Está en la página 1de 2

ALEJANDRA PEÑA GUERRERO 1102468

CRISTIAN DAVID MORENO 1102457

BIM (Building Information Modeling) es una metodología que permite crear


simulaciones digitales de diseño, manejando coordinadamente toda la información
que conlleva un proyecto de arquitectura. Esta metodología ha tenido una gran
aceptación en las áreas de la ingeniería de obras de construcción puesto que trae
consigo innumerables mejoras en el diseño, construcción, operación y
mantenimiento de una edificación cualquiera. Existen gran número de datos y
diseños que intervienen en la planeación y desarrollo de los proyectos de
construcción lo cual conllevaba a que constantemente se debieran realizar
modificaciones sobre el tiempo en los diseños de diferentes áreas que
sobreponían sus estructuras en los mismos espacios, dado esto cada área técnica
realizando sus diseños de manera independiente a las otras áreas con sus
criterios y consideraciones de diseño que no involucraban a las demás
desencadenaban una ejecución más costosa, con demoras y gran cantidad de
improvistos que no son competitivas al lado de un proyecto que se desarrolla
mediante metodología BIM.
Proyectos actuales que se están desarrollando con metodología BIM son más
organizados con el uso de estos sistemas digitales provocando una mejoría en
términos de costo y tiempo de ejecución, optimizando actividades
interdisciplinarias que no podían ser ejecutadas sin la asistencia del modelo de
información de construcción, este modelo consiste en la creación de un único
modelo del diseño en tres dimensiones además de ser en tiempo real del
proyecto. Este contiene toda la información transversal e interconectada como los
diseños de cada área técnica necesarios para la construcción, con esto se
consigue tener una referencia con la que se agrupa los escenarios planeados y
actuales del proyecto y es más fácil coordinar los trabajos y recursos pensando
todo de manera conjunta y no teniendo en mente que el resultado del proyecto es
resultado de trabajos modulares e independientes uno de otro .
El análisis ingenieril requiere de recursos como el software inteligente capaz de
aprender e interpretar la información de los parámetros contenidos en los modelos de
tipo BIM y diseñar a partir de estos, de esta forma es necesario tener personal
capacitados así como la herramienta de análisis ingenieril adecuada para tener
monitoreado y tener permanente asistencia al proceso de diseño, mientras se navega
y revisa el modelo 3D, muy a parte de todo esto es de vital importancia el
conocimiento de medios y métodos de construcción así como una gran experiencia en
diseño y construcción.
Los objetivos del análisis ingenieril van encaminados hacia medios de parametrización
total de la información del proyecto con esto se quiere decir que dado un conjunto de
información transversal de las especificaciones técnicas de todas las áreas de diseño
el software de modelado inteligente podrá determinar el método ingenieril más
efectivo y eficiente para llevar a cabo la fase de construcción del proyecto. Esto
bosqueja para el futuro el planteamiento de proyectos con un enfoque totalmente
sostenible revolucionando la industria de la construcción actual administrando desde
un modelo 3D en tiempo real el consumo y la estimación de insumos o materiales de
construcción para la edificación y por lo tanto permitirá observar de forma detallada el
avance de la fase de ejecución del proyecto teniendo en cuenta todos los procesos
constructivos y posterior manteniendo y operación de la obra, de esta forma se estima
que generara ahorros económicos y de tiempo mejorando la calidad a obtener así
como el tiempo de retorno de la inversión.
Con todas estas primacías es posible llegar a automatizar el análisis ahorrando
tiempo y dinero, mejorar la experiencia y los servicios que puede ofrecer la firma de
diseño que trabaje esta metodología alcanzando soluciones con una relación
energética mucho más eficiente aplicando el análisis riguroso de todas las variables y
áreas técnicas. De igual forma se aplica la auditoria más eficientemente mejorando la
calidad y llegando a reducir los ciclos de vida del análisis del diseño, pasando así a la
fase de ejecución de un proyecto eficazmente.
Para el actual estado del gremio de construcción en Colombia la aplicación de esta
metodología representa enormes beneficios tanto en costos durante la ejecución de
un proyecto derivados de los procesos constructivos y de los diseños del mismo,
como en los costos posteriores asociados a la operación y mantenimiento debido a los
ahorros logrados en consumo energético. No obstante en el país es poco el uso que
se le da a esta herramienta por la baja cantidad de personal capacitado para el uso
del software, a pesar de esto el modelado de información de construcción ha crecido
notablemente respecto a años anteriores puesto que se ha enfocado actualmente mas
en la importancia de optimizar los consumos, gastos y costos del diseño de
construcción y operación así también se está tomando conciencia de articular todos
las áreas técnicas que están involucradas en el proyecto optimizando los diseños de
forma transversal, esto representa un avance significativo de las metodologías
tradicionales de construcción que se realizan en el país.

También podría gustarte