Está en la página 1de 34

Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Valle de Sula

Escuela Universitaria De Las Ciencias De La Salud

Departamento De Enfermería

Enfermería en Salud Familiar II

Sección 0702

“Estudio de caso: Trauma Cráneo Encefálico’’.

Integrantes
Ana Jackeline Castillo 20112002780
Geybi Selene Varela 20162000970
Katherinne Gisselle Reaños 20162000721
María Magdalena Euceda 20142000379
Vivian Abigail Anariba 20152000053
Yanivy Lilibeth Interiano 20162000240
Yeremy Alexander Martínez 20142002522

28/Junio/2020 San Pedro Sula, Cortés


Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 3
Justificación ................................................................................................................................... 4
Objetivos ....................................................................................................................................... 5
Objetivo General ....................................................................................................................... 5
Objetivos Específicos ................................................................................................................. 5
Descripción del Caso ..................................................................................................................... 6
Patología.................................................................................................................................... 6
Fisiopatología ............................................................................................................................ 7
Escala de Coma de Glasgow ...................................................................................................... 7
Clasificación del Trauma Craneoencefálico............................................................................... 8
Manifestaciones Clínicas ........................................................................................................... 9
Tipos de Fracturas Craneoencefálico ...................................................................................... 10
Tipos de hematoma................................................................................................................. 11
Complicaciones ....................................................................................................................... 12
Exámenes de Laboratorio........................................................................................................ 13
Tratamiento............................................................................................................................. 14
Cuidados de Enfermería en el Trauma Craneoencefálico ....................................................... 16
Prevención de los Traumas Craneoencefálicos ....................................................................... 17
Proceso de Atención de Enfermería............................................................................................ 18
Valoración ............................................................................................................................... 18
Anamnesis: .......................................................................................................................... 18
Examen Físico: ..................................................................................................................... 18
Diagnósticos de Enfermería ........................................................................................................ 20
Planificación ................................................................................................................................ 22
Plan de Cuidados ..................................................................................................................... 22
Plan Educativo ......................................................................................................................... 28
Conocimiento Significativo .......................................................................................................... 30
Conclusiones ............................................................................................................................... 31
Recomendaciones ....................................................................................................................... 32
Bibliografía .................................................................................................................................. 33

2
Introducción
La muerte por traumatismos sigue estando dentro de las principales causas de
muerte y discapacidad, y son las lesiones del sistema nervioso y el choque
hemorrágico sus principales contribuyentes. El traumatismo craneoencefálico
(TCE) grave es motivo de mortalidad e incapacidad en el paciente accidentado
joven. El paciente neuro traumático constituye un grupo complejo de pacientes
que pueden presentar distintos tipos de lesión cerebral. El traumatismo cerebral
puede resultar de una lesión cerrada o una lesión penetrante.
Se considera con un traumatismo craneoencefálico grave a todo paciente que
presente al menos uno de los siguientes elementos clínicos y radiológicos:
Escala de coma Glasgow (ECG) menor de 9 puntos. Deterioro del nivel de
conciencia con uno de los siguientes datos clínicos: anisocoria, defecto motor
neurológico central y bradicardia e hipertensión arterial. Convulsiones
postraumáticas prolongadas o estado epiléptico. Trauma penetrante craneal con
escala de Glasgow menor de 13.
Los signos clínicos que hacen sospechar el estado de choque pueden ser
difíciles de apreciar en los estadios iniciales del trauma, debido a mecanismos
compensatorios.
Es debido a esto que en el presente informe se verá todo lo que concierne a los
traumas cráneo encefálico desde los signos y síntomas, su diagnóstico y el
tratamiento que se le debe de dar a un paciente con traumatismo cráneo
encefálico.

3
Justificación
El TCE continúa siendo un importante problema de morbilidad y mortalidad en la
población, a pesar de los esfuerzos realizados para disminuir su incidencia.
Representa por lo menos la mitad de las muertes relacionadas con trauma y el
soporte del tratamiento y la rehabilitación de estos pacientes impacta en
elevados costos para los sistemas de salud. Los traumatismos son una epidemia
desatendida en los países en vías de desarrollo.
De acuerdo con (Pineda, 2016) En Honduras se cuenta con poca epidemiología
que sustente las cifras de traumatismo craneoencefálico en la población
pediátrica de manera reciente y sobre todo en el área noroccidental. Para el año
2001, se realizó un estudio de caracterización sobre traumatismo
craneoencefálico en el Hospital Escuela, Hospital Materno Infantil y emergencia
Materno Infantil del Instituto Hondureño de Seguridad Social, que incluyó un total
de 214 niños.
Se encontró que la mayoría de los ingresados a la sala de emergencia del
Hospital Mario Catarino Rivas sobre el trauma craneoencefálico fueron de sexo
masculino, en edades de 18-29 años, el mecanismo de producción más
frecuente fue el atropellamiento, siendo la complicación más frecuente la
hemorragia subaracnoidea.
La investigación planteada contribuirá a generar un modelo de la fisiopatología
que presenta un trauma cráneo encefálico en un paciente y los diferentes
diagnósticos de enfermería que se establecen de acuerdo a la NANDA, así
mismo se le realizará un proceso completo y eficaz del PAE (proceso de atención
de enfermería) entendiendo este importante proceso en la labor de la enfermera
profesional y los conocimientos que se adquieren en cuanto a la enfermedad.
Asimismo, los resultados del estudio ayudarán a crear una mayor conciencia
entre los estudiantes de la carrera de Enfermería en la UNAH-VS y cómo esta
tiene un impacto tanto físico como emocional en el paciente. Por otro lado,
mediante la investigación se desarrollará un método de planificación para medir
los diagnósticos ya establecidos, realizando planes de cuidados y educativos,
aplicando una ejecución en estos y por último evaluando el estado del paciente
de acuerdo a todo lo que se planificó.

4
Objetivos
Objetivo General

• Desarrollar el proceso de atención en enfermería en paciente con trauma


encéfalo craneal, en la sala de cirugía pediátrica del Hospital Nacional
Mario Catarino Rivas.

Objetivos Específicos

• Describir el trauma cráneo encefálico, su clasificación, sus causas,


complicaciones, exámenes de laboratorio y el tratamiento necesario.
• Establecer los diagnósticos de acuerdo a las necesidades del paciente
haciendo uso de la NANDA.
• Identificar las principales necesidades que presenta el paciente para el
desarrollo de un plan de cuidados específicos en su condición.

5
Descripción del Caso
Los traumatismos derivados de accidentes y violencias continúan representando
en Honduras y en muchos otros países latinoamericanos, la principal causa de
muerte, entre los mayores de un año y hasta la edad adulta. Son importante
causa de ingresos hospitalarios y consultas a los servicios de urgencia. (Lazo,
2016)
Los traumatismos causados por el tránsito son la primera causa de mortalidad
entre los 10 y los 19 años. En niños de todas las edades, las cinco causas más
importantes de muerte por traumatismo son, por orden de magnitud: los
traumatismos causados por el tránsito; el ahogamiento; las quemaduras por
fuego; las caídas; y las intoxicaciones. (Lazo, 2016)

Recuperado de: DIFERENCIAS SEGUN EL SEXO EN PACIENTES CON TRAUMATISMO DE CRANEO,


de Ian Baguley, en el mes de junio del 2020.

Patología
El trauma craneoencefálico (TCE) se define como una patología médico-
quirúrgica caracterizada por una alteración cerebral secundaria a una lesión
traumática en la cabeza con la presencia de al menos uno de los siguientes
elementos: alteración de la consciencia y/o amnesia debido al trauma; cambios
neurológicos o neurofisiológicos, o diagnóstico de fractura de cráneo o lesiones
intracraneanas atribuibles al trauma, producto de la liberación de una fuerza
externa ya sea en forma de energía mecánica, química, térmica, eléctrica,
radiante o una combinación de éstas, resulta en un daño estructural del

6
contenido de ésta, incluyendo el tejido cerebral y los vasos sanguíneos que
irrigan este tejido. (Charry, 2017, pág. 177)
Las lesiones de la cabeza comprenden los traumatismos del cuero cabelludo,
cráneo y encéfalo que pueden ser los causantes de algunos de los trastornos
neurológicos más frecuentes y graves, que han alcanzado proporciones
elevadas en la sociedad actual. (García, 2004)
Fisiopatología
Dependiendo del mecanismo de producción y del momento de aparición, se han
descrito dos tipos de lesiones desde el punto de vista patogénico: (Higuero, 2014)
Daño Cerebral Primario
Consiste en las lesiones producidas por el propio traumatismo y/o por las fuerzas
de aceleración y desaceleración. Las lesiones vendrán determinadas por el lugar
del impacto, la dirección de la fuerza, la intensidad y la resistencia tisular.
(Higuero, 2014)
• Aceleración lineal laterolateral: predominan lesiones extraaxiales
(hematoma epidural y subdural y hemorragia subaracnoidea) y lesiones
golpe/contragolpe. (Higuero, 2014)
• Aceleración lineal fronto-occipital u occipito-frontal: produce
principalmente lesiones de estructuras profundas, el denominado daño
axonal difuso. (Higuero, 2014)
• Shaken baby syndrome: este síndrome se caracteriza por lesiones
desencadenadas al agitar el cuello y la cabeza de un lactante sin
golpearlo, produciendo fuerzas rotacionales equivalentes a las de caídas
de menos de 1,5 metros. Si al agitar al niño se golpea además el occipucio
contra un plano duro, las fuerzas generadas son mucho más intensas y,
por ello, equivalentes a caídas superiores a 1,5 metros. (Higuero, 2014)
Daño cerebral secundario
Consiste en las lesiones producidas por distintos factores: isquemia (hipotensión,
hipoxia, alteración del flujo cerebral…), alteraciones de la función celular
(afectación de la permeabilidad de la membrana celular) y alteraciones de las
cascadas del metabolismo. Este daño cerebral secundario se desarrolla en las
horas siguientes al traumatismo y, a diferencia del daño cerebral primario, puede
ser reversible con un buen manejo terapéutico. (Higuero, 2014)
Escala de Coma de Glasgow
La escala de Glasgow, una de las más utilizadas, fue elaborada por Teasdale en
1974 para proporcionar un método simple y fiable de registro y monitorización
del nivel de conciencia en pacientes con traumatismo craneoencefálico.
Originalmente, se desarrolló como una serie de descripciones de la capacidad
de apertura ocular y de repuesta motora y verbal. En 1977, Jennett y Teadsle
asignaron un valor numérico a cada aspecto de estos tres componentes y
sugirieron sumarlos para obtener una única medida global3 , la escala de coma
de Glasgow, tal y como la conocemos hoy. (Castelo)

7
Recuperado de: Escala de Coma de Glasgow por Laura Costelo, en junio del 2020.
https://meiga.info/Escalas/Glasgow.pdf

Clasificación del Trauma Craneoencefálico


La clasificación del TCE, se realiza teniendo en cuenta el nivel de conciencia
medido según la “Glasgow Coma Scale” (GCS). La GSC evalúa tres tipos de
respuesta de forma independiente: ocular, verbal y motora. Se considera que un
paciente está en coma cuando la puntuación resultante de la suma de las
distintas respuestas es inferior a 9. (Arguello, 2018)

En función de esta escala diferenciamos:


• TCE leves: GCS 15-14.
• TCE moderados: GCS 13-9.
• TCE graves: GCS < 9. (Arguello, 2018)

TCE LEVES (GCS 14-15):


La presencia de síntomas como pérdida de conciencia, amnesia, cefalea
holocraneal, vómitos incoercibles, agitación o alteración del estado mental, van
a diferenciar un TCE leve de un impacto craneal sin importancia que
permanecería asintomático tras el golpe y durante la asistencia médica. (Luque,
s.f., págs. 7-8)

8
Los TCE leves deben permanecer bajo observación las 24 horas siguientes al
golpe. Si existen antecedentes de toma de anticoagulantes o intervención
neuroquirúrgica, GCS 14, > 60 años o crisis convulsiva tras el traumatismo,
presentan mayor riesgo de lesión intracraneal. (Luque, s.f., págs. 7-8)
TCE MODERADOS (GCS 13-9):
Requieren realizar TAC y observación hospitalaria a pesar de TAC normal
II.3.TCE GRAVES (GCS < 9): Tras reanimación, TAC y neurocirugía si la
precisara, requieren ingreso en las unidades de cuidados intensivos. Es
importante descartar previamente aquellos casos en los existan factores que
causen deterioro del nivel de conciencia como alcohol, drogas, shock, hipoxia
severa o que haya permanecido con ese nivel de conciencia al menos durante 6
horas. (Luque, s.f., págs. 7-8)
Atendiendo a esta clasificación, los TCE moderados y graves deberían ser
trasladados en un primer momento a centros hospitalarios en los que se
disponga de servicio de neurocirugía, mientras que los leves sólo serían
remitidos a estos centros en caso de que presentaran TAC seriados patológicos,
fracturas de cráneo, heridas abiertas, o aquellos en los que la gravedad de las
lesiones extracraneales dificulten seriamente el seguimiento neurológico del
paciente. (Luque, s.f., págs. 7-8)
TCE POTENCIALMENTE GRAVES:
Se consideran TCE potencialmente graves, a todo impacto craneal
aparentemente leve con probabilidad de deteriorarse neurológicamente en las
primeras 48 horas postraumatismo. (Luque, s.f., págs. 7-8)
Precisamente puede existir mayor mortalidad relacionada con este tipo de
traumatismos, ya que existe una mayor probabilidad de que sean diagnosticados
y tratados de forma inadecuada. Se definen unos marcadores de gravedad en
este tipo de TCE, como serían: el mecanismo lesional (caídas, accidentes de
tráfico...), la edad (al ser más frecuente en adultos sobre todo mayores de 60
años), pérdida transitoria de la conciencia, la amnesia de duración superior a 5
minutos, agitación, signos de focalidad neurológica, cefaleas y vómitos. (Luque,
s.f., págs. 7-8)
Manifestaciones Clínicas
Conmoción o daño cerebral leve
- Cefalea de grado bajo, que no desaparece
- Lentitud de pensamiento, acción, habla y lectura
- Problemas de memoria
- Pérdida de equilibrio, marcha inestable
- Dificultad de concentración o de atención, cambios en el rendimiento
escolar
- Sensación continua de cansancio, cambios en el patrón de sueño
9
- Cambios en los patrones de alimentación
- Sensibilidad aumentada a la luz, los ruidos, las distracciones
- Irritabilidad
- Ausencia de motivación o de interés por los juguetes favoritos (Ball, 2010)

Daño cerebral moderado


- Puntuación en la escala del coma de Glasgow de 9 a 12
- Amnesia postraumática durante 1 a 24 h
- Pérdida de conciencia (Ball, 2010)

Daño cerebral grave


- Puntuación en la escala del coma de Glasgow de 8 o inferior
- Amnesia postraumática mayor de 24 h
- Coma
- Presión intracraneal aumentada (Ball, 2010)

Tipos de Fracturas Craneoencefálico


Una fractura de cráneo es la rotura de un hueso de la cabeza. Las fracturas
craneales pueden ser consecuencia de lesiones que rompen la piel
(denominadas fracturas abiertas), o lesiones que no rompen la piel
(denominadas fracturas cerradas). (Wilberger, 2017)
Fractura lineal
Es el resultado del impacto sufrido por un área amplia del cráneo. Generalmente
sin síntomas. Puede existir por encima hematoma o inflamación de tejidos
blandos. Es el tipo de fractura más habitual. Si la fractura es del hueso temporal
o atraviesa la línea de sutura sagital, se realiza una TC para detectar un posible
hematoma epidural. Considere la posibilidad de que se trate de lesión infligida.
Generalmente no se necesita tratamiento. (Ball, 2010)
Fractura deprimida
Rotura del cráneo o de un área en muchos fragmentos. Las piezas de hueso
pueden estar hundidas en el tejido cerebral, con formación de hematoma por
encima. Radiografía o TC. Cirugía para levantar los fragmentos óseos cuando la
depresión es mayor de 5 mm. Si es necesario se realizará profilaxis tetánica. A
menudo se asocia a lesión intracraneal y epilepsia postraumática. (Ball, 2010)
Fractura compuesta

10
Combinación de una laceración del cuero cabelludo en todo su grosor y fractura
de cráneo deprimida, con hueso expuesto. Se consideran fracturas penetrantes
si resulta rasgada la duramadre. Diagnóstico visual junto con estudios
radiográficos. Se llevarán a cabo desbridamiento quirúrgico, búsqueda de
cuerpos extraños e irrigación abundante. Si es necesario, se administrarán
antibióticos parenterales y profilaxis antitetánica. (Ball, 2010)
Fractura basilar
Fractura en la base del cráneo que puede afectar a los huesos frontal, etmoides,
esfenoides, temporal u occipital. Puede existir rasgadura de duramadre. El
diagnóstico se confirma con signos de presencia de sangre por detrás de la
membrana timpánica, pérdida de LCR por nariz y oídos, equimosis peri orbital
(ojos de mapache) o hematoma en mastoides (signo de Battle). Una TC localiza
la fractura. Se prescriben antibióticos. Si la pérdida de LCR persiste después de
1 o 2 semanas, se realizará la reparación quirúrgica de la pérdida. Se producen
lesiones transitorias o permanentes de nervios craneales (p. ej., pérdida
auditiva). (Ball, 2010)
Algunas fracturas craneales producen lesiones en las arterias y las venas, que
sangran en los espacios cercanos al tejido cerebral. La sangre puede
acumularse entre el cerebro y el cráneo, causando un hematoma intracraneal.
(Wilberger, 2017)
Tipos de hematoma
Hematoma subdural
Resultado de un impacto a gran velocidad, como agresiones, accidentes de
tráfico, maltrato infantil o caída desde considerable altura. Se registra con mayor
frecuencia en niños menores de 1 año. Las fuerzas de inercia causan laceración
de una arteria o de una vena puente; se forma un hematoma subdural bajo la
duramadre, que presiona directamente el cerebro. (Ball, 2010)
Hematoma epidural

Poco frecuente en niños, especialmente en los menores de 4 años. Es el


resultado de un traumatismo romo (la mayoría de las veces caídas), de accidente
de tráfico, agresiones o golpes de pelota de béisbol en el área temporal. Las
áreas temporal y parietal son las localizaciones más frecuentes. Puede asociarse
a fractura lineal de cráneo. Rápida acumulación de sangre venosa o arterial entre
el cráneo y la duramadre. (Ball, 2010)

Hematoma intracerebral

Resultado de una contusión profunda o de laceración intracerebral (secundaria


a cuerpo extraño, penetración ósea o herida punzante). Provoca hemorragia
difusa en el parénquima; puede existir un hematoma con pequeñas áreas
hemorrágicas asociadas. (Ball, 2010)

11
Complicaciones
Cuando se habla de complicaciones en el TCE es muy importante tener en
cuenta que existen muchas complicaciones que tardan en manifestarse y se
necesita tener la capacidad de aplicar un tratamiento preventivo, hay otras que
son inmediatas las cuales deben ser resueltas en las primeras horas de atención
ya sea con tratamiento médico o quirúrgico. Puede haber problemas de carácter
neurológicos como no. La epilepsia por ejemplo es una complicación
impredecible, más común en niños pero que se presenta en TCE con poca
frecuencia, la epilepsia post traumática se utiliza para nominar al tipo de epilepsia
que aparece una semana después de acontecido el accidente, la desencadena
lesiones que eleven la presión intracraneana o en su defecto que causen
irritación del cerebro, ya sea lesiones penetrantes. (Cassinelli, 2016)
Edema cerebral: aumento del parénquima cerebral a expensas del agua,
localizado a nivel intersticial o intracelular; ambos producen un aumento de la
presión intracraneal por desequilibrio continente-contenido. Pueden presentarse
principalmente dos tipos de edema: (González, 2013)
• Edema vasogénico: por disrupción de la barrera hematoencefálica. En el acto
traumático hay liberación de diferentes sustancias como la histamina, el ácido
glutámico, serotonina, que van a alterar los sistemas de transporte endoteliales
y permiten la salida hacia el espacio intersticial de líquidos y solutos. (González,
2013)
• Edema citotóxico: hay alteración de la permeabilidad de la membrana celular,
sobre todo de los astrocitos, que produce un paso de líquidos hacia el interior de
las células desde el espacio intersticial
Hipertensión intracraneal: cualquier lesión con efecto de masa provocará una
compresión cerebral, que sólo puede ser compensada mínimamente por la
disminución del volumen del líquido cefalorraquídeo. (González, 2013)
Lesiones cerebrales secundarias de causa sistémica: se desarrolla posterior
al trauma y de forma indirecta. Pueden ser las previamente referidas en que la
causa está en el propio cerebro, pero también puede haber causas sistémicas
que ocasionan lesión cerebral secundaria por un traumatismo craneoencefálico:
(González, 2013)
Hipoxia: por obstrucción de la vía aérea, traumatismo torácico, depresión del
centro respiratorio, broncoaspiración, neumonías, etc.; se traduce en una
eliminación excesiva o un acúmulo de CO2. Ambos extremos son negativos para
el cerebro. Hipotensión arterial: especialmente grave cuando llega a fallar la
autorregulación del FSC por una caída excesiva de la presión de perfusión
cerebral. Puede ocurrir en casos de choque hipovolémico, falla circulatoria, etc.
(González, 2013)
Hipercapnia: provoca vasodilatación, congestión cerebral y aumento de la
presión intracraneal. La hipocapnia provoca vasoconstricción, que ocasiona
isquemia cerebral. (González, 2013)

12
Hipertermia: Empeora los efectos de la isquemia cerebral. Alteraciones de la
glucemia: Se consideran negativas tanto la hipoglicemia como la hiperglicemia.
Lesión pulmonar aguda: Una de las principales complicaciones asociadas al
paciente con TCE grave, tanto por su frecuencia como por su gravedad, es la
lesión pulmonar aguda. (González, 2013)
La hiponatremia: Es una complicación común de la enfermedad intracraneal y
está asociada a una variedad de trastornos que incluyen al TCE, los tumores
cerebrales y las infecciones. La hiponatremia produce edema cerebral, con el
consecuente incremento de presión intracraneal. (González, 2013)
Síndrome cerebral perdedor de sal: es causado aparentemente por un defecto
directo en la regulación neural de la actividad tubular renal, que provoca la
inhabilidad del riñón para conservar el Na+ con pérdida progresiva de sal y
depleción de volumen. (González, 2013)
Exámenes de Laboratorio
Para diagnosticar el TCE, los médicos pueden realizar una o más pruebas para
evaluar las lesiones físicas de una persona, su función cerebral y nerviosa y su
grado de conciencia. Algunas de estas pruebas se describen abajo: (Eunice
Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development ,
2018)
• Escala de coma de Glasgow (GCS por sus siglas en inglés)
• Medición del grado de TCE
• Pruebas del habla y el lenguaje
• Pruebas neurofisiológicas y cognitivas
• Pruebas de imagenología (Eunice Kennedy Shriver National Institute of
Child Health and Human Development , 2018)
Radiografías: Columna cervical (debe ser obtenida en todos los pacientes con
trauma craneal severo). Observar: Trazo de fractura, ensanchamiento del
espacio de retro faringe. Cambios de la densidad ósea. Estrechamiento o
ensanchamiento del espacio de discos intervertebrales. (Cruz, 2007, pág. 51)
Radiografías de cráneo: Contribuyen a mostrar lesiones óseas, lineales o
deprimidas.
TAC de cráneo: Es el examen no invasivo de elección que aporta información
más específica sobre las lesiones intracraneales que ocupan espacio. Se indica
en pacientes con: Lesión craneal con alteración del estado de conciencia. Estado
de conciencia deteriorado. Déficit focal neurológico. Convulsión postraumática.
Presencia de fractura craneal con trazo deprimido. Es el estándar de oro para el
manejo del TCE, ya que permite clasificar el tipo de lesión y de acuerdo al grado
de la misma poder implementar el manejo. (Cruz, 2007)
La resonancia magnética nuclear (RMN): Es más sensible en lesiones
subagudas o crónicas mayores de 72 horas postraumáticas. •
13
Angiografía cerebral: Era el método de elección para descubrir lesiones
intracraneales por medio de desplazamiento de los vasos cerebrales, antes de
la aparición de la TAC. (Cruz, 2007)
Ventriculografía con aire: Se utiliza en pacientes inestables
hemodinámicamente, se realiza después de drenar 5-10 mL de LCR y que se ha
sustituido por aire, se toma una placa AP portátil de cráneo para valorar el
desplazamiento de la línea media; un desplazamiento de 5 mm o más, sugiere
una lesión que produce efecto de masa. (Cruz, 2007)
Exámenes hematológicos. Hemoglobina, hematocrito, tiempo de coagulación,
tiempo de sangría y grupo sanguíneo. Electrólitos, glucosa, urea, creatinina y
gasometría arterial. Usualmente se encuentran: Hematocrito disminuido en
relación al sangrado o colección sanguínea en algún compartimiento. El sodio
puede estar disminuido en presencia de secreción inadecuada de hormona
antidiurética, o incrementada en relación a diabetes insípida secundaria a lesión
hipotalámica. Puede ser de ayuda también el ECG y la radiografía de tórax.
(Cruz, 2007, pág. 51)

Tratamiento
El tratamiento depende de la gravedad de la lesión. (MayoClinic, 2019)
Lesión leve
A menudo, el único tratamiento que requieren los traumatismos
craneoencefálicos leves es hacer reposo y tomar analgésicos de venta libre para
tratar el dolor de cabeza. Sin embargo, una persona con traumatismo
craneoencefálico leve, por lo general, tiene que ser controlada detenidamente en
el hogar para detectar cualquier síntoma persistente, nuevo o que empeore. Es
posible que también deba asistir a consultas de seguimiento con el médico.
(MayoClinic, 2019)
El médico indicará el momento adecuado para regresar al trabajo, la escuela o
las actividades recreativas. Lo mejor es evitar realizar actividades físicas y de
razonamiento (cognitivas) que empeoran las cosas hasta que el médico indique
lo contrario. La mayoría de las personas vuelven a su rutina normal de manera
gradual. (MayoClinic, 2019)

Atención de urgencia inmediata


La atención de urgencia para los traumatismos craneoencefálicos de moderados
a graves se centra en garantizar que la persona cuente con un suministro
suficiente de oxígeno y un suministro adecuado de sangre, mantener la presión
arterial y evitar cualquier lesión adicional en la cabeza o el cuello. (MayoClinic,
2019)
Las personas que presentan lesiones graves pueden tener otras lesiones que
deben abordarse. Los tratamientos adicionales en la sala de urgencias o en la
14
unidad de cuidados intensivos de un hospital se centrarán en minimizar el daño
secundario causado por la inflamación, el sangrado o el suministro reducido de
oxígeno al cerebro. (MayoClinic, 2019)
Medicamentos
Los medicamentos para limitar el daño secundario al cerebro inmediatamente
después de una lesión pueden comprender los siguientes: (MayoClinic, 2019)
• Diuréticos. Estos medicamentos reducen la cantidad de líquido en los
tejidos y aumentan la producción de orina. Los diuréticos, administrados
por vía intravenosa a las personas que padecen un traumatismo
craneoencefálico, ayudan a reducir la presión dentro del cerebro.
• Medicamentos anticonvulsivos. Las personas que han sufrido un
traumatismo craneoencefálico de moderado a grave corren el riesgo de
tener convulsiones durante la primera semana luego de la lesión.
Es posible que se administre un medicamento anticonvulsivo durante la
primera semana a fin de evitar cualquier daño cerebral adicional que
pueda ser causado por una convulsión. Los tratamientos anticonvulsivos
continuos se usan solo si se producen convulsiones. (MayoClinic, 2019)
• Medicamentos para inducir el coma. A veces, los médicos usan
medicamentos para poner a las personas en un coma temporario debido
a que el cerebro en estado de coma necesita menos oxígeno para
funcionar. Esto es especialmente útil si los vasos sanguíneos,
comprimidos por el aumento de presión en el cerebro, no pueden
suministrar la cantidad normal de nutrientes y oxígeno a las células del
cerebro. (MayoClinic, 2019)
Cirugía
• Puede que sea necesario hacer una cirugía de emergencia para minimizar
el daño adicional en los tejidos del cerebro. La cirugía puede usarse para
tratar los siguientes problemas: (MayoClinic, 2019)
• Extraer la sangre coagulada (hematomas). El sangrado fuera o dentro
del cerebro puede producir una acumulación de sangre coagulada
(hematoma) que agrega presión al cerebro y daña el tejido cerebral.
• Reparar las fracturas de cráneo. La cirugía puede ser necesaria para
reparar las fracturas graves del cráneo o para retirar trozos de cráneo del
cerebro.
• Detener un sangrado en el cerebro. Las lesiones en la cabeza que
ocasionan sangrado en el cerebro pueden requerir una cirugía para
detener el sangrado. (MayoClinic, 2019)
• Realizar una abertura en el cráneo. Es posible que se recurra a la
cirugía para aliviar la presión dentro del cráneo drenando el líquido
cefalorraquídeo acumulado o haciendo una abertura en el cráneo para
proporcionar más lugar a los tejidos hinchados.

15
Cuidados de Enfermería en el Trauma Craneoencefálico

1. Recepción de paciente: la recepción del paciente comienza con el anuncio


de su ingreso en la UCIP. A su llegada debe estar preparada la cama,
equipo de ventilación mecánica, monitor, catéteres de infusión venosa y
otros accesorios que fueran necesarios.
2. Movilización del paciente hacia la cama: se hará con sumo cuidado, para
evitar la exacerbación del dolor o lo que es más frecuente el compromiso
medular.
3. Monitoreo electrocardiográfico y permeabilización de las vías aéreas: se
realizará para posterior ventilación mecánica si procediera.
4. Medición estricta de signos vitales (temperatura, frecuencia cardíaca y
respiratoria y presión arterial). Los signos vitales pueden alertar sobre
complicaciones como la insuficiencia respiratoria, shock o sepsis. La
disminución de la diuresis puede ser consecuencia de la hipovolemia,
incluida la deshidratación severa, insuficiencia renal o shock de cualquier
etiología.
5. Anotación estricta de los líquidos eliminados y administrados. Se anotan
tantos los que se administran por infusión venosa como por vía oral;
permite realizar balance hidro mineral diario del paciente y planificar los
volúmenes a administrar.
6. Observación de la coloración de piel y mucosas: palidez, cianosis, ictericia
o la aparición de petequias que pueden indicar generalmente
complicaciones graves.
7. Si existe herida quirúrgica y punciones venosas se deben observar los
sitios de estas, si existieran se debe reportar de inmediato al médico.
8. Vigilancia periódica de la permeabilidad de las vías aéreas y del
funcionamiento del ventilador, de sus sistemas de alarma y de otros
parámetros de la mecánica respiratoria y susceptibilidad de medición,
auscultación de ambos campos pulmonares.
9. Aliviar el dolor: es de vital importancia al permitir las inspiraciones
profundas y la tos lo que evita el cierre de las vías aéreas, el drenaje
inadecuado de las secreciones del árbol bronquial, atelectasias y como
consecuencias la aparición de insuficiencias respiratorias.
10. Cuidado estricto en la administración de las soluciones por vía parenteral
en cuanto a dosificación de las concentraciones de las soluciones de
acuerdo con la superficie corporal y edad del niño.
11. Vigilancia estricta del goteo de la hidratación.
12. Realizar en la medida de las posibilidades y disponibilidades, el baño de
aseo diario y la movilización en el lecho. Su objetivo es mantener la buena
higiene del niño y evitar úlceras por decúbito (escaras) y complicaciones
del tipo respiratorias como neumonías del tipo hipostáticas.
13. Viabilidad en la realización de exámenes complementarios: se deben
realizar en tiempo y forma e interpretar resultados para así detectar
cualquier complicación en el niño.
14. Alimentación: se realizará según indicación médica y estado del paciente
ya sea por vía oral o parenteral. Mejora la resistencia a las infecciones.
15. Aspirar secreciones traqueobronquiales: se realiza cuantas veces sea
necesario, se debe observar las características de las mismas y realizar
fisioterapia respiratoria.

16
16. Vigilancia continua del estado de conciencia, reactividad y reflejo pupilar,
tipo de respiración y movilidad de los miembros.
17. Brindar apoyo psicológico a pacientes y familiares: se considera como un
factor de atención primaria, le corresponde en gran medida al personal de
enfermería dar aliento a su paciente, explicarle en qué consiste la
enfermedad y advertirle sobre los procederes a que será sometido. Se
debe evitar comentarios adversos sobre su estado de salud; en su
preferencia mostrar ecuanimidad y preocupación en su trabajo, no dejarle
solo en los momentos críticos, no importunar su sueño cuando no es
imprescindible y permitirle siempre que sea posible practicar algunos de
sus entretenimientos.

Prevención de los Traumas Craneoencefálicos


• En la medida de lo posible, evitar que los niños realicen actividades
peligrosas tales como subir a lugares altos desprotegidos.
• Llevar siempre el cinturón de seguridad puesto en el vehículo, al igual que
el casco si vamos en motos o bicicletas.
• Nunca conducir ningún tipo de vehículo bajo los efectos del alcohol o las
drogas, y evitar que otras personas lo hagan.
• Aplicar siempre las medidas de seguridad necesarias en caso de realizar
cualquier tipo de actividad peligrosa, ya sea lucrativa o laboral.
(Webconsultas, 2019)

17
Proceso de Atención de Enfermería
Valoración
Historia Clínica

Anamnesis: Para poder realizar un correcto diagnóstico del TCE, se debe


comenzar realizando una buena historia clínica, en la que se recojan, al menos,
los siguientes datos: (Higuero, 2014)
• Edad: los menores de 1 año son pacientes de mayor riesgo.
• Mecanismo del traumatismo: caída desde altura, accidente de tráfico, impacto
directo… Con ello, podemos sospechar el tipo de lesión que podría presentar el
paciente y determinar si el mecanismo causal ha sido de alta o baja energía.
(Higuero, 2014)
• Síntomas asociados: de todos los referidos en el apartado anterior, la pérdida
de conciencia y su duración sería el síntoma de mayor relevancia.
• Localización del traumatismo y tiempo transcurrido desde el mismo.
• Una historia incongruente debe hacer sospechar la posibilidad de que las
lesiones sean producidas por maltrato. (Higuero, 2014)

Examen Físico: Una buena evaluación inicial provee una base para establecer
un adecuado manejo del paciente y para su monitorización posterior. La toma de
los signos vitales debe hacerse tan frecuentemente como se considere
necesario. (Ortega, 1998)
El proceso de evaluación debe sistematizarse, siguiendo un orden de
prioridades:
A.- Evaluar la existencia de permeabilidad de la vía aérea.
B.- Asegurar una adecuada ventilación y oxigenación.
C- Controlar cualquier fuente de hemorragia y mantener una volemia adecuada.
D.- Evaluación neurológica primaria.
E.- Examen físico completo del paciente. (Ortega, 1998)
Manejo del paciente con TCE en la Sala de Emergencia
Todo paciente que ingresa a la sala de emergencia con historia de haber sufrido
un trauma puede tener compromiso intracraneal, craneofacial, cervical, torácico,
abdominal, etc., y por lo tanto la prioridad en el manejo dependerá de las
condiciones del paciente. Sin embargo, es ampliamente aceptada la siguiente
sistematización: (Ortega, 1998)
A.-(Airway) Vía Aérea e Inmovilización Cervical: Se debe retirar cualquier objeto
que pueda obstruir la vía aérea {prótesis dentaria, sangre, contenido gástrico,
etc.) y asegurarse que la lengua no obstruya la orofaringe, lo cual puede lograrse
colocando una cánula de Gedel. (Ortega, 1998)

18
B.-(Breathing) Ventilación y Oxigenación: Debe tenerse presente que el esfuerzo
ventilatorio del paciente puede estar disminuido por deterioro del estado de
alerta, trauma raquimedular, trauma torácico o trauma abdominal. Debe
administrarse oxígeno a través de mascarilla o puntas nasales para asegurar
una buena oxigenación sanguínea. En el paciente en estado de coma debe
valorarse la necesidad de utilizar asistencia mecánica ventilatoria. (Ortega, 1998)
C.-(Circulation) Circulación: Deben canalizarse por lo menos dos vías venosas
con catéter corto número 14 o 16. Toda hemorragia debe ser controlada
inmediatamente aplicando presión directa sobre la herida. Está contraindicado
aplicar torniquetes. La restitución de la volemia debe iniciare desde el momento
mismo de su ingreso. La solución que debe emplearse tanto en niños como en
adultos es la solución Hartman.’ Debe tenerse presente que pueden requerirse
transfusiones sanguíneas. (Ortega, 1998)
Signos clínicos de fracturas de base de cráneo.

Recuperado de: Traumatismos Craneoencefálicos de Silva Higüero, en el mes de junio del 2020.
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii04/01/207-218.pdf

19
Diagnósticos de Enfermería

1. Deterioro de la deglución (00103) r/c proceso de intubación en paciente

2. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025) r/c perdida de

electrolitos a causa de la administración de diuréticos.

3. Disposición para mejorar la eliminación urinaria (00166) r/c colocación de

sonda vesical.

4. Deterioro del intercambio de gases (00030) r/c la presencia de

secreciones y sangre.

5. Riesgo de perfusión cerebral ineficaz (00201) r/c el aumento de la presión

intracraneana secundario a la pérdida de autorregulación del flujo

sanguíneo y presencia de edema cerebral.

6. Deterioro de la movilidad en la cama (00091) r/c el coma inducido debido

al traumatismo.

7. Patrón respiratorio ineficaz (00032) r/c ausencia de flujo de aire,

inestabilidad de los músculos respiratorios, pérdida de la conciencia.

8. Deterioro de la memoria (00131) r/c daño cerebral y amnesia por

traumatismo.

9. Deterioro de la comunicación verbal (00051) r/c daño a las regiones del

cerebro que controlan el lenguaje.

10. Interrupción de los procesos familiares (00060) r/c hospitalización por

traumatismo cerebral.

11. Riesgo de síndrome postraumático (00145) r/c traumatismo

encefalocraneal grave.

12. Temor (00148) r/c déficit de conocimientos ante el evento traumático.

13. Riesgo de infección (00004) R/C alteración de las barreras naturales del

organismo.

14. Riesgo de aspiración (00039) r/c presencia de sangre y secreciones.

20
15. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047) r/c la disminución en

la perfusión tisular.

16. Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal (00005) r/c

traumatismo y hemorragia intracraneal.

17. Dolor agudo (00132) r/c traumatismo y recuperación postquirúrgica

18. Riesgo de retraso en el desarrollo (00112) r/c daño cerebral

21
Planificación
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud
Departamentos de las Ciencias de la Enfermería

Plan de Cuidados
Datos Generales.
Nombre del Paciente: Ana Selene Euceda Reaños Sala: Cirugía Pediátrica __ Cama: ___398___
No. Expediente: 0506-2013-00690
Diagnósticos de Enfermería:
1. Dominio 2: nutrición Clase 1. Ingestión. Dx: Deterioro de la deglución (00103) r/c proceso de intubación en paciente
2. Dominio 2: nutrición Clase 5. Hidratación. Dx: Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025) r/c perdida de electrolitos a causa
de la administración de diuréticos.
3. Dominio 3: eliminación e intercambio. Clase 1. Función urinaria. Dx: Disposición para mejorar la eliminación urinaria (00166) r/c
colocación de sonda vesical.
4. Dominio 3: eliminación e intercambio. Clase 4. Función respiratoria. Dx: Deterioro del intercambio de gases (00030) r/c la presencia de
secreciones y sangre.
5. Dominio 3: eliminación e intercambio. Clase 4. Función respiratoria. Dx: Riesgo de perfusión cerebral ineficaz (00201) r/c el aumento de
la presión intracraneana secundario a la pérdida de autorregulación del flujo sanguíneo y presencia de edema cerebral.
6. Dominio 4: actividad/reposo Clase 2. Actividad/ejercicio. Dx: Deterioro de la movilidad en la cama (00091) r/c el coma inducido debido
al traumatismo.
7. Dominio 4: actividad/reposo Clase 4. Respuestas cardiovasculares/pulmonares. Dx: Patrón respiratorio ineficaz (00032) r/c ausencia de
flujo de aire, inestabilidad de los músculos respiratorios, pérdida de la conciencia.
8. Dominio 5: percepción/cognición Clase 4. Cognición. Dx: Deterioro de la memoria (00131) r/c daño cerebral y amnesia por traumatismo.

22
9. Dominio 5: percepción/cognición Clase 5. Comunicación. Dx: Deterioro de la comunicación verbal (00051) r/c daño a las regiones del
cerebro que controlan el lenguaje.
10. Dominio 7: rol/relaciones. Clase 2. Relaciones familiares. Dx: Interrupción de los procesos familiares (00060) r/c hospitalización por
traumatismo cerebral.
11. Dominio 9: afrontamiento/tolerancia al estrés. Clase 1. respuestas postraumáticas. Dx: Riesgo de síndrome postraumático (00145) r/c
traumatismo encefalocraneal grave.
12. Dominio 9: afrontamiento/tolerancia al estrés. Clase 2. Respuestas de afrontamiento. Dx: Temor (00148) r/c déficit de conocimientos
ante el evento traumático.
13. Dominio 11: seguridad/protección. Clase 1. Infección. Dx: Riesgo de infección (00004) R/C alteración de las barreras naturales del
organismo.
14. Dominio 11: seguridad/protección. Clase 2. Lesión física. Dx: Riesgo de aspiración (00039) r/c presencia de sangre y secreciones.
15. Dominio 11: seguridad/protección. Clase 2. Lesión física Dx: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047) r/c la disminución en
la perfusión tisular.
16. Dominio 11: seguridad/protección. Clase 6. Termorregulación. Dx: Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal (00005) r/c
traumatismo y hemorragia intracraneal.
17. Dominio 12: confort Clase 1. Confort físico. Dx: Dolor agudo (00132) r/c traumatismo y recuperación postquirúrgica
18. Dominio 13: crecimiento/desarrollo Clase 2. Desarrollo. Dx: Riesgo de retraso en el desarrollo (00112) r/c daño cerebral
Diagnóstico Resultados Esperados Acciones de Enfermería Evaluación
NOC NIC
Riesgo de perfusión cerebral -Se mantienen los signos vitales - Valorar el estado de conciencia - El paciente mantendrá
ineficaz (00201) r/c el aumento de en los rangos normales. por medio de la Escala de Coma parámetros normales de
la presión intracraneana -Se valora el estado de de Glasgow según orden médica. presión arterial, frecuencia
secundario a la pérdida de conciencia con la escala de - Examine las pupilas del cardíaca, pulsos palpables.
autorregulación del flujo Glasgow. paciente, observar su tamaño,
sanguíneo y presencia de edema simetría, reacción a la luz.
cerebral. -Valorar cada hora presión
arterial, frecuencia cardiaca,
temperatura y patrón
respiratorio y controle sus
alteraciones.

23
Patrón respiratorio ineficaz -Se logra una adecuada - Evalúe patrón respiratorio, El paciente presentará
(00032) r/c ausencia de flujo de oxigenación. frecuencia respiratoria y parámetros
aire, inestabilidad de los -Se mantiene estable la movimientos torácicos. normales de frecuencia
músculos respiratorios, pérdida frecuencia respiratoria y - Administración de oxígeno respiratoria, saturación
de la conciencia. saturación de oxígeno. según orden médica. de oxígeno y no tendrá
- Monitorice la frecuencia ningún signo de dificultad
respiratoria y la saturación de respiratoria.
oxígeno.
Deterioro del intercambio de -Se mantiene posición estable -Mantener la cabeza en posición El paciente mantendrá la vía
gases (00030) r/c la presencia de -Se logra un adecuado neutral, no rotar. aérea libre de secreciones y
secreciones y sangre. intercambio de gases. -Realizar aspiración de saturación de oxígeno adecuada.
secreciones según las
necesidades del paciente.
-Monitorear la saturación de
oxígeno.
Riesgo de aspiración (00039) r/c -Se mantiene la vía aérea - Valorar la presencia de apnea o Se mantuvo la vía aérea
presencia de sangre y permeable y se evita la hipoxia. permeable y sin secreciones.
secreciones. broncoaspiración del paciente. - Monitorear la saturación de
oxígeno.
-Elevar la cabecera a 30º o 35º del
plano horizontal.
-Aspiración de secreciones según
la evaluación del profesional.
Riesgo de deterioro de la -Se mantiene la integridad -Realizar cambios de posición -El paciente no presentará zonas
integridad cutánea (00047) r/c la cutánea durante el período de según la necesidad del niño. de presión y tendrá una piel sana
disminución en la perfusión inmovilidad. -Valorar la presencia o aparición y
tisular. de zonas de presión: libre de infecciones.
enrojecimiento, palidez.
-Mantener humectada la piel y no
utilice cremas grasosas.
Riesgo de infección (00004) R/C -No se presentan signos de -Buscar en la piel sitios de El paciente no tendrá infecciones
alteración de las barreras infección. infección: rubor, calor o y se manejará técnica aséptica en
naturales del organismo. secreciones, en la entrada

24
-Se mantiene la asepsia en los de catéteres. todos los procedimientos para
procedimientos invasivos. -Mantener técnica aséptica en la disminuir el riesgo de infecciones
manipulación de catéteres y intrahospitalarias.
demás
procedimientos invasivos.
-Realizar aseo oral con
antiséptico o solución
bicarbonatada para disminuir la
incidencia de neumonía
nosocomial.
Deterioro de la deglución (00103) -Se mantiene un estado -Valorar la tolerancia a la El paciente conservará un buen
r/c proceso de intubación en nutricional adecuado durante la alimentación. estado nutricional y tolerará la
paciente hospitalización -Administrar alimentación por vía nutrición.
enteral.
-Se administra por sonda
orogástrica y valorar la presencia
de peristaltismo, distensión
abdominal, diarrea, vómito
Riesgo de desequilibrio de -Se mantiene el volumen de -Vigilar el paso de los líquidos -El paciente no presenta signos
volumen de líquidos (00025) r/c líquidos necesarios para evitar durante el turno. de deshidratación.
perdida de electrolitos a causa de deshidratación. -Valorar constantemente al
la administración de diuréticos. paciente al administrar los
diuréticos.
-Valorar el estado de la piel y
signo de pliegue cutáneo.
Riesgo de desequilibrio de la -Se mantiene la temperatura - Inspeccionar en el paciente la -El paciente no presenta cambios
temperatura corporal (00005) r/c corporal en los rangos normales. presencia de hemorragias. en la temperatura corporal.
traumatismo y hemorragia -Control de los signos vitales cada
intracraneal. 2 horas, notificar la presencia de
picos febriles.
-Mantener una temperatura
ambiente adecuada.

25
Dolor agudo (00132) r/c -Se reduce el dolor que presenta -Valorar la Escala de Glasgow en -El paciente presenta menos
traumatismo y recuperación el paciente con fármacos. relación al dolor. dolor y mayor confort.
postquirúrgica -Administrar analgésicos para
controlar el dolor.
-Evitar la manipulación excesiva,
realizándolo solo en momentos
necesarios.
Disposición para mejorar la -Se mantiene control de ingestas -Valorar la colocación de sonda -El paciente elimina
eliminación urinaria (00166) r/c y excretas del paciente. -Realizar colocación con técnica adecuadamente la orina sin
colocación de sonda vesical. aséptica. presentar signos de
-Controlar las ingestas y excretas. deshidratación.
Deterioro de la memoria (00131) -Capacidad cognitiva de -Orientar al paciente a la realidad. -El paciente presenta signos de
r/c daño cerebral y amnesia por recuperación de la memoria. -Brindar apoyo emocional al mejora en la recuperación de
traumatismo. paciente. memoria.
-Brindar contacto terapéutico
Deterioro de la comunicación -La persona mejorara la -Proporcionar métodos -La persona mejora lentamente la
verbal (00051) r/c daño a las comunicación verbal por la alternativos de escritura o lectura. comunicación verbal.
regiones del cerebro que estimulación brindada. -Monitorizar la velocidad del habla
controlan el lenguaje. del paciente.
-Ajustar el estilo de comunicación
para cubrir las necesidades del
paciente.
Deterioro de la movilidad en la -Se mantiene al paciente seguro -Realizar terapia de ejercicios -El paciente obtiene movilidad en
cama (00091) r/c el coma en la unidad y sin riesgo de caída. para promover la movilidad. la unidad.
inducido debido al traumatismo. -Mantener la vigilancia de la piel
por presión.
-Realizar prevención de caídas.
Riesgo de síndrome -Se tratará de mantener -Establecer relación paciente- -Paciente presenta nivel de
postraumático (00145) r/c disminuido el nivel de ansiedad cuidador. ansiedad bajo con ayuda de las
traumatismo encefalocraneal en el paciente. -Enseñar al paciente técnicas de técnicas de relajación.
grave. relajación.
-Hablar con el paciente de sus
miedos luego del accidente.

26
Interrupción de los procesos -Se adaptan a crisis inesperadas -Programar visitas familiares al -El paciente recibe visitas de la
familiares (00060) r/c como el accidente del paciente hospitalizado. familia y esta comprende la
hospitalización por traumatismo traumatismo. -Determinar si la familia situación por la que está pasando.
cerebral. comprende sobre la enfermedad
que afronta el niño.
Temor (00148) r/c déficit de -Se logra disminuir el temor en el -Mantener una relación de El paciente presenta mejor
conocimientos ante el evento paciente hospitalizado. enfermera-paciente. confianza con el personal de
traumático. -Mantener el reposo y evitar salud.
actividades de peligro.
-Brindar apoyo necesario por
parte de la familia.
Riesgo de retraso en el desarrollo -Se mantiene un desarrollo -Realizar fisioterapia y terapia El paciente no presenta riesgo en
(00112) r/c daño cerebral adecuado. ocupacional, luego de el desarrollo.
intervención quirúrgica.
-Asistencia familiar para
intervención en casa de la
fisioterapia.

27
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud
Departamentos de las Ciencias de la Enfermería
Plan Educativo
Tema Tiempo Objetivo Estrategia Recursos Evaluación
Cuidados 60 minutos 1.Respirar adecuadamente: Explicar a Estrategia Demostrativa: Humano: El cuidador se
en la madre la posición adecuada para para que el cuidador Alumnos de la siente capaz de
pacientes favorecer el intercambio gaseoso practique como desarrollar asignatura de realizar las
con adecuado. las actividades en casa. Enfermería en técnicas
Traumatis 2. Comer y beber adecuadamente: Estratego Expositiva: Salud Familiar II. demostradas y
mo Instruir al cuidador sobre la dieta y explicar al cuidador la Familiares del mostró interés en
Craneoenc alimentación que debe seguir el importancia de los cuidados paciente aprender los
efálico en paciente. que debe realizar al paciente procedimientos
base a las 3. Eliminar por todas las vías en el hogar. Materiales: correctamente.
14 corporales: Mantener vigilancia de las Cartulinas
necesidade ingestas y excretas del paciente. Imágenes
s de 4. Moverse y mantener posturas Marcadores
Virginia adecuadas: Recomendar cambios de Afiches/Trifolios
Henderson postura cada 2 horas y realizar Murales
ejercicios para la movilidad de los
miembros.
5. Dormir y descansar: Guiar al
cuidador para que brinde zona de
confort al paciente, vigilando la
intensidad de la luz y el ruido de la
habitación.
6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y
desvestirse: Educar al cuidador a
mantener ropa cómoda para favorecer
movimientos y de acuerdo con la

28
temperatura ambiente.
7. Mantener la temperatura corporal
dentro de los límites normales,
adecuando y modificando el
ambiente: Vigilar la temperatura del
paciente y el entorno.
8. Mantener la higiene corporal y la
integridad de la piel: Brindar los
cuidados higiénicos en cama al
paciente y realizar masajes en la piel.
9. Evitar los peligros ambientales y
evitar lesionar a otras personas:
Mantener un ambiente seguro y
adaptado según las necesidades del
paciente.
10. Comunicarse con los demás
expresando emociones,
necesidades, temores u opiniones:
Tomar en cuenta las inquietudes del
paciente y proporcionar métodos para
poder comunicarse.
11. Ocuparse en algo de tal forma
que su labor tenga un sentido de
realización personal: Realizar
actividades recreativas que mejoren en
el desarrollo del paciente.
12. Participar en actividades
recreativas: Desarrollo de actividades
que favorezcan la actividad física del
niño, como ser la fisioterapia.

29
Conocimiento Significativo
De acuerdo al estudio de caso sobre traumatismo craneoencefálico, se adquirió
conocimientos en los diferentes tipos de lesiones que se pueden presentar un
accidente traumático. Así mismo, se aprendió que las edades de mayor riesgo
son de 4 a 18 años en pediatría, y que predominan mayormente en el sexo
masculino, ya que estos tienen menor conciencia sobre los riesgos que llevan a
tener las actividades que puedan poner en riesgo y ocasionar un accidente.
Como futuros profesionales de enfermería, debemos de tomar en cuenta que los
accidentes en los pacientes pediátricos pueden suceder en cualquier momento
y por eso debemos estar conscientes de los cuidados que necesitan los
pacientes con traumas y en este caso, especialmente los traumas
craneoencefálicos, entre los cuales podemos mencionar mantener la unidad lista
para el ingreso del paciente, mantener a mano el equipo de intubación y
ventilación mecánica por si ocurre alguna urgencia, observación general y toma
de signos vitales, mantener control de los exámenes laboratoriales que se
puedan solicitar y mantener las vías aéreas permeables para evitar una hipoxia.
Así mismo, las terapias que debemos de realizar para mejorar la movilidad, el
habla, el lenguaje y promover el movimiento del paciente en cama para así evitar
las úlceras por presión, puesto que realizando estas actividades estamos
promoviendo el confort y la pronta recuperación de salud del paciente.
Y la importancia de la observación en este tipo de pacientes, ya que al saber el
tipo de signos que pueden presentar los pacientes podemos descubrir si tienen
algún hematoma en el área cerebral. Recordando que, como estudiantes en
enfermería, la promoción y la prevención son de vital importancia, ya que de esta
manera le podremos enseñar a los cuidadores como prevenir estos accidentes.
Un claro ejemplo es cuando los lactantes son sacudidos en forma de juego, y
esto puede ocasionar lesiones cerebrales permanentes que afectaran el
desarrollo del lactante, y la precaución al momento de manejar que el bebe se
encuentre en un asiento de bebé y en la parte trasera del auto. Y promover el
uso de cascos cuando el niño empieza a realizar actividades como andar en
bicicleta, patines, etc.
En conclusión, los cuidados de enfermería son importantes para el mejoramiento
de su salud y los traumatismos craneoencefálicos son los de mayor numero de
mortalidad en niños y es una de las patologías que se pueden evitar siguiendo
las recomendaciones adecuadas del cuidado del niño.

30
Conclusiones

El trauma craneoencefálico es una patología la cual requiere una pronta


atención, tiene varias clasificaciones y complicaciones, exige una serie de
exámenes laboratoriales que darán un diagnóstico completo de la severidad del
trauma y orientará a cumplir con los medicamentos correctos para evitar
complicaciones a futuro en el desarrollo del paciente.

Los diagnósticos de enfermería nos muestran las necesidades que pueda


presentar el paciente a lo largo de su hospitalización, pre y postoperatorio. La
importancia de realizar estas actividades radica en el avance de la mejoría del
paciente y evitar el empeoramiento de su salud.

El plan de cuidado muestra las actividades que se deben de realizar para cubrir
las necesidades que presenta el paciente con trauma craneoencefálico.
Tomando en cuenta necesidades en salud, tanto del entorno, como mejorar su
estadía y confort y hasta familiares, ya que esa es la base de la planeación de el
plan.

31
Recomendaciones
A la institución
- Mantener un personal capacitado para la atención de pacientes con
trauma craneoencefálico
- Siempre disponer de los medicamentos necesarios para atender una
emergencia de este caso.
- Capacitar a su personal para mantenerlos al tanto de actualizaciones en
cuanto a esta patología

Al personal de salud
- Tener un conocimiento previo de la patología, ya que es de alto riesgo y
más aún en pacientes pediátricos.
- Emplear los conocimientos sobre los cuidados que requieren estos
pacientes.
- Brindar educación a los familiares y si un caso se puede al paciente sobre
los cuidados postoperatorios.

A los estudiantes
- Se incita a los estudiantes a continuar realizando este tipo de
investigaciones para ampliar conocimientos sobre dicha patología.
- A seguir indagando que otro tipo de cuidados pueda requerir el paciente
siguiendo a las teoristas de enfermería.
- Implementar diferentes tipos de literaturas para abordar todos los
aspectos de la enfermedad.

32
Bibliografía
1. Arguello, J. (2018). PAHO. Obtenido de
https://www.paho.org/relacsis/index.php/es/areas-de-
trabajo/desigualdades/item/938-tce-traumatismo-craneoencefalico

2. Ball, J. W. (2010).

3. Cassinelli, J. G. (2016). Complicaciones tempranas en pacientes con Trauma


craneoencefalico . Obtenido de file:///C:/Users/Stalin%20Vasquez/Downloads/T-
UCSG-PRE-MED-602.pdf

4. Castelo, L. (s.f.). Escala de Coma de Glasgow . Obtenido de


https://meiga.info/Escalas/Glasgow.pdf

5. Charry, J. (2017). Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. Revista Chilena de


Neurocirugía , 177-182.

6. Clinic, M. (2016).

7. Cruz, L. (2007). Estrategias de diagnóstico y tratamiento en el manejo del traumatismo


craneoencefalico . medigraphicArtemisa en línea , 46-57.

8. Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development .
(2018). Obtenido de
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/tbi/informacion/diagnostica

9. García, J. (2004). Traumatismo Craneoencefálico . Revista Cubana en Enfermería .

10. González, M. L. (2013). Traumatismo craneoencefálico. ANESTESIOLOGÍA EN


NEUROCIRUGÍA, 186-193.

11. Higuero, S. (2014). Traumatismos craneoencefálicos . Pedriatría Integral , 207-218.

12. Lazo, B. (2016). REACIÓN ENTRE INDICE DE TRAUMA PEDIATRICO Y MORTALIDAD.


Obtenido de http://www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS31/pdf/TMVS31.pdf

13. Luque, M. d. (s.f.). Traumatismo Craneoencefálico. Obtenido de


http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Em
ergencias/traucra.pdf

14. Mao, G. (2017). Manual MSD. Obtenido de


https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-
envenenamientos/traumatismos-de-cr%C3%A1neo-tc/traumatismo-
encefalocraneano-tec

15. MayoClinic. (2019). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/traumatic-brain-injury/diagnosis-treatment/drc-20378561

16. Ortega, J. (1998). Trauma Cráneo Encefálico: Actualización en el manejo médico .


Revista Médica Hondureña , 148-152.

17. Pineda, S. M. (2016). Caracterización clínico-epidemiológica de Traumatismo


Craneoencefálico Severo Pediátrico en Hospital Nacional Mario Catarino Rivas 2016-

33
2018. San pedro Sula : Universidad Nacional AUtónoma de Honduras en el valle de
sula.

18. Webconsultas. (2019).

19. Wilberger, J. (2017). Fractura de Cráneo . Obtenido de


https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-
envenenamientos/traumatismos-craneales/fractura-de-
cr%C3%A1neo#:~:text=Una%20fractura%20de%20cr%C3%A1neo%20es,o%20alrededo
r%20de%20los%20ojos.

34

También podría gustarte