Está en la página 1de 10

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

Simplificación administrativa para la mejora del trámite de acceso de pensión de


jubilación en la Oficina de Normalización Previsional.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE:


Maestro en Gestión Pública

AUTOR:
Abog. Erick Ricardo José Quiroz Morillo

ASESORA:

Mg. Jesselle Rodas García (ORCID 0000-0002-9179-1279)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Reforma y Modernización del Estado

Lima-Perú
2021
INTRODUCCIÓN

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) es un Organismo Público Técnico y


Especializado del Sector de Economía y Finanzas, que tiene a su cargo la administración
del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) a que se refiere el Decreto Ley N° 19990, entre
otros, debiendo la ONP reconocer, calificar, liquidar y pagar los derechos pensionarios
en estricto cumplimiento del marco legal a lo que se harían acreedores los afiliados al
sistema Nacional de Pensiones al momento de cumplir con los requisitos para adquirir su
pensión por jubilación conforme a ley, siendo que los afiliados al momento de solicitar el
cumplimiento y o acceso al pago de dicha pensión se les solicita diversos requisitos, no
contando muchas veces con ello, siendo de esta forma que se genera problemas para
acceder al pago de la pensión por jubilación, es por ello que la presente investigación
tiene como objeto proponer un registro de todos los afiliados que aportan y se encuentran
próximos a cumplir con la edad y tiempo de aportes para acceder a la pensión de
jubilación en la Oficina de Normalización Previsional, para que así no se generar trabas
al momento de solicitar el acceso al pago de la pensión por jubilación ante la ONP.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Perú se encuentra regulado en la Constitución Política del Estado, en su Artículo


10° que “El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la
seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la
elevación de su calidad de vida”, creando el Estado de tal manera a la Oficina de
Normalización Previsional, la misma que se encarga de reconocer, declarar, calificar,
verificar, otorgar, liquidar y pagar derechos pensionarios con arreglo a ley, del Sistema
Nacional de Pensiones al que se refiere el Decreto Ley N° 19990, de los regímenes
previsionales que se le encarguen o hayan encargado; asímismo deben mantener
informados y orientar a los asegurados obligatorios y facultativos, sobre los derechos y
requisitos para acceder a una pensión y otros beneficios pensionarios de su competencia.

Ahora bien, como es de conocimiento público al momento de iniciar el procedimiento


administrativo para acceder al pago de la pensión de jubilación al cumplir con haber
realizado un mínimo de 20 años de aportaciones al SNP y hayan cumplido con 65 años
de edad, se debe cumplir con diversos requisitos, siendo que la o el solicitante deberá
presentarse en cualquiera de los Centros de Atención de la ONP ubicados a nivel nacional
la siguiente documentación: a) Solicitud según Formato, que incluye declaración jurada
de autenticidad de documentos; b) Documentos que acrediten la relación laboral y/o
declaración simple que consigne el vínculo laboral. Entre los documentos que puede
adjuntar se encuentran: Certificados de Trabajo, Boletas de Pago de remuneraciones,
Liquidación de tiempos de servicios o de Beneficios Sociales, Constancias de
aportaciones de ORCINEA, del IPSS o EsSalud o cualquier documento público conforme
al artículo 235º del Código Procesal Civil; c) Copia simple de los Certificados de Pago
Regular (CPR), Certificados de Pago Especial (CPE) u otros comprobantes de pago
emitidos por el ex Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) o el Seguro Social de
Salud - EsSalud, siempre que dicha información no se encuentre en los sistemas que
administra la Oficina de Normalización Previsional, generando de esta forma una demora
en el trámite para el acceso a la pensión de jubilación, debiendo simplificarse los
requisitos para acceso de la misma, creando la ONP un registro de todos los afiliados que
aportan y se encuentran próximos a cumplir con la edad y tiempo de aportes para acceder
a la pesión de jubilación, para que de tal manera si algunos de los aportantes no cuentan
con los requisitos solicitados por la ONP se les pueda ubicar por la base de datos solo con
la presentación de su documento de identidad y de tal manera su trámite administrativo
sea simplificado y se dé una respuesta de incio de pago de la pensión de jubilación dentro
de un plazo razonable, siendo ello de 7 días hábiles desde el momento en el que se
apersonó el aportante a las instalaciones de la Oficina de Normalización Previsional.
Formulación del Problema:

¿De qué manera se puede simplificar administrativamente el trámite de acceso de pensión


de jubilación en la Oficina de Normalización Previsional, Lima - Metropolitana, 2021?

Objetivos:

a) Objetivo General:
• Determinar la manera se puede simplificar administrativamente el trámite
de acceso de pensión de jubilación en la Oficina de Normalización
Previsional.

b) Objetivo Específico:

• Describir la simplificación administrativamente el trámite de acceso de


pensión de jubilación.

• Explicar en que consiste la Oficina de Normalización Previsional.

• Proponer un registro de todos los afiliados que aportan y se encuentran


próximos a cumplir con la edad y tiempo de aportes para acceder a la
pesión de jubilación en la Oficina de Normalización Previsional.
MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes:
1.1.Antecedentes Internacionales:

(Del Águila Cazorla, 2019), en su tesis “TRANSFORMACIÓN Y REFORMA DE LOS


SISTEMAS DE PENSIONES: ¿HACIA UN NUEVO MODELO?”, para optar el grado
de Doctor, en la Universidad Complutense De Madrid. El cual llega a las siguientes
conclusiones: a) Analizar las propuestas de reforma de los sistemas de seguridad social
que mayor repercusión pública tienen y que se han utilizado para aplicar reformas
radicales y privatizadoras de la financiación de las pensiones son aquéllos que se centran
en argumentaciones económicas y de una marcada ideología liberal, con la consecuencia
de que los objetivos basados en la eficiencia del capital, público y privado, se han elevado
a la categoría de prioritarios en detrimento de los valores sociales. b)Analizar la economía
de la seguridad social, y dentro de éstos aquéllos que subrayan unas supuestas
características ventajosas del mercado sobre la administración pública, han llevado la
iniciativa en el planteamiento de modelos teóricos de sistemas de seguridad social y en la
implantación de reformas concretas en la financiación de los sistemas.

1.2.Antecedentes Nacionales:

(Alfaro Esperza, 2020), en su tesis “EL SISTEMA PREVISIONAL PERUANO Y LA


NECESIDAD DE PLANTEAR UNA NUEVA REFORMA”, para optar el grado de
Magister en Administración de Negocios, en la Pontificia Universidad Católica Del Perú,
arribando a la siguiente conclusión: a) Los sistemas de pensiones a cargo del estado han
colapsado, no existe liquidez para afrontar el pago de las pensiones encontrándose
quebrados y creciendo sin control, así tenemos que al 31 de diciembre de 2003, para el
Régimen Decreto Ley N° 19990 se tiene una Reserva Constituida de US$1,994 millones
y una Reserva Requerida de US$ 16,163 millones, mientras que para el Régimen Decreto
Ley N° 20530 se tiene una Reserva Constituida de US$ 2,436 millones y una Reserva
Requerida de US$ 21,525millones. Ello ocurrido debido a que las reservas de pensiones
han sido utilizadas para diferentes conceptos que no son pensiones, en ello tenemos
compra de edificios, construcción de carreteras y cubrir el déficit fiscal que existió en la
década de los 70 y 80, y cuyos problemas generan que la atención al afiliado sea de una
forma determinante y deteriorada, asimismo estos regímenes estatales no son equitativos,
por el hecho de que el régimen Decreto ley N° 19990 tiene un tope de pensión de S/. 857
soles, mientras que el régimen Decreto Ley N° 20530 no tiene tope lo que origina que
existan pensiones mayores a S/. 8,000 soles.

2. Bases Teóricas:

A. Sistema previsional:

El sistema previsional en el Perú se compone del sistema público a través del


Sistema Nacional de Pensiones y el privado a través del Sistema Privado de
Pensiones, y otorgan servicios en materia de pensiones. Es un sistema basado en
la contribución individual por cuanto los propios trabajadores deben aportar a un
fondo con el cual podrán tener una pensión. La Constitución Política del Perú (Art.
11°, 12°, 1ra., 2da. Y 3ra. Disposiciones finales y transitorias, contienen
disposiciones relacionadas con la materia previsional.
Sistema Nacional de Pensiones (SNP). “Sistema público de pensiones, normado
por el Decreto Ley N°19990 de 1973, y otorga una pensión de jubilación
consistente en un beneficio monetario que recibe una persona a partir de los 65
años de edad, al concluir su vida laboral, por haber aportado mensualmente un
porcentaje de su sueldo o ingreso (13%) al Sistema, por un periodo no menor de
20 años”. Se caracteriza por: a) es gestionado por la ONP “Oficina de
Normalización Previsional”; b) Los aportes de los trabajadores van a un fondo
común, de carácter solidario e intangible; c) debe existir un aporte mínimo de 20
años para acceder a una pensión de jubilación; d) La edad mínima de jubilación y
solicitar una pensión es de 65 años; e) El sistema otorga pensiones por invalidez,
viudez, orfandad y ascendencia, y capital de defunción; f) Existe un monto
máximo de pensión de jubilación, que es de S/. 857.36, y un monto mínimo de
pensión de S/. 415.
B. Incumplimiento del pago de aportes a la ONP:
Al día siguiente, del no pago a la ONP, se genera el incumplimiento y la
obligación de asumir gastos de intereses a una tasa de 0.04% diario (1.2%
mensual), hasta la fecha de pago inclusive. Lo cual configura infracciones
tributarias: a) en caso de incumplimiento en el descuento y pago de las
aportaciones a la ONP la sanción del 50% del tributo no retenido o no percibido,
aumentado la tasa si la subsanación es voluntaria o inducida; b) En caso de haber
omitido la declaración de la retención, la sanción tiene una penalidad del 100%
del tributo omitido, aplicando rebajas de acuerdo a la gradualidad (siempre que se
cumpla con el pago de la multa) y en caso de subsanar (será de 40%, 60%, 70% o
95%); c) Incumplimiento del pago de la retención, cuya sanción asciende a una
tasa del 50% del tributo no pagado, y con una rebaja por gradualidad (siempre que
se cumpla con el pago de la multa) y en caso de subsanar (será de 40%, 60%, 70%
o 95%). La subsanación exige cancelar la totalidad de los aportes previsionales
retenidos o no pagados en los plazos correspondientes incluyendo las moras en
intereses hasta el día de la cancelación. Si no se cumplió con la declaración de los
tributos retenidos, la subsanación exige se proceda con la declaración respectiva.

C. LOS MECANISMOS DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.


La Ley de Procedimiento Administrativo General ha subsumido en su articulado
las denominadas normas de simplificación administrativa, contenidas en la
respectiva Ley y su reglamento, las mismas que pretendían hacer posible que la
tramitación de los procedimientos administrativos fuese más ágil y sencilla, en
beneficio de los administrados. Es obvio que la dificultad en la tramitación de los
procedimientos eleva el costo de la formalidad, perjudica los derechos de los
administrados e impide el funcionamiento adecuado de la economía.

La simplificación administrativa, en consecuencia, no es solo un problema de


incomodidad o de pérdida de tiempo en colas o en trámites. Es un tema que
involucra la inversión, el desarrollo económico y la credibilidad del Estado y sus
instituciones frente al ciudadano. De ahí la importancia y trascendencia de tomar
medidas. La simplificación administrativa es el mecanismo necesario para
eliminar estos sobrecostos.
D. MECANISMOS QUE SE UTILIZAN PARA LA SIMPLIFICACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Es preciso señalar, en la lógica de simplificación normativa, que la eliminación
de procedimientos, requisitos o la simplificación de los mismos, se aprobarán
mediante Resolución Ministerial, Norma Regional de rango equivalente o Decreto
de Alcaldía, según se trate de entidades dependientes del Gobierno Central,
Gobiernos Regionales o Locales, respectivamente; mientras que para establecer
procedimientos, requisitos y costos administrativos se requieren normas de rangos
superiores, de acuerdo con lo establecido por la Ley de Procedimiento
Administrativo General..

E. SIMPLIFICACIÓN PROCEDIMENTAL
Como se ha señalado líneas arriba, un importante ámbito de la simplificación
administrativa la constituye la denominada simplificación procedimental, que
radica en la racionalización del actuar de la Administración. La simplificación
procedimental implica la disminución de cargas burocráticas que se proyectan
sobre la actuación de los administrados en sus relaciones con la Administración.

F. LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA


La Atención al Ciudadano es la manera que el Estado tiene para vincularse con la
población a través de los diferentes servicios que le ofrece, teniendo en cuenta:
calidad, tiempo de respuesta, costo y trato en la atención, entre otros. Por esa
razón, es importante conocer cómo han ido cambiando los paradigmas sobre la
forma en que se realiza la Administración Pública, comparando el Modelo
Tradicional de la misma con la Nueva Administración Pública, prestando
particular atención a lo vinculado con la atención al ciudadano.
El Modelo Tradicional de Administración Pública se preocupa, sobre todo, del
cumplimiento de los procedimientos administrativos por encima de la
consecución de objetivos: la actividad administrativa se considera legítima en
tanto sea legal. Las principales características de este modelo son:

o La información se desarrolla en un modelo top-down: La cadena de mando


y el flujo de la información se dirige fundamentalmente desde el Estado
hacia la sociedad. Se piensa que los altos funcionarios conocen mejor
cuáles son las demandas de los ciudadanos y cómo éstos quieren los
servicios, sin necesidad de preguntarles. No existe un modelo bottom-up
que eleve las inquietudes y las demandas de los ciudadanos a los decisores
superiores.
o Hay una escasa preocupación por los resultados y más bien una excesiva
concentración en los procedimientos.

Por su parte la Nueva Gestión Pública (NGP) apunta hacia una administración
eficiente y eficaz, que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos al menor
coste posible, fomentando, para ello, la introducción de mecanismos de
competencia que permitan la elección de los usuarios y a su vez promuevan el
desarrollo de servicios de mayor calidad.

También podría gustarte