importante
y su región más desarrollada. Ya desde inicios del siglo
XX Colombia y apartada de su entrada a Caribe, busca
ante todo manejar sus relaciones internacionales con la
mira puesta en satisfacer sus necesidades económicas.
La obtención de precios de precios favorables para el
Café, la ampliación del comercio exterior, la obtención
de préstamos para la financiación del desarrollo y la
apertura hacia la cooperación técnica, fueron objetivos
que pasaron a dominar por completo a los fines políticos
en la agenda de las relaciones internacionales.

Bibliografía.
• Dialnet. REVOLUCION INDUSTRIAL: UNA REVOLUCION
TECNICA. Hernan Van der laat Ulloa. El presente artículo
constituye un aporte más a la labor interdisciplinaria
iniciada con el artículo "Energía, civilización y medio
ambiente", publicado en la antología titulada "Cultura,
Ciencia y Técnica" de la Escuela de Estudios Generales
de la Universidad de Costa Rica.
• Cepal. Globalización y desarrollo:
https://www.cepal.org/es/comunicados/globalizacion-
desarrollo#:~:text=Despu%C3%A9s%20de%20la%20seg
unda%20guerra,de%20manufacturas%20entre%20pa%
C3%ADses%20desarrollados.
• NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA. relaciones
internacionales y movimientos sociales. “la política
exterior de Colombia (1930-1946). Fernando cepeda
Ulloa-rodrigo pardo García-peña. Capitulo 1.

También podría gustarte