Está en la página 1de 9

CURVA ESFUERZO Vs DEFORMACIÓN UNITARIA DEL

ACERO

CRISTIAN EDUARDO NAVARRO ALVAREZ


Cristian.navarro.2018@upb.edu.co

PRESENTADO A:
ELKIN MAURICIO LOPEZ

FACULTAD:
INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


SECCIONAL SANTANDER

2020
MARCO TEÓRICO
1. ESFUERZO: Es la resistencia que ofrece una área unitaria (A) del material
del que esta hecho un miembro ante carga o fuerza externa aplicada (F).
Para esfuerzos que se distribuyen uniformemente en la sección transversal,
matemáticamente se expresa:

UNIDADES:

2. ELASTICIDAD: Es la capacidad de ciertos materiales de sufrir


deformaciones cuando se encuentran sujetos a la acción de fuerzas
exteriores y de recuperar la forma original si se eliminan estas fuerzas
exteriores que lo deformaban. Se obtiene mediante la curva de esfuerzo
vs deformación.

3. PLASTICIDAD: Es la capacidad mecánica de un material, de deformarse


permanentemente cuando se encuentra sometido a fuerzas por encima de
su limite elástico. Se puede apreciar en la curca de esfuerzo vs
deformación.

4. DUCTILIDAD: Es la capacidad que presentan algunos materiales de


deformarse sin romperse permitiendo obtener alambres o hilos de dicho
material, bajo la acción de una fuerza.

5. FRAGILIDAD: Es la propiedad opuesta a la ductilidad. Un material frágil se


rompe por tener una capacidad de deformación muy pequeña, casi
despreciable. La rotura frágil absorbe poca energía, a diferencia de la rotura
ductil, que absorbe muvha energía.

6. DUREZA: Es la oposición que presenta un materia a ser rayado, cortado o


penetrado.

7. RESILIENCIA: Es la magnitud que cuantifica la energía absorbida por


unidad de superficie de un material en la zona de deformación elástica.

8. TENACIDAD: Es la habilidad de un material para absorber energía durante


la deformación plástica. Cuantifica la cantidad de energía absorbida por
unidad de superficie de rotura bajo la acción de un esfuerzo progresivo. Se
mide con el ensayo: tensión-deformación o con el ensayo Charpy

9. ENSAYO CHARPY: El péndulo de Charpy es un péndulo ideado por


Georges Charpy que se utiliza en ensayos para determinar la tenacidad de
un material. Son ensayos de impacto de una probeta entallada y ensayada
a flexión en 3 puntos. El péndulo cae sobre el dorso de la probeta y la parte.
La diferencia entre la altura inicial del péndulo (h) y la final tras el impacto
(h') permite medir la energía absorbida en el proceso de fracturar la
probeta. En estricto rigor se mide la energía absorbida en el área debajo de
la curva de carga, desplazamiento que se conoce como resiliencia.

10. MALEABILIDAD: Es la capacidad que presentan algunos materiales de


deformarse sin romperse permitiendo obtener láminas delgadas, bajo la
acción de una fuerza.

11. FATIGA: Es la deformación o rotura de un material si se le somete a la


acción de cargas periódicas (alternativas o intermitentes) con cargas
menores a la de rptura del material al actuar un numero de veces o un
tiempo determinado.

12. MAQUINABILIDAD: Es la propiedad de un metal de dejarse mecanizar con


arranque de viruta. Son muy mecanizables la fundición gris y el bronce, con
virutas cortadas en forma de escamas. El acero dulce y las aleaciones
ligeras de alta tenecidad, producen virutas largas y no son muy
mecanizables.

13. ACRITUD: Es la propiedad de un metal de aumentar su dureza, su


resistencia a tracción y su fragilidad debido a la deformación de frio.

14. COLABILIDAD: Es la capacidad de un metal fundido para rellenar


completamente el molde y así producir piezas fundidas completas y sin
defectos.

15. SOLFABILIDAD: Es la propiedad que tienen los materiales para ser


trabajados térmicamente.

16. RIGIDEZ: Es la capacidad que posee el material de un cuerpo para


oponerse a las deformaciones.

17. RESISTENCIA: Es la capacidad que tiene un elemento de reaccionar frente


a diferentes acciones externas como pueden ser ka tensión, la compreion y
el corte.
18. LIMITE DE PORPORCIONALIDAD: Es hasta este punto la relación entre el
esfuerzo y la deformación es lineal.

19. LIMITE DE ELASTICIDAD: Más allá de ese límite el material no recupera su


forma original al ser descargado, quedando con una deformación
permanente.

20. ESFUERZO ULTIMO: Máxima ordenada del diagrama esfuerzo-


deformación.

21. PUNTO DE RUPTURA: Cuando el material falla.

DATOS DATOS:
DATOS INICIALES FINALES
LONGITUD (mm) 50,8 70,9
DIÁMETRO (mm) 9,11 5,28
ACERO AISI 1020 HR

FUERZA P (kN) FUERZA P (N) DEFORMACIÓN δ (mm)


0 0 0
6,67 6670 0,0254
13,34 13340 0,05182
19,13 19130 0,07417
17,79 17790 0,11684
17,21 17210 0,15748
17,53 17530 0,254
17,44 17440 0,3556
17,21 17210 0,508
20,77 20770 2,4892
24,25 24250 6,35
25,71 25710 11,0744
25,75 25750 11,8872
25,04 25040 15,5448
23,49 23490 16,764
21,35 21350 17,6784
18,9 18900 18,288
17,39 17390 18,5928

TABLA DE DATOS COMPLETA:


DATOS INICIALES FINALES
LONGITUD (mm) 50,8 70,9

DIÁMETRO (mm) 9,11 5,28


ACERO AISI 1020 HR

ÁREA (mm²) 65,18199534 21,8956954


% ALARGAMIENTO 39,56692913

% ESTRICCIÓN 66,40836899

ESFUERZO DEFORMACIÓN ESFUERZ


FUERZA P (kN) FUERZA P (N) DEFORMACIÓN δ (mm) INGENIERIL INGENIERIL VERDAD
0 0 0 0 0
6,67 6670 0,0254 102,3288711 0,0005 102,
13,34 13340 0,05182 204,6577422 0,001020079 204,
19,13 19130 0,07417 293,4859527 0,001460039 293,
17,79 17790 0,11684 272,9281285 0,0023 273,
17,21 17210 0,15748 264,0299658 0,0031 264,
17,53 17530 0,254 268,9392969 0,005 270,
17,44 17440 0,3556 267,5585476 0,007 269,
17,21 17210 0,508 264,0299658 0,01 266,
20,77 20770 2,4892 318,6462748 0,049 334,
24,25 24250 6,35 372,035251 0,125 418,
25,71 25710 11,0744 394,4340744 0,218 480,
25,75 25750 11,8872 395,0477408 0,234 487,
25,04 25040 15,5448 384,1551623 0,306 501
23,49 23490 16,764 360,3755896 0,33 479,
21,35 21350 17,6784 327,5444375 0,348 441,
18,9 18900 18,288 289,9573709 0,36 394,
17,39 17390 18,5928 266,7914646 0,366 364,
SOLUCIÓN.
a) Para hallar la deformación unitaria ingenieril usamos la siguiente fórmula:
Deformación unitaria ingenieril= Deformación / longitud inicial.

DIAGRAMA ESFUERZO VS DEFORACIÓN UNITARIA INGENIERIL


450

400

350

300
ESFUERZO

250

200

150

100

50

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
DEFORMACIÓN UNITARIA INGENIERIL

b) Para hallar la deformación unitaria verdadera usamos la siguiente formula:


Deformación unitaria verdadera= Ln(1+Deformación ingenieríl)
DIAGRAMA ESFUERZO VS DEFORMACIÓN UNITARIA VERDADERA
450
400
350
300
ESFUERZO

250
200
150
100
50
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
DEFORMACIÓN UNITARIA VERDADERA

c) Porcentaje de alargamiento se halla:

% alargamiento= (longitud final-longitud inicial/ longitud inicial)*100


% ALARGAMIENTO 39,56692913

d) Porcentaje de estricción se halla:

% estricción= (área inicial – área final/ área inicial)*100

Área inicial y área final es la misma formula

Área= (PI(diámetro (inicial-final))²)/4

% ESTRICCIÓN 66,40836899

e) Módulo elasticidad ingenieril se halla:


Módulo elasticidad ingenieril= esfuerzo ing/ deformación unitaria
ingenieril

MODULO DE
ELASTICIDAD
0
204657,7422
200629,3575
201012,3553
118664,4037
85170,95671
53787,85939
38222,64965
26402,99658
6502,9852
2976,282008
1809,330617
1688,238209
1255,409027
1092,047241
941,219648
805,4371414
728,9384278

g) Esfuerzo último ingenieril:

FUERZA P (N)
0
6670
13340
19130
17790
17210
17530
17440
17210
20770
24250
25710
25750
25040
23490
21350
18900
17390

Esfuerzo último: Máxima


ordenada del diagrama
esfuerzo-deformación.
Bibliografías:
[1] Notas de clase y diapositivas dadas por el maestro.
[2] Tomado de “Analisis del comportamiento plástico del acero 1020 media”
file:///D:/Datos/Descargas/Dialnet-AnalisisDelComportamientoPlasticoDelAcero1020Media-
7436053.pdf

[3] Tomado de “Universidad piloto de Colombia”


https://www.studocu.com/gt/document/universidad-piloto-de-colombia/resistencia-de-
materiales/otros/ntc2-norma-ntc-2-siderurgia-ensayo-de-traccion-para-materiales-metalicos-
metodo/7316171/view

También podría gustarte